La reunión de Lula con Lavrov revela la sinergia entre Brasil y Rusia

© Foto : Servicio de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia

En entrevista con Sputnik, el investigador en ciencias políticas de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur (UFRGS), Boris Zabolotsky, afirmó que el encuentro entre las autoridades es un reflejo de la cooperación entre Rusia y Brasil.

 

Según él, «el encuentro revela aún más la sinergia entre las posiciones brasileñas y rusas en cuestiones internacionales», destacando principios como «la no injerencia en los asuntos internos, la condena del unilateralismo y la búsqueda del desarrollo sostenible».

El investigador del programa InteRussia destacó que la visión del desarrollo sostenible incluye la búsqueda de la redistribución del ingreso y la reducción de las desigualdades, diferenciándose del enfoque propuesto por la agenda liberal del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Señaló que «las declaraciones tanto de Lavrov como de [el canciller brasileño] Mauro Vieira, y también del propio presidente Lula» durante el evento del G20, ponen de relieve esta congruencia de posiciones.

Según Zabolotsky, esta agenda está alineada con los objetivos de los BRICS, que surgieron con la propuesta de reformar el sistema de gobernanza global. También destacó que «hay una sinergia muy importante entre la presidencia brasileña del G20, los BRICS y la presidencia rusa de los BRICS».

«Las agendas entre estos dos grupos son muy similares (…) el énfasis en la reforma de la gobernanza global es un tema querido para la presidencia rusa de los BRICS; en este aspecto, Rusia defiende la inclusión de Brasil en el Consejo de Seguridad de la ONU», apuntó.

El investigador destacó que la presidencia de Brasil en el G20 hasta noviembre traerá la oportunidad de abordar temas fundamentales de la agenda nacional e internacional, como el conflicto en Ucrania.

Vale la pena señalar que Rusia apoya los esfuerzos brasileños para mediar en el conflicto, como la propuesta de crear un grupo para buscar la paz. Sin embargo, para el investigador, existen «otros obstáculos que impiden avanzar en una determinada agenda en relación con la paz o la mediación».

«La paz que exige el gobierno de [Volodímir] Zelenski, o las potencias occidentales, es una paz unilateral. En otras palabras, es la imposición de una perspectiva sobre Ucrania, lo que para Rusia sería avanzar en una agenda constructiva de facto, que apunte a la paz en Ucrania», observó.

Además, para el investigador, la posición de Brasil como líder en el G20 permite discutir otras cuestiones cruciales, citando la repercusión de las declaraciones de Lula sobre el genocidio en Gaza, al que comparó con el Holocausto.

En este sentido, Zabolotsky entiende que el discurso de Lula expuso cierta hipocresía occidental y destacó la necesidad de un enfoque más equitativo ante los conflictos globales.

Siria alaba la valentía de las fuerzas rusas en la lucha contra el terrorismo

El presidente sirio, Bashar Al-Assad, elogió el heroísmo y la valentía de las fuerzas armadas rusas en la guerra conjunta que libran contra el terrorismo en el territorio de esta nación árabe.

 

Esta postura del mandatario fue expresada en un mensaje de felicitación enviado a su homólogo ruso, Vladimir Putin, con motivo del Día de los Defensores de la Patria.

Según Assad, los grandes logros sobre el terreno en la lucha contra este flagelo constituyen uno de los aspectos de la cooperación efectiva que vincula a las instituciones militares de los dos países.

Transmito mis felicitaciones a la valiente institución militar rusa, que ha demostrado una alta eficiencia y eficacia en la defensa de las tierras de Rusia y la protección de sus intereses nacionales, dijo el presidente sirio en su misiva.

A petición de Damasco, Rusia envió en 2015 fuerzas a Siria para contribuir a la lucha contra el terrorismo, las cuales se concentran principalmente en la base aérea de Hemeimem y en la naval de Tartous, en el Mediterráneo oriental.

Prensa Latina / Al Manar

Rusia ante la ONU: la UE es uno de los principales perdedores en el conflicto de Ucrania

Los países de la Unión Europea se encuentran entre los principales perdedores del conflicto en Ucrania, según declaró el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, en una reunión del Consejo de Seguridad celebrada este viernes.

«Sea como fuere, hoy ya es obvio que en esta guerra por poderes de Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea contra Rusia a manos de los ucranianos, Ucrania está perdiendo«, afirmó Nebenzia en su discurso.

«Y lo que es igual de importante, por mucho que a nuestros colegas europeos les cueste aceptar esta conclusión, no es la única perdedora de este conflicto. En realidad, la propia Unión Europea es casi la principal perdedora«, añadió el diplomático ruso.

A continuación, el diplomático ruso se dirigió a los representantes de la UE y les recordó los tiempos en que el bloque tenía planes para «su propio papel geopolítico» y «una opinión discrepante en una serie de cuestiones internacionales clave».

«Es sorprendente la facilidad con la que han abandonado todas estas ambiciones de mando para volver a las filas de los obedientes satélites de Estados Unidos», declaró Nebenzia.

«¿Necesita esto la población de Europa?»

Asimismo, Nebenzia señaló las pérdidas económicas de los países europeos a causa del conflicto. «Según hemos sabido esta semana, las pérdidas directas solo de Alemania, considerada la locomotora de la UE, por las sanciones antirrusas impuestas por Estados Unidos ascienden a 200.000 millones de dólares. ¿Cuál es exactamente el interés europeo en este asunto?«, se preguntó el representante ruso.

El representante permanente ruso también llamó la atención sobre la creciente dependencia de los países europeos respecto a Estados Unidos en cuestiones energéticas. «Y ahora, en lugar de asociación estratégica y proyectos económicos conjuntos rentables, pintan a Rusia como un enemigo y se disparan en el pie, liberándose supuestamente de la dependencia energética de nuestro país y cayendo en una dependencia energética aún más severa de Estados Unidos«, indicó Nebenzia.

«Además, hoy no solo Ucrania, sino toda Europa corre el riesgo de convertirse de nuevo en un trampolín para la confrontación militar a la que se le arrastra constantemente desde el otro lado del océano. ¿Necesita esto la población de Europa? Me gustaría creer que no», expresó el diplomático.

«El hambre no espera»: Organizaciones sociales se unen en masivas movilizaciones en Argentina

Organizaciones sociales de Argentina realizaron este viernes una jornada nacional de lucha para repudiar el ajuste implementado por el presidente Javier Milei, a partir del cual se ha suspendido el envío de alimentos a miles de comedores populares en todo el país.

 

«El hambre no espera», fue el lema de las masivas movilizaciones que reclamaron la declaración de una emergencia alimentaria y que tuvieron su epicentro en la ciudad de Buenos Aires, en donde los manifestantes enfrentaron el acoso policial.

Al mediodía, los elementos de Seguridad lanzaron gas pimienta y golpearon con sus toletes a las personas que protestaron frente al Ministerio de Capital Humano.

El pretexto, al igual que ha ocurrido desde que Milei asumió en diciembre pasado, es hacer cumplir el protocolo antipiquetes que prohíbe que los manifestantes ocupen y cierren las vías de circulación.

La jornada, sin embargo, continuó tanto en la capital como en el resto del país y reflejó la creciente tensión social que hay en Argentina, con protestas diarias y huelgas de múltiples sectores que resisten el ajuste que ha incrementado de manera acelerada la pobreza.

En este caso, además, se centraron en un reclamo vital, que es la necesidad de alimentar a los sectores más desfavorecidos.

Unidad

En las movilizaciones participaron decenas de organizaciones sociales independientes y de diversos signos políticos que coordinaron más de 500 cortes de rutas en las principales provincias y en la capital.

Los colectivos sorprendieron porque hace décadas que no se manifestaban en unidad. Así, en las calles se concentraron organizaciones como la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular, Unidad Piquetera, Frente de Lucha Piquetero, Frente de Organizaciones en Lucha, Bloque Piquetero Nacional y Organización Libres del Sur.

También participaron, entre otros, la Corriente Clasista y Combativa, Frente Nacional Territorial, Coordinadora por el Cambio Social, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Frente Popular Darío Santillán, Polo Obrero, Rebelión Popular y Movimiento de Lucha y Mujeres en Lucha.

«Se trata del inicio de un plan de lucha extendido y unificado», anunció Eduardo Belliboni, un dirigente del Polo Obrero que en las últimas se semanas se ha convertido en una de las figuras más visibles de las protestas contra Milei.

«A más de dos meses del Gobierno de Javier Milei, han demostrado que quieren hambrear al pueblo y llevarse todo lo que puedan de la Argentina. Vivimos la inflación más grande desde los últimos 30 años, con una situación de hambre gravísima en los barrios más pobres«, agregó el líder social Juan Carlos Alderete en entrevista con la agencia Télam.

La asistencia a los comedores populares en donde a diario miles de personas de todas las edades que viven en condiciones de pobreza acuden por un plato de comida ha sido motivo de permanente polémica, ya que solían ser financiados por el Estado.

Sin embargo, la llegada de Milei al Gobierno representó el freno a esa ayuda que, hoy, es vital.

Sin intermediarios

La ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, desató una polémica cuando, durante una protesta ante esta dependencia, advirtió que ya no enviarían la ayuda a los comedores a través de «los intermediarios», es decir, las organizaciones sociales.

«Chicos, los que tienen hambre vengan de a uno que los voy a anotar», convocó de manera insólita.

Pero incumplió, porque días después los manifestantes realizaron largas filas para aceptar el desafío de la ministra, quien se desdijo y no los recibió.

El problema es que el desabastecimiento de alimentos no se ha resuelto y los dirigentes denuncian que la situación en los barrios de escasos recursos es desesperante.

«Con un índice de pobreza de casi el 60 %, una inflación del 20,6 % en enero y una interanual del 254,2 %, el Gobierno decide eliminar la última barrera de contención que tienen las familias más empobrecidas: la asistencia alimentaria», denunciaron las organizaciones en un comunicado.

En respuesta a la jornada de lucha, el Ministerio ratificó su política de confrontación e insistió en que ya no entregará los alimentos a los intermediarios.

«Para terminar con esta herramienta de extorsión y el negocio multimillonario para el cartel de empresas proveedoras de alimentos del Estado, decidimos que este 4,2 % de asistencia que controlaban las organizaciones sociales sea destinado directamente a los comedores que, a su vez, deberán rendir cuenta de la comida que compran», afirmó la dependencia.

Agricultores franceses culpan a «los pollos asquerosos de Ucrania de los precios catastróficos»

Vitaliy Belousov / Sputnik

Los precios de los alimentos en Francia se han vuelto «catastróficos» debido a «los pollos asquerosos» importados desde Ucrania, afirmó este viernes el portavoz de la Coordinación Rural del país galo, Patrick Legras.

 

«Hoy en día, si no hubiésemos aceptado voluntariamente trigo de Ucrania a 100 euros [por tonelada] o pollos asquerosos durante dos años, tal vez no estaríamos a precios tan catastróficos«, declaró Legras a Europe 1.

Mientras el sindicalista arremetía contra los productos ucranianos que desestabilizan la situación en el mercado, decenas de tractores llenaron las calles de París en vísperas de la inauguración de la Feria Agrícola.

Un total de dos desfiles han sido organizados como un signo de protesta contra las políticas gubernamentales. El primer convoy está encabezado precisamente por la Coordinación Rural, mientras el segundo por la Federación Nacional de Sindicatos de Operadores Agrícolas (FNSEA) y los Jóvenes Agricultores (JA).

Las promesas de Macron

A principios de febrero, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que ha logrado obtener de la Unión Europea (UE) «normas más estrictas» para la importación de productos procedentes de Ucrania. Concretamente, en el caso de los cereales, se podrán tomar «medidas de intervención» si los granos ucranianos «desestabilizan» los precios en el país galo o crean una «competencia desleal», detalló el mandatario, señalando que esas medidas podrán «bloquear» o «intervenir sobre los precios».

Asimismo, se introducirá un «mecanismo de protección» para la leche y el azúcar. «Más allá de volúmenes definidos, necesitamos poder intervenir en el mercado. Más allá de volúmenes definidos, nos permitirá redefinir los derechos aduaneros», señaló Macron. «Sí, para ayudar a Ucrania en un contexto de guerra, no para crear una competencia desleal que beneficie a unos cuantos multimillonarios», aseveró.

Sus promesas tuvieron lugar mientras miles de agricultores franceses protestan para denunciar los altos precios de los combustibles y la energía, las estrictas normas ambientales de la UE y la competencia de productos de terceros países.

Editorial CubaSí: La guerra necesaria

Cuba recuerda este 24 de febrero el aniversario 129 del reinicio de la Guerra de Independencia, como parte de esa única Revolución que, al decir del Comandante en jefe Fidel Castro, comenzó con Céspedes en 1868 y que Martí impulsó con su labor titánica por la unidad de todas las fuerzas que aspiraban a la libertad plena de un pueblo.

La guerra del 95 ha sido llamada la guerra necesaria, pues no la animaban pretensiones fraticidas, sino el convencimiento de que no había otra manera de alcanzar la independencia de Cuba. España no estaba dispuesta a perder su colonia, y los cubanos tenían ansias más que justificadas de soberanía.

Podía hablarse desde hacía mucho de una nación, sustentada en una identidad y una cultura. La metrópoli la sometía a un indigno estado de dependencia política, que implicaba un menoscabo de los derechos de los cubanos.

El genio político de Martí comprendió que solo la unidad ofrecería posibilidades de concreción a los ideales independentistas. Se consagró a la organización de una guerra enfrentando caudillismos.

En la concepción martiana, la guerra debería alumbrar una república «con todos y para el bien de todos».

Un gran golpe fue la muerte del Apóstol en el campo de batalla. No obstante, los cubanos que libraron la guerra dieron muestras de heroísmo y entrega. Fue la guerra justa de un pueblo contra la dominación y la injusticia.

La victoria fue en buena medida escamoteada con la intervención de los Estados Unidos a finales de la contienda. La República que se instauró en 1902 no fue la que soñó Martí. Pero los ideales del más universal de los cubanos no fueron olvidados. José Martí no aró en el mar.

En 1953 la Generación del Centenario honró el legado del Héroe Nacional. La Revolución se radicalizaba. En 1959 los mambises sí entraron en Santiago.

El proyecto de una nación libre y soberana es esencialmente martiano. Y Martí apostó siempre por unir. Es una lección que tiene absoluta vigencia en momentos particularmente demandantes. La Revolución es un proceso. Hay que seguir haciendo Revolución.

Hezbolá toma fuertes represalias tras el ataque israelí a centro de salud libanés

Al menos dos trabajadores de rescate fueron mártires cuando aviones de combate israelíes atacaron un centro de salud en la ciudad fronteriza de Blida, en el sur del Líbano, lo que llevó a Hezbolá a tomar fuertes represalias.

La Sociedad Islámica de Salud anunció el viernes que dos miembros de su personal abrazaron el martirio en el camino a Al-Quds, después de que uno de sus centros de defensa civil fuera alcanzado por un ataque aéreo israelí en Blida.

La organización sanitaria nombró a los dos mártires como Muhammad Yaakub Ismail (Abu Yaakub), de Blida, y Muhammad Hussein Jalil (Hussein), de Barasheet.

El ataque al centro de defensa civil de la Sociedad Islámica de Salud en Blida tuvo lugar a última hora del jueves, informó el corresponsal de Al-Manar en el sur del Líbano.

El Ministerio de Salud libanés denunció el ataque al centro de salud y destacó que la agresión “viola las leyes internacionales”.

En un comunicado, el ministerio libanés enfatizó la importancia de “proteger las instalaciones de salud y los trabajadores de rescate que desempeñan sus deberes médicos y humanitarios”.

Represalias de Hezbolá

En represalia por la agresión israelí, Hezbolá voló el viernes dos drones kamikazes, logrando impactos certeros en el cuartel general del comando israelí del Consejo Regional de la Alta Galilea, según un comunicado de la Resistencia Islámica.

“En apoyo a nuestro firme pueblo palestino en la Franja de Gaza, en apoyo a su valiente y honorable resistencia, y en respuesta a los ataques israelíes contra aldeas y hogares civiles (libaneses) del sur, más recientemente el ataque al Centro de Defensa Civil en Blida, los combatientes de la Resistencia Islámica realizaron a las 09:30 del viernes (23 de febrero de 2024) ataques con dos drones kamikazes que apuntaron con precisión a la sede del Consejo Regional de la Alta Galilea en Kiryat Shmona”, se lee en el comunicado publicado por los medios militares de Hezbolá.

Los medios israelíes informaron que las sirenas de aviones “hostiles” se activaron en múltiples lugares, incluidos Kiryat Shmona, Metula y Kfar Yuval.

El ejército de ocupación israelí rara vez anuncia la naturaleza de los ataques perpetrados contra objetivos militares, ya que se abstiene de declarar cifras precisas sobre las pérdidas, especialmente el número de víctimas entre el personal sionista.

En una segunda declaración, los medios militares de Hezbolá indicaron que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron el sitio de Al-Malkiya a las 04:00 pm del viernes 23 de febrero de 2024, con dos misiles Burkan, logrando impactos directos.

La tercera declaración de los medios militares de Hezbolá sostuvo que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron el sitio de Ruwaisat Al-Alam en las ocupadas granjas libanesas de Shebaa a las 04:20 pm del viernes 23 de febrero de 2024, con armas de misiles, logrando impactos directos.

Combatientes de la Resistencia Islámica atacaron el sitio de Al-Radar en las ocupadas granjas libanesas de Shebaa a las 04:30 pm del viernes 23 de febrero de 2024, con armas de misiles, logrando impactos directos, mencionó la cuarta declaración de los medios militares de Hezbolá.

La quinta declaración de los medios militares de Hezbolá afirmó que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron el sitio de Al-Malkiya a las 05:50 pm del viernes 23 de febrero de 2024, con armas de misiles, logrando impactos directos.

Mientras tanto, el viernes, Hezbolá lamentó el fallecimiento del mártir en el camino hasta Al-Quds Mohammad Hasan Tarraf (Ahmad), también de la aldea de Blida.

La resistencia documenta ataques a sitios israelíes

Más temprano el jueves, los medios militares de Hezbolá publicaron dos imágenes de operaciones anteriores llevadas a cabo por la Resistencia Islámica contra sitios israelíes.

El primer vídeo muestra una operación dirigida contra un equipo militar israelí en el sitio de Birkat Risha. El ataque tuvo lugar el jueves por la mañana.

El segundo vídeo muestra otro ataque de Hezbolá contra una reunión israelí de soldados enemigos israelíes dentro de una casa en el asentamiento fronterizo israelí de Metulla. El operativo también se llevó a cabo el jueves.

Suena silbatazo final del certamen phygital Fútbol por la Amistad

La décima edición de este proyecto liderado por el gigante gasístico ruso Gazprom llegó a su fin luego de una semana de encuentros entre infantes de 13 países, los cuales compitieron en seis equipos mixtos mediante la modalidad phygital, donde se combina lo digital con lo físico.

A la final llegaron los osos Gobi, eliminados por la agrupación de las palomas Socorro en un marcador de 12-6.

En la gala de cierre del certamen, la representante de Gazprom para este programa, Elena Davydova, resaltó las ventajas de un evento como este, que trasciende la mera práctica del deporte para convertirse en un ejercicio de hermandad.

“La competición realmente cambia la visión del mundo, porque no solo estamos hablando de fútbol, estamos hablando de valores humanos comunes. Estamos hablando de que para ganar es necesario ser honesto consigo mismo y con los demás, jugar honestamente, respetar las tradiciones de otros países y, finalmente, poder ser amigos”, enfatizó.

En ese sentido, la directiva manifestó que después de todo, la amistad abre puertas y borra fronteras. “Estos muchachos son nuestro futuro”.

Asimismo, el director de los Juegos del Futuro, Igor Stolyarov, manifestó que con esta iniciativa el legado más importante que queda no es material.

No estamos construyendo grandes estadios ni gimnasios de ningún tipo. Sino caras felices de los niños. Y esto es literalmente lo más caro que tenemos, argumentó.

Stolyarov catalogó el Fútbol por la Amistad como la disciplina principal de los novedosos Juegos tecnológicos rusos. Mientras acotó que debe replicarse la experiencia en otros deportes como el baloncesto, hockey, entre otros. “Para que vengan niños de todo el mundo”.

Por su parte, el exjugador ruso de la disciplina en el equipo Zenit de San Petersburgo, Andréi Arshavin, y quien además es parte del Comité Directivo de la cita, ante una pregunta de Prensa Latina sobre la posibilidad de tener en próximas ediciones la participación de niños de América Latina, respondió que las puertas están abiertas.

“Nuestro programa es interesante porque cubre todo el mundo, alcanzando la presencia de 211 naciones a lo largo de sus 10 temporadas. Yo y el Zenit amamos a los latinoamericanos, tenemos mucho de ellos. Así que siempre serán bienvenidos aquí”, recalcó el campeón de la Supercopa de Europa de 2008.

Los protagonistas del certamen también utilizaron sus recursos expresivos para demostrar cuánto ha incidido en ellos una iniciativa como el programa Fútbol por la Amistad.

Igualmente, aseguraron que llevarán a cada uno de sus países esta experiencia, la cual desean sea replicada para que más niños puedan mediante la práctica del fútbol fomentar la verdadera amistad y paz.

Cubanos listos para hacer historia en los 1ros. Juegos del Futuro

Yurisander Guevara (Juventud Rebelde).— Varios deportistas cubanos arribaron en la madrugada del jueves a Kazán, Rusia, donde ya hacen historia al participar en los 1ros. Juegos del Futuro, una sui géneris lid deportiva que combina los mundos físico y virtual, o «figital», como lo han denominado sus organizadores.

La lid, inaugurada por el presidente ruso, Vladímir Putin, tiene presencia cubana. Los primeros en arribar a la ciudad rusa fueron cuatro baloncestistas junto a su entrenador, para competir en la lid de este deporte dentro de los Juegos.

Según reporta Jit, Daniel García, uno de los jugadores, aseguró que se trata de una gran oportunidad para el baloncesto de Cuba, pues enfrentarán un campeonato totalmente nuevo. Venimos preparados y a dar lo mejor, sostuvo.

García manifestó su confianza en que puedan adaptarse rápidamente a las exigencias del clima —se reportan temperaturas de 14 grados Celsius bajo cero— y explotar la buena preparación realizada en la Isla.   

El director del elenco, Julio Altunaga, destacó la motivación del grupo y su preparación, que no resultó extensa, pero sí efectiva en lo físico y lo táctico. Sobre el reto digital, señaló que lo afrontaron en la UCI contra jugadores expertos y la respuesta de sus alumnos fue mucho mejor a la esperada.

El momento más emocionante de la llegada, acota Jit, tuvo como protagonista al joven jugador Andy Castellanos, quien se enteró en Kazán del nacimiento de su hija Roma, ocurrido mientras transitaba de un aeropuerto a otro.

Las autoridades rusas han dado el máximo nivel a estos Juegos, que aglutinan a competidores de más de un centenar de países, agrupados en clubes, en más de una decena de deportes, donde se combinan prácticas tradicionales como el baloncesto, con un equivalente digital, en este caso un videojuego.

El ministro ruso del Deporte, Oleg Matytsin, destacó que la participación de estrellas consagradas de diversos tipos de deportes es muy importante para los competidores de estos primeros Juegos del Futuro.

El titular refirió que los jóvenes que hoy compiten por primera vez en los Juegos tienen la oportunidad de intercambiar con esos campeones, además de verlos durante las diferentes representaciones que hacen, refiere un despacho de Prensa Latina.

En palabras a la prensa acreditada en los Juegos destacó igualmente la afluencia del público a las instalaciones donde se realizan las competiciones. «No hay una sola de las modalidades que no se celebre a estadio lleno», puntualizó.

El Ministro igualmente reiteró el alto nivel de organización de las competencias, así como el trabajo de todo el personal voluntario de apoyo, y la disciplina de las delegaciones de atletas.

En los Juegos del Futuro Cuba contenderá con un total de 15 deportistas en cuatro disciplinas: fútbol, baloncesto, Just Dance (videojuego de baile) y beat saber (realidad virtual con «sables de luz» que se agitan al ritmo de la música).

Rusia resumen: Juegos del Futuro y el desmentido sobre colocar armas nucleares en el espacio

Rusia inició a mediados de la semana que recién concluye la primera edición de los Juegos del Futuro, un certamen histórico donde se mezclan los deportes digitales con los físicos, para formar la modalidad phygital. Mientras, el presidente Vladimir Putin desmintió las insinuaciones de Estados Unidos del posible uso por Moscú de armas nucleares en el espacio.

 

Últimas noticias

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.

Se inaugura en Moscú el II Simposio Internacional Creando el Futuro

Expertos de más de 85 países compartirán su visión de lo que podría ser el mundo como resultado de los cambios globales que se están produciendo hoy.

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]