Maduro acusa a EEUU de fomentar la violencia en Haití igual que quiso hacerlo en Venezuela

© AFP 2023 / Gabriela Oraa

«En Haití hay un alzamiento de las bandas criminales, ¿quién está detrás del alzamiento de las bandas criminales?, ¿quién armó esas bandas criminales?, ¿de dónde venían las armas? Tienen cuatro años denunciando que todas las armas venían legalmente de Estados Unidos, ¿por qué Estados Unidos no hizo nada?, ¿a quién le conviene el caos en Haití?, ¿quién viene pidiendo una invasión en Haití? Saquemos conclusiones», expresó Maduro durante su programa televisivo Con Maduro+.

 

Al respecto, el mandatario denunció que Estados Unidos «descuartizó» a Haití.

«¿Cuántas intervenciones militares ha habido de Estados Unidos en Haití?, ¿cuántas dictaduras se impusieron? Haití ha sido descuartizada y martirizada por el intervencionismo estadounidense imperialista y la han destrozado desde adentro», comentó.

Maduro señaló que esa nación requiere de una solución integral en lo económico y social para buscar una pacificación.

De igual manera, el presidente latinoamericano indicó que Estados Unidos intentó aplicar el mismo plan con bandas criminales para atacar a Venezuela.

«Eso que está pasando en Haití lo quisieron hacer en Venezuela, igualito con bandas criminales en las guarimbas [protestas violentas] del 2014, 2017 y el año pasado que desmontamos cinco conspiraciones, y el objetivo era precisamente que las bandas criminales atacaran las ciudades principales y llenaran de violencia el país, volvieran a hundir la economía y el llamado a invasión de fuerzas extranjeras», acotó.

El pasado 7 de marzo, el Gobierno de Haití prorrogó hasta el próximo 3 de abril el estado de emergencia por un mes en el departamento Oeste, donde se encuentra la capital, Puerto Príncipe, ante la crisis de inseguridad y violencia que afronta el país.

La decisión se debe a que el día anterior expiró el estado de emergencia y el toque de queda por 72 horas decretados el 3 de marzo para ese departamento, después de que bandas armadas irrumpieran en dos prisiones de Puerto Príncipe, liberaran a más de 3.000 reclusos y mataran a guardias y policías.

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 2023 más de 8.400 personas fueron víctimas de la violencia de las pandillas, y la actual escalada forzó el desplazamiento de unas 15.000 personas en menos de una semana.

«Moscú contraataca», Oscar a la mejor película documental en 1943

El 4 de marzo de 1943 se llevó a cabo en Los Ángeles la 15.ª ceremonia de los Premios Oscar.

 

La película soviética ‘La derrota de las tropas alemanas cerca de Moscú’, de Leonid Varlamov e Iliá Kopalin, hizo historia al ganar el premio en la categoría de ‘Mejor película documental’, convirtiéndose en la primera producción de la Unión Soviética en conseguir este galardón.
En el extranjero la película generó un impacto extraordinario, proyectándose en 28 países. Solo en Estados Unidos y el Reino Unido más de 16 millones de espectadores la vieron en 1.500 salas de cine.

Para su presentación en EE.UU., la película fue adaptada al público estadounidense y se le dio el título de ‘Moscú contraataca’ (‘Moscow Strikes Back’).

Aquí se puede ver la película completa

Las naciones que apoyan la extradición de Assange «dejarán de ser legales»

© AFP 2023 / William West

«En 2016, la ONU calificó de arbitraria la detención de Assange. Su extradición sería una burda violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos, incluida la libertad de expresión. Si se produce la extradición de Assange, las naciones que la apoyan dejarán de ser legales», apuntó Viacheslav Volodin en su cuenta de Telegram.

 

En el supuesto de que las filtraciones de WikiLeaks fueran sobre Rusia o China en lugar de EEUU, a juicio del líder parlamentario, Assange sería visto como «paladín de la verdad y la libertad».

«La situación en torno a esta persona es un ejemplo de vileza, mentira y doble rasero de Washington, Londres y Bruselas», afirmó el titular de la Duma de Estado.

Las audiencias en el Tribunal Superior de Londres sobre el recurso de Assange contra su extradición a EEUU tuvieron lugar los días 20 y 21 de febrero, pero la decisión judicial todavía no se ha anunciado.

WikiLeaks fue fundado por Assange en 2006, pero saltó a la fama en 2010, cuando comenzó a publicar filtraciones a gran escala de información gubernamental clasificada, en particular de EEUU.

En 2010, por ejemplo, en su web fue publicado un material secreto, en que se podía ver que tras un ataque lanzado en 2007 por un helicóptero militar estadounidense en Bagdad murieron al menos 18 civiles. Este mismo año empezó la publicación de 250.000 documentos estadounidenses de carácter diplomático.

Assange se encuentra recluido en la cárcel de Belmarsh, al sur de Londres, desde que fue detenido el 11 de abril de 2019 a petición de Washington, tras siete años de permanencia en la embajada de Ecuador en Londres por temor a ser extraditado a EEUU.

El fundador de WikiLeaks, imputado de 18 cargo penales, se expone a 175 años de prisión en EEUU. Como una de las últimas posibilidades de evitar la extradición a EEUU, Assange podría dirigirse al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Macrón en versión Napoleón (nuclear)

Macron propone una Tercera Guerra Mundial (pero nadie quiere ir)

Descarga

 

Somos Rusia

Para comprender a Rusia, hay que conocer a las Rusias que la conforman. Hay una Rusia vasta en recursos que es autosuficiente. Hay otra Rusia plural y a la vez indivisible, hogar de más de cien nacionalidades que tienen una hoja de ruta en común. Además, hay una Rusia futurista que desarrolla alta tecnología y en la que al mismo tiempo la tradición sigue siendo prioritaria. Y en el centro de este crisol se encuentra el más preciado de los bienes rusos: su gente. Conozcan la verdadera Rusia.

Entrará en vigor nueva legislación Medio Ambiental en Cuba

La Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medioambiente en Cuba entrará en vigor este 11 de marzo. Sobre algunas de las novedades de esa legislación, el doctor en Ciencias Daimar Cánovas, director de Instrumentos de la Política Ambiental del CITMA, nos comenta en el siguiente trabajo.

 

Más información en www.canalcaribe.icrt.cu

 

Forbes: Kiev puede tardar años en sustituir lanzadores para los Patriot destruidos

Un complejo Patriot en Lituania, el 20 de julio de 2017. | AP/Mindaugas Kulbis / AP

La compra de nuevos lanzadores de misiles para el sistema de defensa aérea Patriot para Kiev en sustitución de los destruidos por las fuerzas rusas cerca del pueblo de Pokrovsk, en la República Popular de Donetsk, puede llevar años, informó el sábado la revista Forbes.

 

«Ucrania o uno de sus aliados podría hacer cola para comprar lanzadores de repuesto para reemplazar los dos que los rusos acaban de destruir, pero esa compra podría llevar meses, si no años», expuso el medio. Además, según la revista, dicha compra costaría millones de dólares que no son presupuestados por Kiev.

Ucrania tiende a recibir baterías y misiles Patriot como donaciones, por lo que «lo más conveniente» sería que los complejos antiaéreos provengan de EE.UU., pero «los republicanos partidarios de Rusia» en el Congreso estadounidense han estado bloqueando una mayor ayuda a Ucrania, señaló el medio.

Así, «cada lanzador [del sistema] Patriot que pierden los ucranianos es un lanzador Patriot que no pueden reemplazar fácilmente», concluyó Forbes.

El Ministerio de Defensa de Rusia publicó el pasado sábado un video que muestra la destrucción de un complejo de misiles de defensa antiaérea S-300 ucraniano mediante un sistema de misiles Iskander. Más tarde, RIA Novosti obtuvo imágenes de las consecuencias del ataque, en las que se ven tres sistemas destruidos.

África Austral continúa en Angola debate sobre industrialización

En la primera jornada de la cita, efectuada la víspera en el hotel Intercontinental, las necesidades de la juventud y su importancia como principal activo de la región estuvieron en el centro de atención.

El ministro de Relaciones Exteriores angoleño, Téte António, al pronunciar las palabras de apertura significó que no es posible hablar de capital humano o de industrialización sin prestar atención a las necesidades de ese segmento poblacional.

Subrayó que la región de la SADC cuenta con alrededor de un 75 por ciento de la población total formada por menores de 35 años, lo cual es importante para los planes de desarrollo, sin embargo, este grupo demográfico enfrenta retos como el acceso restringido a la educación. Asimismo, a menudo hallan dificultades para el desarrollo de sus capacidades y para encontrar oportunidades de empleo, agregó.

El canciller angoleño también recordó al fallecido presidente de Namibia, Hage G. Geinghob, un líder que destacó por su inconmensurable contribución a la agenda regional de integración y al programa de desarrollo, resaltó.

Rememoró, además, al segundo presidente de Tanzania (1985-1995), Ali Hassan Mwinyi, que murió el pasado 29 de febrero y quien igualmente hizo un gran aporte a la consolidación del ente regional.

El Consejo está compuesto por los ministros de Asuntos Exteriores y Relaciones Internacionales, Planificación Económica, Finanzas y Comercio de los 16 estados miembros de la SADC y se reúne dos veces al año, en marzo y agosto.

Europa duplica importaciones de armas en los últimos cuatro años por el conflicto en Ucrania

© AP Photo / Alex Brandon

«Las importaciones de armas de los Estados europeos fueron un 94% más altas en 2019-2023 que en 2014-2018. Ucrania se convirtió en el mayor importador europeo de armas en 2019-2023 y el cuarto mayor del mundo, después de que al menos 30 Estados le suministraran grandes armas como ayuda militar a partir de febrero de 2022», indica el SIPRI en un comunicado de prensa difundido este 11 de marzo.

 

El 55% del armamento importado por Europa en los últimos cinco años procedió de Estados Unidos, frente al 35% en el periodo de 2014-2018.

Alemania y Francia fueron los dos siguientes proveedores para la región, con el 6,4% y el 4,6% de las importaciones, respectivamente.

Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Transferencias de Armas del SIPRI, apuntó que las entregas de armas a Europa incluyen muchos pedidos de de gran valor, particularmente casi 800 aviones y helicópteros de combate, y que en los dos últimos años aumentó también la demanda de sistemas de defensa antiaérea debido a las hostilidades en Ucrania.

Ofrecerán detalles sobre paro de universidades argentinas

De acuerdo con esa organización, está prevista una conferencia de prensa para las 18:30, hora local, de esta jornada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.

El Frente explicó que la medida de fuerza tiene como objetivo denunciar los recortes al sector realizados por el Gobierno de Javier Milei, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, la negativa de las autoridades a negociar aumentos y la violación de los derechos de los trabajadores. En un comunicado, esa entidad precisó que los profesionales de los centros de altos estudios perdieron más del 50 por ciento del valor de sus salarios desde diciembre de 2023, cuando asumió Milei.

El Gobierno tergiversa el sentido básico de una paritaria (negociación) y no ofrece las garantías mínimas de un espacio que permita dar respuesta a nuestras demandas, añade.

Además, insta a defender la educación pública como un derecho, los puestos de trabajo, las jubilaciones dignas y la preservación de instituciones capaces de producir el conocimiento que permita resolver grandes problemas.

Para mañana están previstos paros y movilizaciones de organizaciones como la Asociación Trabajadores del Estado, miembros de la Economía Popular y la Central de Trabajadores de Argentina-Autónoma.

Últimas noticias

Protestan en Francia contra políticas gubernamentales

Los principales sindicatos de Francia volvieron hoy a protestar contra las políticas económicas del Gobierno, en una jornada de menor respuesta a la convocatoria a salir a las calles que la reportada el 18 de septiembre.

Caracas denuncia que cinco aviones de combate de EE.UU. sobrevolaron el espacio aéreo venezolano

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, calificó los sobrevuelos como "una amenaza contra la seguridad de la nación".

Sayyed Al-Huzí: El plan de Trump busca desarmar a la resistencia palestina

El líder del Movimiento Ansarulá de Yemen, Sayyed Abdulmalik Badreddin Al-Huzí, declaró que «el enemigo israelí, a pesar de casi dos años de agresión, continúa su genocidio contra el pueblo palestino, contando con el apoyo estadounidense y la significativa inacción de algunos regímenes árabes e islámicos».

Putin: Rusia trabaja en nuevos sistemas de armas hipersónicas

"El trabajo está en marcha", dijo el mandatario.

Venezuela denuncia acoso y amenaza militar de EEUU

El ministro para la Defensa Vladimir Padrino denunció el acoso y amenaza militar de Estados Unidos sobre el pueblo de Venezuela, con la presencia de aviones de guerra F-35 en las cercanías del territorio nacional.