EEUU, junto a Occidente, va camino de desconectarse del resto del mundo

El analista internacional Juan Luis González Pérez opina que, teniendo en cuenta el alto nivel de censura y proteccionismo, nos dirigimos «a una total desconexión entre Occidente y el resto del mundo, que afectará a Internet». En el caso de la aplicación Tik Tok, valora el experto, EE.UU. «está mostrando el camino que va a seguir respecto a otras aplicaciones y otras tecnologías del futuro, donde los estadounidenses no dominan el mercado».

¡Capitalistas, Lenin no ha muerto!

José L. Quirante (Unidad y Lucha).— Cuando la parca con su insaciable y afilada guadaña siega la vida de alguien que cuenta para mí, digo con Pablo Neruda que sólo “se muere por olvido”. Es decir, que mientras el recuerdo pervive – por las razones que fueren – la muerte, ese cese de la homeostasis en el ser vivo, desaparece. No existe. Algo perfectamente aplicable al fallecimiento del líder del proletariado mundial Vladímir Ilích Uliánov, Lenin. Y esto por mucho siglo que haya pasado desde aquella aciaga tarde del 21 de enero de 1924 en la ciudad de Gorki, a pocos kilómetros de Moscú. Día y lugar en los que el más grande pensador y revolucionario del siglo XX dejó físicamente este mundo a los 53 años. Eso sí, sin que desde entonces ni el implacable paso del tiempo ni el odio de la burguesía a las ideas revolucionarias hayan podido borrar – ni un tantico así – su emblemática figura y sus valiosas enseñanzas. Es decir, Lenin no ha muerto para pesadilla del capitalismo. Lo menosprecien o no. Da igual. El camarada Uliánov sigue vivo en las luchas de los/as revolucionarios/as del mundo entero y en el corazón de los pueblos que se alzan conscientemente contra ese sistema de explotación y expolio. ¿Cómo explicar sino la mórbida obsesión de la burguesía, de sus miserables medios de desinformación y de su intelectualidad lacaya contra algo (el comunismo) que consideran un sistema político zanjado por la historia? ¿Por qué a la primera ocasión que tienen vomitan tanta bilis contra lo que sus cínicos “expertos” consideran fallido e inviable? Pura conjuración. El capitalismo, el imperialismo, entendido este de manera leninista como la fase superior (y última) de su desarrollo histórico, lo sabe muy bien: al igual que otras sociedades humanas en el desarrollo materialista de la historia han pasado por determinados modos de producción, evolucionando del comunismo primitivo al feudalismo pasando por el esclavismo, también el capitalismo ha sido superado por el socialismo que, pese a todas las críticas de clase vertidas desde la disolución de la URSS, ha probado su diversa pero irrefutable existencia en diferentes países del planeta tras la Revolución de Octubre de 1917. Desaparece el capitalismo, porque lleva en sus entrañas el germen de su propia destrucción: la contradicción capital-trabajo y el sepulturero (la clase obrera organizada revolucionariamente) que lo entierra.

Camino a seguir

Pero ¿Por qué Lenin, un revolucionario ruso que pasó buena parte de su vida en el destierro, que falleció relativamente joven y que dirigió la Rusia de los Soviets desde octubre de 1917 a marzo de 1923 –apenas 6 años – es tan importante y necesario para la clase trabajadora de nuestros días?. La respuesta no admite dudas: porque fue el artífice de la primera revolución socialista victoriosa de la historia de la humanidad en la que, además, se inspiraron otras revoluciones de igual carácter a través del mundo. Pero fundamentalmente porque dotó a la clase trabajadora de la herramienta indispensable para la consecución del socialismo, es decir, concienciarse (“sin teoría revolucionaria, tampoco puede haber movimiento revolucionario”) y organizarse en el Partido de Nuevo Tipo, el Partido Comunista. Señaló, pues, el camino a seguir para derrotar al capitalismo. Sin milongas que valgan.

Sintetizando, Carlos Marx elaboró un análisis crítico y científico del mundo y del capital, en el que “la lucha de clases es el motor de la historia”. Lenin, por su parte, fue, además del continuador de las ideas de Marx, quien las hizo praxis en la toma del Palacio de Invierno. Hizo realidad aquello que el de Tréveris aseveró en 1845: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

Transformémoslo! ¡Capitalistas, Lenin no ha muerto!

La Policía reprime una protesta por los recortes en el Instituto Nacional de Cine de Argentina

Trabajadores del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) fueron reprimidos la tarde de este jueves por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, a metros del Congreso, donde hoy se debate el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presentado por el presidente Javier Milei.

 

Los manifestantes se reunieron en la puerta del cine Gaumont, que hace parte de la estructura financiada con fondos del INCAA y donde se proyectan contenidos locales con entradas a precios accesibles.

La manifestación fue convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), ante la decisión del Gobierno de «reducir drásticamente los gastos» de este organismo, y luego de la anulación de 138 contratos.

Un periodista de la agencia RedAcción documentó la detención de al menos una persona por parte de la Policía, que lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes, en procura de hacerlos volver a la acera.

El detenido responde al nombre de Nicolás Carnavale y fue capturado por varios funcionarios, sin que estén todavía claros los motivos del apresamiento.

En otro punto de la protesta, los participantes corearon: «Milei, basura, vos sos la dictadura».

«Motosierra» para el cine

Esta semana, la Casa Rosada publicó en el Boletín Oficial una resolución que establece una serie de medidas de ajuste en el organismo estatal, en el marco del plan «motosierra» que propone en el Estado el presidente Javier Milei.

Entre otras medidas, el Ejecutivo ordenó «suspender la realización de toda erogación económica vinculada a apoyos y aportes institucionales», así como las contrataciones de personal, el pago de horas extras y otros gastos como traslados, alimentos o estacionamiento, puntualiza IP.

La decisión de desmontar buena parte de la estructura de la institución habría sido confirmada por su actual titular, Juan Carlos Pirovano.

Desde hace semanas, la junta gremial interna del INCAA se encuentra en estado de alerta y movilización en defensa de los puestos de trabajo y contra el recorte de fondos de la entidad, clave para el cine argentino y la cultura latinoamericana.

A través de un comunicado, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) – INCAA señaló que Pirovano «negó rotundamente la posibilidad de dar marcha atrás» a una serie de despidos, con el argumento de que el Instituto destinaba más del 60 % de su presupuesto a  los sueldos.

Presidente palestino designa a Mohammad Mustafa como primer ministro

Al momento de su nombramiento, Mohammad Mustafa se desempeñaba como presidente del Fondo de Inversión Palestina (PIF). | Foto: @SaveSJarrah
Al momento de su nombramiento, Mohammad Mustafa se desempeñaba como presidente del Fondo de Inversión Palestina (PIF). | Foto: @SaveSJarrah

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, anunció el nombramiento este jueves, mediante un decreto presidencial, de Mohammad Mustafa como nuevo primer ministro de esa nación.

Hasta el momento de su nombramiento, Mohammad Mustafa se desempeñaba como presidente del Fondo de Inversión Palestina (PIF), un alto asesor económico del presidente palestino y miembro del Comité Ejecutivo de la Organización de Liberación de Palestina.

El nombramiento se realizó mediante un anuncio dado a conocer por medio de un decreto presidencial que da paso a que Mohammad Mustafa forme parte del Gobierno palestino.

“Le insto, como primer ministro designado del próximo Gobierno, a comprometerse con los intereses supremos del pueblo palestino, a preservar, proteger, promover y elevar sus logros y alcanzar sus objetivos nacionales aprobados por la Organización de Liberación de Palestina”, subrayó el decreto presidencial.

Entre las acciones que el decreto prioriza para el nuevo líder figuran “liderar, maximizar y coordinar los esfuerzos de socorro en la Franja de Gaza, y hacer una transición rápida y efectiva del socorro humanitario necesario a la recuperación económica”.

Así como establecer la restauración “de lo que fue destruido por la maquinaria de guerra y agresión tanto en las gobernaciones del sur y del norte. Estos esfuerzos deben ser parte de una visión clara que siente las bases de un Estado de Palestina institucionalmente independiente, con infraestructura y servicios”.

El nuevo primer ministro suplantará a Mohammad Shtayyeh, quien presentó su dimisión en el mes febrero a la vista de los sucesos concernientes con las acciones bélicas por parte de las fuerzas de ocupación de Israel en Franja de Gaza.

Desde que iniciaron los ataques israelíes han muerto al menos 31.300 personas. Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos (DD.HH) han reiterado la solicitud de un alto al fuego, ante la gravedad en que está inmersa la población de Gaza y la inseguridad humanitaria.

¿La OTAN contra el Papa Francisco y EU UU contra TikTok 13MAR24

El pasado jueves un comité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que prohibiría esa red social en el país. ¿Vamos a una contienda global?

 

Un bombardeo nazi-otanista deja varios niños muertos en Donetsk

© Sputnik / Stanislav Krasilnikov

«Los nazis ucranianos realizaron de noche un brutal bombardeo nocturno sobre el distrito Petrovski (…) que resultó en un impacto directo y provocó un incendio en una casa privada (…) Han muerto tres menores: una joven nacida en 2007, una niña nacida en 2021 y un niño nacido en 2014», informó el alcalde Alexéi Kulemzin.

 

Situado en la periferia oeste de la ciudad, Petrovski es el distrito más alejado del centro.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 la operación militar especial con el objetivo de defender las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, frente al genocidio cometido por parte de Kiev, y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

Universidades públicas realizan paro nacional en Argentina

En las últimas semanas, diversos sectores del país han realizado huelgas contra el ajuste del gasto público para eliminar el déficit fiscal por parte del Gobierno. | Foto: @CONADUHistorica
En las últimas semanas, diversos sectores del país han realizado huelgas contra el ajuste del gasto público para eliminar el déficit fiscal por parte del Gobierno. | Foto: @CONADUHistorica

Trabajadores docentes y no docentes de 57 universidades públicas en Argentina realizaron este jueves un paro nacional contra los recortes presupuestarios del Gobierno de Javier Milei.

“Desde que Milei es presidente hemos padecido un 70 por ciento de inflación, mientras que nuestros salarios solo subieron un 16 por ciento”, declaró el secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), Daniel Ricci.

Dicha huelga fue apoyada por las principales centrales obreras del país, la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos ramas de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).

“El paro es total porque entendemos que hay una agresión muy fuerte a la ciencia, a la tecnología y a la educación pública y universitaria”, agregó Ricci.

En ese sentido, la Universidad de Buenos Aires (UBA) resaltó entre los centros donde se desarrolló el paro. Esta constituye la institución de enseñanza superior con más alumnos en el país y una de las más prestigiosos de América Latina.

En las últimas semanas, diversos sectores han realizado huelgas a nivel nacional en oposición al severo ajuste del gasto público para eliminar el déficit fiscal llevado a cabo por el Gobierno ultraderechista actualmente en el poder.

La hambruna acecha a Puerto Príncipe

La hambruna acecha hoy a la capital de Haití donde la pertinaz violencia en las zonas controladas por las pandillas impide a la población adquirir los alimentos necesarios

 

China expone hipocresía de la supuesta libertad de expresión en EEUU

El documento arroja luz sobre las prácticas contradictorias que caracterizan esta noción y señala que esa nación encubre sus manipulaciones políticas y las injusticias sociales bajo este manto.

A nivel nacional, el texto destaca cómo las batallas políticas en Estados Unidos minaron la libertad de expresión, mientras que la interferencia en la prensa y las restricciones en las redes sociales exacerbaron esta situación.

Desde el punto de vista mundial, Washington busca imponer su voluntad a través de la hegemonía y la intimidación, obstruye los esfuerzos de democratización en las relaciones internacionales y desacredita a otros países.

Para ejemplificar estas afirmaciones el informe cita la encuesta nacional de The New York Times y Siena College de 2022 que reveló que el 66 por ciento de los encuestados no creían que los estadounidenses disfrutaran de la libertad de expresión.

Además, el estudio de la Universidad de Stanford mostró cómo durante las elecciones de 2016, se utilizó desinformación para influir en los resultados electorales.

Internamente el gobierno estadounidense reprimió voces disidentes, como el despido del Capitán Crozier y la censura de la Dra. Zhu Hailun, quien advirtió sobre la epidemia.

Además, Washington toma medidas enérgicas contra plataformas como TikTok e ignora las preocupaciones sobre la libertad de expresión en la web.

Por otro lado, la parte norteamericana incitó a ataques cibernéticos contra otros países, como lo declaró la exsecretaria de Estado Hillary Clinton.

Además, utiliza una retórica prooccidental en las redes sociales para desacreditar a países como China y Rusia, mientras censura los medios de comunicación de estos lugares.

El informe concluye que la libertad de expresión en Estados Unidos es selectiva, favorece a los políticos y grupos de interés poderosos sobre el ciudadano común.

Asimismo, advierte que Washington ejerce una influencia desproporcionada en la narrativa global, promoviendo su agenda a expensas de la verdad y la equidad.

Rusia frustra nuevos intentos de Ucrania de invadir las fronteras rusas

El Ministerio de Defensa de Rusia comunicó que su Ejército frustró nuevos intentos de incursión de las tropas ucranianas en las regiones de Bélgorod y Kursk, así como en la localidad de Avdéyevka. Segunda acción de este tipo en lo que va de semana

 

Últimas noticias

Nicaragua. Relaciones con Crimea son amistosas, fraternas y de cooperación mutua

Como parte de la clausura del mes de celebración de Fiestas Patrias “Todos San Jacinto” 2025 en la Federación de Rusia, la embajada de Nicaragua en esa nación organizó junto al Gobierno de la República de Crimea este primero de octubre “los días de la República de Nicaragua en la República de Crimea”.

Adolfo Pérez Esquivel rechaza posible visita de Netanyahu a Argentina

El Nobel de la Paz criticó el apoyo de Washington al régimen israelí y recordó que Estados Unidos ha vetado las resoluciones de la ONU para alcanzar de forma inmediata y definitiva un alto el fuego en Gaza.

Europa podría decidir pronto sobre los activos rusos congelados, afirma un politólogo

Los países europeos podrían tomar una decisión en los próximos días sobre el uso de los activos soberanos rusos congelados, compartió en una conversación con Sputnik el profesor emérito de política de la Universidad de Kent en Reino Unido, Richard Sakwa.

Von der Leyen se topa con un rival por la influencia dentro de la...

"Ahora debemos ponerle freno a esta maquinaria en Bruselas", afirmó el nuevo contrincante de la presidenta de la Comisión Europea.

Duros enfrentamiento del ejército israelí con la resistencia palestina en la ciudad de Gaza

El ejército israelí ha confirmado que cinco de sus soldados resultaron gravemente heridos el lunes en la ciudad de Gaza durante violentos enfrentamientos con combatientes de la resistencia al oeste de la ciudad.