La reintegración de Crimea con Rusia «impidió el despliegue de una base naval» de la OTAN

© AP Photo / Khue Bui

«Los dirigentes de la OTAN han ignorado descaradamente todos los acuerdos alcanzados tras el colapso de la Unión Soviética sobre la no extensión a las fronteras de Rusia. Sus planes incluían el despliegue de una base militar naval en Crimea, pero la reincorporación de la península a Rusia lo impidió», declaró Baturin a Sputnik.

 

Fue la expansión de la OTAN hacia el este la que originó la crisis ucraniana, que lleva ya más de una década y se encuentra en un punto álgido de su escalada.

«La intención de Occidente, en primer lugar de Estados Unidos y del Reino Unido, consiste en admitir a Ucrania en la OTAN, sí en asegurar la presencia de la alianza allí mediante la creación de una de sus bases en Crimea, esto ha provocado la crisis ucraniana, que comenzó a estallar ya en 2014», subrayó el experto.

El 12 de marzo se cumple el 25 aniversario del ingreso de la República Checa, Hungría y Polonia en el bloque militar. Este acontecimiento ha pasado a la historia como la Cuarta Ampliación de la OTAN, el inicio de la expansión de la organización hacia el este.

De acuerdo con el analista, actualmente todos los países neutrales de la zona europea próxima a las fronteras rusas desaparecieron, y Ucrania recibió instrucciones de entrar en conflicto bélico con Rusia en previsión de la caída del régimen político.

«Así pues, tampoco la operación militar especial ha hecho comprender a Occidente cómo ve Rusia las garantías de seguridad», precisó el analista político.

Además, los ejercicios militares de la Alianza Atlántica en Europa Steadfast Defender 2024, en los que se desarrolla un escenario de enfrentamiento armado con Rusia, aumentan las tensiones y desestabilizan la situación en el mundo, declaró el general Nikolái Pátrushev, secretario del Consejo de Seguridad de Rusia.

LA VECINA COMUNISTA. El referéndum de la OTAN, el PSOE y la Izquierda Abertzale

Hoy se cumplen 38 años de la celebración del referéndum sobre la permanencia en la banda terrorista OTAN, nacida del Tratado de Washington de 1949. Y fue sobre la permanencia porque el Gobierno de la UCD, presidido por Leopoldo Calvo Sotelo, firmó la adhesión el 10 de diciembre de 1981, haciéndose efectiva el 30 de mayo de 1982, antes de que le PSOE ganara las elecciones (28 de octubre de 1982).

Celebrado el referéndum el 12 de marzo de 1986, en el Estado español ganó el SÍ a la permanencia con el 56,85% de los votos frente al 43,15% del NO y el 6,54% de papeletas en blanco. Pero en el sur de Euskal Herria el No a la permanencia fue del 60%. El voto negativo en Gipuzkoa del 68,2%; en Bizkaia 59,5% en Araba y 52,7% en Nafarroa. En Catalunya y en Canarias también se dijo NO.

Hoy, cuando se cumplen 38 años del referéndum, se observa que desde la Izquierda Abertzale (Sortu integrada en EH Bildu) continúan señalando aquel resultado. Un recordatorio que llama mucho la atención. ¿Por qué? Pues porque resulta que hoy en día EH Bildu es fiel apoyo del PSOE, el partido que, de hacer campaña “OTAN, de entrada NO”, pasó a consolidar la permanencia del Estado español en la banda terrorista.

Actualmente, el gobierno español, presidido por Pedro Sánchez (secretario general del PSOE), es de los más guerristas y pro OTAN, que ya es decir. A la Izquierda Abertzale parece no importarle tan importante detalle; su sistemático apoyo al gobierno otanista (aprobando presupuestos cada vez más altos destinados a la guerra, por ejemplo), lejos de disminuir, ha ido en aumento en los últimos años. Ahí siguen, sin embargo, alardeando de que en el sur de Euskal Herria ganó el NO.

Su apoyo al PSOE es absolutamente contradictorio con el pasado de la Izquierda Abertzale por infinidad de motivos. Hoy sólo he querido señalar el tanto que se marcan, cuando en realidad son puntal del partido que mintió con su “OTAN, de entrada NO” para, finalmente, maniatar a la población de todo el estado a la asesina y usurpadora Alianza.

Por si esto fuera poco, sabemos cuál ha sido la posición de Sortu acerca de la guerra de Ucrania. Y aún tienen la indecencia de tachar de reaccionarios y españolistas a quienes, desde postulados comunistas, señalan sus contradicciones y están en las antípodas de serlo.

  • Tuit de secretario general de Sortu, Arkaitz Rodríguez, el 22 de febrero de 2022 (su referencia es este sonrojante artículo del otanista Santiago Alba Rico:

Escrito por

Crece brecha de productividad entre Unión Europea y EEUU

El comportamiento del indicador durante la última década muestra señales evidentes del estancamiento; «especialmente con respecto a Estados Unidos hay una brecha de productividad que está creciendo”, señaló el político, cuyo país ostenta actualmente la presidencia del Consejo de la UE.

 

Para frenar el declive, será importante concentrar esfuerzos en “inversiones sociales y reformas para cerrar esa brecha de productividad”, juzgó.

En opinión del funcionario, los ministros de Economía y Finanzas y los de Empleo y Asuntos Sociales de la UE pueden trabajar juntos en el futuro cercano a nivel técnico y quizás también a nivel político para ver cómo se puede avanzar en el tema.

Una política social bien organizada contribuye al crecimiento económico, la competitividad, la productividad y, obviamente, al bienestar social, acotó el titular belga de Asuntos Sociales, Frank Vandenbroucke.

“Todos estamos de acuerdo en que las políticas sociales y económicas deben abordarse desde una perspectiva integrada”, añadió el responsable, tras finalizar aquí una reunión conjunta de los jefes de las carteras en cuestión.

Según explicó Vandenbroucke, hubo consenso sobre la necesidad de perfilar una serie de pautas para medir de forma cuantitativa el efecto real de las futuras inversiones sociales en la economía del área.

“Hay que definir las metodologías, pero hemos visto una voluntad real de muchos Estados miembros de proseguir esa labor para crear directrices voluntarias sobre cómo medir el impacto de la política social” manifestó.

El comisario de Economía de la UE, Paolo Gentiloni, también abogó por integrar las inversiones sociales en las políticas económicas a fin de elevar la productividad, con el empleo de “herramientas comunes” para apoyar la formación y capacitación de los trabajadores.

“Es esencial para nuestra productividad y el futuro de nuestras economías”, remarcó.

Armenia podría retirarse de la OTSC

«Si la OTSC responde a la pregunta de dónde está la zona de responsabilidad de la organización en Armenia, y esta pregunta se corresponde con nuestra visión, entonces consideraremos resuelta la cuestión entre nosotros. De lo contrario, Armenia se retirará de la OTSC, declaró.

Según Pashinián, la congelación de las actividades de su país en la OTSC es una decisión política. «No hay que confundir una posición y una decisión políticas con procedimientos jurídicos.

Sí, hemos congelado nuestra actividad en la OTSC. Esto significa que no tenemos ningún representante en la organización, que no participamos en las reuniones», dijo el primer ministro.

Evo Morales: el grupo BRICS es una «esperanza» de liberación del dominio del dólar

© AP Photo / Juan Karita

Lucía Barrios (Sputnik).— «Nos da mucha esperanza los BRICS para liberarnos de este dominio imperial con su dólar, con su moneda. Y cuando EEUU no puede dominar, intervención militar. Esa es la historia de toda la humanidad», destacó el exmandatario.

 

Morales aseguró que, mientras en el pasado EEUU controlaba cerca del 60% del comercio mundial, ahora su dominio ronda el 40%.

«EEUU está en decadencia. De acá a poco tiempo el dólar será como otro billete más de un país. (…) También estamos viendo que el yuan chino ya desplazó al euro. Antes primero dólar, euro, y yuan. Y ahora el yuan segundo, está subiendo», agregó.

Mientras los BRICS es una «esperanza», tanto en el G7 como en el G20 hay «diferencias y problemas», indicó Morales.

«¿Qué quieren los BRICS? Desarrollo para todos, igual. ¿Y qué quiere EEUU? Quiere que América Latina esté destrozada. Si América Latina le va mal, EEUU está bien. Si América Latina se libera, EEUU está mal. Ahora, los BRICS, igualdad para todos. Esa es la gran esperanza que tenemos como países llamados en vías de desarrollo», reflexionó.

El 1 de febrero, el viceministro de Exteriores ruso Serguéi Riabkov afirmó que el grupo sigue buscando una vía para proteger la cooperación comercial y en inversiones dentro de la agrupación del impacto negativo del sistema financiero basado en el dólar.

Rusia lidera el proceso para la desdolarización del comercio global ante el uso del dólar como arma geopolítica por parte del Gobierno estadounidense. El país euroasiático, junto con China y la India, trabaja para aumentar los pagos mutuos en las divisas nacionales.

El grupo BRICS se autodefine como una asociación de mercados emergentes y países en desarrollo, fundada sobre vínculos históricos de amistad, solidaridad e intereses compartidos.

«Lo que hace EEUU con Palestina» es algo «inolvidable»

En otros temas, Morales expresó su preocupación por el «genocidio y el hambre» que sufren los habitantes de Gaza y llamó a una conferencia internacional para la paz en ese enclave palestino.

«En Gaza hay genocidio. Saludo que algunos países se sumen a una demanda ante la Corte Penal Internacional (CPI) para un juicio por genocidio. Y a mí me comentan que cada día 40 personas mueren de hambre en Gaza. Me duele mucho escuchar eso. No hay comida, no hay salud, no hay educación. La gente solidaria está perseguida, amenazada. Yo aprovecharía esta entrevista. Debemos empezar un encuentro mundial, por la paz», subrayó.
Aseguró que hay que apoyar la postura de los presidentes de Brasil, México, Cuba y Venezuela, y dijo que no puede creer que «algunos presidentes llamados socialistas en Europa estén como están».

«De qué derechos democráticos, derechos humanos, derechos colectivos pueden hablar. No tienen moral», señaló Morales en referencia a la postura que mantienen dichos mandatarios, a los que no identificó, respecto al conflicto en Gaza.

Consideró que «lo que hace Estados Unidos con Palestina» es algo «inolvidable» y afirmó que «tarde o temprano va a pagar por eso».

«Yo cuando llegué [al Gobierno], cerré la Embajada de Israel hace tiempo atrás. Qué relación diplomática se puede tener con Israel, con semejante política intervencionista, invasiva. No respeta la vida, piensa que son de otra raza, que a la gente pobre hay que eliminarla», agregó.

El 7 de octubre, el movimiento palestino Hamás lideró un ataque a más de 20 comunidades israelíes, causando unos 1.200 muertos y cerca de 5.500 heridos y capturando a 253 rehenes, de los cuales unos 100 fueron liberados semanas después en intercambios de prisioneros.

En represalia, Israel declaró la guerra a Hamás e inició una campaña de bombardeos sobre Gaza, que ha dejado hasta el momento casi 30.900 palestinos muertos, así como más de 72.400 heridos.

Rusia y otros países instan a Israel y a Hamás a pactar un alto el fuego y abogan por una solución de dos Estados, aprobada por la ONU en 1947, como la única vía posible para lograr una paz duradera en la región.

La OTAN «está perdiendo» en Ucrania

En otros asuntos internacionales, Morales sostuvo que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está perdiendo en Ucrania y Rusia quiere evitar una Tercera Guerra Mundial.

«Estamos viendo en Ucrania que está perdiendo la OTAN. Entonces, cuando va a entrar en decadencia, EEUU apela a la violencia, que son las guerras. Inventan guerras para vender sus armas y vivir de ellas», declaró el exmandatario.

El expresidente añadió: «Siento que esto puede provocar la Tercera Guerra Mundial, que sería muy dañino para la humanidad. Rusia está evitando eso».

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania. El presidente ruso, Vladímir Putin, subrayó que su país durante 30 años trató de llegar a un acuerdo con la OTAN sobre la seguridad en Europa, pero se enfrentó a engaños y mentiras o intentos de presión y chantaje, y el bloque bélico siguió expandiéndose y acercándose a las fronteras de Rusia.

Moscú envió anteriormente a los países de la alianza una nota, en la que el canciller, Serguéi Lavrov, advirtió que cualquier cargamento que incluya armas destinadas a Kiev se convertirá en blanco legítimo para las tropas rusas. La Cancillería rusa declaró que los países de la OTAN, al suministrar armas a Ucrania, «están jugando con fuego».

Por otro lado, Morales indicó que EEUU tiene una «política intervencionista y expansionista» y «usa» a la alianza.

«Parece la OTAN el Ministerio de Defensa de EEUU. No puedo entender a los países europeos a ese semejante sometimiento (…) Lo peor es que los países de Europa tienen más plata para matar que para comer. Los últimos días estamos viendo marchas en Inglaterra, España, Alemania, Francia, por comida, impuestos a la comida. ¿Cómo vas a poner impuestos a la comida? Ese impuesto seguramente es para financiar armas», reflexionó.

Consideró que el conflicto en Ucrania causa daños económicos a Europa y aseguró que el motivo por el cual la OTAN se involucra es por los «recursos naturales» de Rusia.

«Es potencia en recursos naturales, recursos energéticos. El delito de Rusia es tener tantos recursos naturales, tanta energía. Con el conflicto seguramente no está vendiendo gas, combustible, ya tienen problemas serios. Esa es la realidad (…) Este conflicto es sobre los recursos naturales. Por eso digo, en los países donde hay tantos recursos naturales, estamos en la mira del imperio», agregó.

En referencia a una filtración de un audio en el Ministerio de Defensa alemán en sentido de apoyar con equipos en Ucrania, Morales aseguró que «ya están en ese país» y «quieren pasar a otra clase de ataque».

«No le interesa a la OTAN la integración, le interesa dominación, sometimiento para robar los recursos naturales. Es la política de la OTAN y de EEUU», agregó.

El 1 de marzo, la editora jefe de la agencia matriz de Sputnik, Margarita Simonián publicó la transcripción de una conversación de cuatro altos mandos de la Bundeswehr que debatían la posibilidad de atacar el puente de Crimea con misiles Taurus. Al discutir estos planes, analizaron en detalle la posibilidad de suministrar los proyectiles a Kiev y señalaron que, de optar por enviarlos ahora, solo estarían operativos en un plazo de ocho meses.

Además, contemplaron proporcionar a Kiev coordenadas de objetivos rusos con una precisión de tres metros como parte de la planificación. En este contexto, también se evaluó solicitar asistencia al Reino Unido para coordinar ataques con misiles contra objetivos en Rusia.

Moscú solicitó a Berlín aclaraciones sobre la conversación filtrada, que, de acuerdo con el Gobierno ruso, contradice las afirmaciones previas de Alemania sobre su no implicación en el conflicto de Ucrania.

Morales asegura que ganará las elecciones de 2025

En materia de política local boliviana, Morales expresó en la entrevista con Sputnik su confianza en que ganará las elecciones de 2025 en su país y descartó cualquier reconciliación con su exministro de Economía y actual mandatario Luis Arce.

«Yo estoy convencido de que vamos a ganar esta batalla [por las elecciones 2025].

Ganamos esta primera batalla [de la candidatura], ganamos las elecciones. Estoy convencido, tengo mucha confianza en mi pueblo, en el pueblo más humilde», destacó Morales.

Actualmente, el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda) sufre una fractura entre evistas, seguidores del exmandatario, y arcistas, afines al actual presidente, que se disputan por la candidatura oficial para los próximos comicios.

Consultado sobre su relación con Arce, Morales respondió: «Tenemos diferencias ideológicas, programáticas, orgánicas, con los movimientos sociales y hasta de ética». Y cuando se le preguntó si no era posible un acercamiento, fue contundente: «Sí, no se puede [reconciliar]» con el Gobierno de Arce, al que acusó de haberse «derechizado».

El exmandatario recibió a Sputnik en su casa en el municipio de Villa Tunari, una zona turística y de plantaciones de hoja de coca en la región central de Bolivia.

Diputados de La Francia Insumisa votarán contra apoyo a Ucrania

El coordinador de esa fuerza política, una de las principales del país, Manuel Bompard, rechazó que Francia se presente como “líder del campo de la guerra” y abogó por la paz.

Los 577 diputados están convocados hoy a un debate en la Asamblea Nacional sobre el plan gubernamental de respaldo a Kiev contra Rusia, con la invitación a pronunciarse en particular en torno al acuerdo firmado el 16 de febrero por Emmanuel Macron y Vladimir Zelensky, que incluye el apoyo al ingreso de Ucrania a la Unión Europea (UE) y la OTAN.

Tras las discusiones, se producirá un voto no vinculante en el Hemiciclo, sufragio tildado por Bompard de una farsa, ya que su resultado no cambiará nada.

Con el voto en contra de LFI, al menos 160 diputados no acompañarán en la Asamblea la estrategia del presidente Emmanuel Macron, ya que antes Agrupación Nacional (RN), que cuenta con 88 escaños en la cámara baja, adelantó que se abstendrá.

Según el presidente de RN (partido identificado con la extrema derecha), Jordan Bardella, si bien coinciden con el apoyo a Ucrania, se oponen a que Francia se enrole en una guerra con Rusia y al eventual ingreso del país esteuropeo a la UE y la OTAN.

La sesión parlamentaria de este martes, mañana corresponderá el debate en el Senado, transcurrirá en un ambiente tenso y de preocupación, después de que Macron descartara hace dos semanas cualquier límite o línea roja en su respaldo a Ucrania, llegando a evocar la posibilidad de enviar tropas al frente, criterio del que se distanciaron sus aliados occidentales y que la oposición gala fustigó.

La Flota del Báltico comienza ejercicios militares que incluyen la caza de submarinos

Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia

Las tripulaciones de distintos tipos de helicópteros pertenecientes a la aviación naval de la Flota del Báltico de Rusia, una de las cuatro que tiene el país, comenzaron unos ejercicios planificados que se prolongarán por varios días.

 

En los simulacros participan cerca de 20 helicópteros de ataque y transporte militar Mi-24 y Mi-8, así como también otros de clase naval Kámov Ka-29, Ka-27 y Ka-27PS, indicó el Ministerio de Defensa el 11 de marzo.

Las pruebas incluyen prácticas de apoyo de fuego a unidades terrestres; destrucción de puestos de mando, vehículos blindados y tropas de un adversario convencional; junto con la realización de misiones de búsqueda, reconocimiento y destrucción tanto de objetivos aéreos como de barcos de superficie y submarinos enemigos en los polígonos marítimos de la Flota del Báltico.

Asimismo, durante las operaciones los helicópteros utilizarán misiles aéreos guiados y no guiados, cañones, torpedos y bombas de profundidad.

Rusia destruye blindados y hace huir a saboteadores ucranianos

El Ministerio de Defensa de Rusia ha publicado un video del momento en que saboteadores ucranianos huyen, dejando atrás sus equipos bélicos destruidos por las fuerzas rusas, luego de que trataran de cruzar la frontera de la provincia rusa de Bélgorod.

 

En la grabación, al parecer obtenida con un dron, se aprecia un tanque con la oruga dañada por una explosión y con el motor aún en funcionamiento. A continuación, se muestra a un grupo de uniformados desplazándose cerca de una barrera vegetal de un campo.

Asimismo, se ha divulgado un video de otros dos blindados dejados por los saboteadores. En un comentario para el video, el Ministerio aclaró que «fueron destruidos vehículos blindados de combate M113 y Bradley, de fabricación estadounidense», mientras que fue abatido «personal de las formaciones terroristas nacionalistas ucranianos».

«Tras sufrir importantes pérdidas, el enemigo fue expulsado de la frontera de la Federación Rusa. Se impidió la irrupción de los grupos de sabotaje enemigos en el territorio ruso», agregó el organismo militar.

En su intento por cruzar la frontera, las tropas ucranianas han perdido 234 efectivos, siete carros de combate, tres vehículos de combate de infantería Bradley y dos transportes blindados, tras ser objeto de ataques de aviación, artillería y drones, según aclaró el Ministerio de Defensa.

Ridículo de Ucrania: Se estrella ante Rusia | ¿Syrski asesinado?

En este vídeo informamos sobre los últimos acontecimientos en torno a la Guerra de Ucrania.

 

⚡️Conviértete en miembro del canal para ayudarnos a seguir creciendo ¡gracias!: https://www.youtube.com/channel/UCgms…

 

Francia repite no tener límites ante Rusia, que también los descartó

Al introducir un debate en la Asamblea Nacional sobre el conflicto, en particular sobre el acuerdo de seguridad firmado el mes pasado por los presidentes Emmanuel Macron y Vladimir Zelensky, Attal alegó que por principio no se excluye ninguna opción en dicho respaldo.

 

El 26 de febrero, en el contexto de una conferencia en París para impulsar la ayuda militar a Ucrania, Macron evocó por primera vez el envío de tropas occidentales al frente, descartando líneas rojas de cara al conflicto que cumplió dos años, una postura de la cual tomaron distancia sus aliados europeos y que la oposición francesa rechazó.

Según Attal, Francia “no abandonará a Ucrania”, y relacionó la victoria de ese país ante Rusia con un alegado interés nacional.

En su intervención, el primer ministro llamó a la responsabilidad de los diputados con el apoyo al acuerdo Macron-Zelensky, que incluye una ayuda adicional de tres mil millones de euros este año, además del compromiso de promover la adhesión de Ucrania a la Unión Europea (UE) y la OTAN.

Al menos dos partidos de peso ya adelantaron que no respaldarán el pacto, Agrupación Nacional (88 escaños en la Asamblea), que se abstendrá, y La Francia Insumisa (74), que votará en contra.

Ambas fuerzas reiteraron su rechazo a la guerra contra Rusia y al ingreso de Ucrania a la UE y la OTAN.

El discurso introductorio de Attal al debate en la Asamblea Nacional incluyó acusaciones a Moscú de representar una amenaza de “nuevos conflictos”, para “nuestra seguridad alimentaria” y en el campo energético.

Asimismo, rindió homenaje al recién fallecido opositor ruso Alexei Navalni.

Hace pocos días, el vicepresidente del Consejo de Seguridad, Dmitri Medvédev, advirtió que los propósitos de Macron llevan a que tampoco Rusia tenga líneas rojas para Francia.

“In hostem omnia licita”, escribió el expresidente ruso en su cuenta en la red social X, frase en latín que puede traducirse: “todo está permitido respecto al enemigo”.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.