Sobre la situación internacional; Informe en la Iº Conferencia de la Kominform; Andréi Zhdánov, 1947

«Por su parte, la Segunda Guerra Mundial y la derrota del fascismo, el debilitamiento de la posición internacional del capitalismo y el fortalecimiento del movimiento antifascista, permitieron que un grupo de países del centro y el sudeste de Europa se separara del sistema imperialista. En esos países se han establecido nuevos regímenes democrático-populares. El admirable ejemplo de la Guerra Patria de la Unión Soviética y el rol liberador del Ejército Rojo fueron acompañados por la lucha de las masas de los países amantes de la libertad, por la liberación nacional de la invasión fascista y sus cómplices. En el curso de esa lucha, los elementos profascistas y los colaboracionistas –lo más influyente de los grandes capitalistas, terratenientes, altos funcionarios y oficiales monárquicos–, fueron desenmascarados como traidores a los intereses nacionales. La liberación de la esclavitud fascista alemana en los países del Danubio fue acompañada por la remoción del poder de la gran burguesía y los terratenientes involucrados en la colaboración con el fascismo alemán, y por el ascenso al poder de nuevas fuerzas del pueblo que demostraron valor en la lucha contra los invasores nazis. En esos países, los representantes de la clase obrera, el campesinado y la intelectualidad progresista han tomado el poder. La autoridad de la clase obrera y su influencia en el pueblo han crecido de forma considerable, porque demostró, en todo momento y lugar, el mayor heroísmo y la mayor consecuencia y combatividad en la guerra antifascista». (Andréi Zhdánov; Sobre la situación internacional;Informe en la Iº Conferencia de la Kominform, 1947)

Introducción de «Bitácora (M-L)»
El informe de Andréi Zhdánov titulado «Sobre la situación internacional» tiene una importancia decisiva en la historia del movimiento comunista internacional. Normalmente es conocida la versión publicada en la revista de la Kominform: «¡Por una paz duradera, por una democracia popular!», cuya versión omite en el capítulo IV la crítica explícita al Partido Comunista Francés e Italiano y elimina completamente el capítulo V titulado «Conclusiones» y que luego sería utilizado para la «Declaración» conjunta de los nueve partidos sobre la situación internacional. Nosotros, en esta ocasión, traemos el informe original, el que Zhdánov pronunció durante la conferencia, el informe completo vaya. Este puede ser visto en la obra: «La Kominform; Actas de las tres conferencias 1947/1948/1949», de la Fondazione Giangiacomo Feltrinelli, publicado en 1994.

Analicemos los puntos del informe:

1) En el primer punto se habla de los cambios sufridos en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial.

Esto significo el fin de muchas de las potencias imperialistas del campo perdedor como Japón, Alemania o Italia, y el debilitamiento de las potencias imperialistas como Francia o Gran Bretaña que en su estado no pudieron mantener sus colonias o debieron emprender guerras para mantenerlas y siempre bajo una nueva dependencia económico-política de los Estados Unidos. Por otro lado supuso el ascenso sin discusión de Estados Unidos como superpotencia imperialista en el mundo capitalista, y el inicio de su esfuerzo para que sus monopolios mantuviesen el ritmo de altos ingresos que durante la guerra pudieron cosechar con el negocio que supuso para ellos la guerra. Por otro lado pese al gran desgaste humano y económico, del que a ritmos acelerados se reponía, la Unión Soviética obtuvo el reconocimiento de principal país que encabezó la lucha contra el fascismo en la guerra, reforzó el estatus de país luchador por la paz, del campeón del antiimperialismo, y de verdadero portador de la democracia, y como representante de un sistema socio-económico socialista que se había visto superior al capitalista en multitud de ámbitos. Por último, hubo toda una serie de países que tomando el poder al final de la guerra lucharon contra la reacción local y extranjera, bajo la dirección de los partidos comunistas, lo que significó a la postre la resolución de tareas antiimperialistas, anticolonialistas antifeudales, antifascistas –lo que significaba romper con los diferentes imperialismos–, y el paso a la resolución de medidas económicas de carácter socialista –bajo la paulatina consolidación política de la cristalización de la dictadura del proletariado–, esto fueron los países de las llamadas democracias populares –en el informe todavía llamadas nuevas democracias o simplemente países democráticos–.

2) Zhdánov señala que debido al nuevo alineamiento en el periodo de posguerra.

Incluyendo el reordenamiento de las fuerzas políticas del campo vencedor en la Segunda Guerra Mundial, ya que la vieja alianza entre Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética, Francia, etc. había llegado a su fin. Ahora se presentaba en un campo a la Unión Soviética, junto a los países de democracia popular, los países que luchaban contra el imperialismo, y a los movimientos políticos que luchaban por el anticolonialismo, el antiimperialismo, el antifeudalismo, el antifascismo y el  socialismo; y el otro campo formado por los Estados Unidos, el resto de países imperialistas, los países capitalistas sumisos al imperialismo, los movimientos políticos sostenedores de la política imperialista, y de rehabilitación y reactivación del fascismo.

Esto es similar a lo que Stalin anunció, por ejemplo, en 1925:

«El hecho básico en este ámbito es que el capitalismo mundial que todo lo abarca ya no existe. Después de que el País de los Soviets entró en vigor, después de que la vieja Rusia se transformó en la Unión Soviética, aquel capitalismo mundial que todo lo abarca dejó de existir. El mundo se dividió en dos campos: el campo del imperialismo y el campo de la lucha contra el imperialismo. (…) Dos de los principales países –Gran Bretaña y Estados Unidos, bajo una alianza anglo-estadounidense–están llegando a estar a la cabeza de los países capitalistas. Nuestro país –la Unión Soviética– está llegando a estar a la cabeza de los que estaban descontentos con el imperialismo y están en lucha mortal contra él. (…) Se están creando centros de atracción y, de conformidad con esto, dos líneas de la atracción hacia los centros de todo el mundo: Gran Bretaña y los Estados Unidos –para los gobiernos burgueses–, y la Unión Soviética –para los trabajadores de Occidente y los revolucionarios del Este–. El poder de atracción de la Gran Bretaña y los Estados Unidos radica en su riqueza; en los créditos se pueden obtener de ellos. El poder de atracción de la Unión Soviética radica en su experiencia revolucionaria, su experiencia en la lucha por la emancipación de los trabajadores contra el capitalismo y de los pueblos oprimidos del imperialismo. (…) Dos campos, dos centros de atracción». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili; Stalin; Sobre la situación internacional; Informe en el XIVº Congreso del Partido Comunista (bolchevique), 18 de diciembre de 1925)

Por supuesto, Zhdánov señalaba en las conclusiones de su informe que «la lucha entre estos dos campos, entre el campo imperialista y el campo antiimperialista, se desarrolla en las condiciones de la acentuación continua de la crisis general del capitalismo, del debilitamiento de las fuerzas del capitalismo y de la consolidación de las fuerzas del socialismo y de la democracia». O dicho de otro modo, la debilidad del campo imperialista no solamente es consecuencia del auge de los movimientos de liberación nacional que luchan por liberarse del colonialismo o el neocolonialismo, sino que también es consecuencia de las fuerzas que luchan por la construcción del socialismo, las cuales al haberse liberado del imperialismo económicamente, al industrializarse y cooperar económicamente con los países liberados de la influencia imperialista, están cerrando mercados al imperialismo, quiebran su expansionismo y el control de estos mercados, acelerando su crisis.

3) El siguiente punto fue una exposición de la naturaleza política, económica e ideológica de los Estados Unidos para subyugar a los países.

En lo económico la estrategia estadounidense se plasmó en el llamado Plan Marshall. Que la propaganda imperialista lo pintó como un plan altruista de recuperación económica de Europa, nada más lejos de la realidad, el imperialismo por su carácter, por su necesidad de adquirir beneficios en detrimento de sus competidores imperialistas, y en base a la explotación colonial o neocoloniales de países dependientes, no puede ser altruista. En realidad el plan fue concebido entre otros factores por la acumulación de capital estadounidense desde los últimos años, y debido también a las oportunidades que se abrían en la situación de posguerra, por lo que Washington creía que era un buen momento para intentar conseguir dominar los mercados a través de inyecciones de capital, es decir de exportación de capitales. Con el Plan Marshall se intentaba por tanto atar económicamente a los países derrotados de la guerra, pero también a los países vencedores que tenían dificultades, esto se hacía sabiendo que había que aprovechar el momento propicio para ocupar los mercados europeos abandonados por las antiguas potencias imperialistas que desaparecieron o quedaron mermados tras la guerra. Obviamente el imperialismo antes de conceder cualquier préstamo, crédito y demás, calcula de antemano cuales serían los beneficios y cuál sería la solvencia del deudor, para ver si es factible y beneficiosa para sus intereses tal operación, la exportación de capitales no es sino una forma fácil de explotación de unos países ricos a otros pobres, es lo que da lugar a la llamada neocolonización. Esta «ayuda económica» estadounidense, siempre iba acompañado de un chantaje político a los países receptores, y se reflejaba en las exigencias de una exclusión de los comunistas de cualquier puesto en las coaliciones de gobierno de la posguerra –véase los casos de Francia o Italia, o los intentos similares en Hungría y Checoslovaquia–, quienes eran los resueltos campeones en la lucha por la defensa de la soberanía nacional de estos países. En muchas ocasiones se sabía que los países deudores no podrían pagar los créditos dados, entonces estos se pagaban mediante la apertura del mercado interno a los productos estadounidenses a los que no se daban salida en otros mercados –como sucedería en Francia y la entrada masiva de productos estadounidenses– a los que además se les daban ventajas fiscales. Nótese que cuanto mayor era la deuda externa con los Estados Unidos mayor era la dependencia política y menor el margen de maniobra de los gobiernos de los países deudores para escapar a su influencia. Así pues, con el Plan Marshall se mataban dos pájaros de un tiro: por un lado intentar reintroducir a los países de democracia popular otra vez en el redil de la dependencia económica de los imperialismos occidentales, saboteando la construcción socialista al intentar que se mantuviesen como países productores de materias primas y no industrializados, y por otro; intentar mantener el acelerado ritmo de ganancias que los monopolios estadounidenses cosecharon durante la guerra y que no estaban dispuestos a abandonar para entrar en recesión. Como apunte el Plan Marshall también servía para sostener a regímenes aliados con dificultades económicas, así tanto la España de Franco como la Yugoslavia de Tito o el Japón de Yoshida recibieron los créditos del Plan Marshall aunque no figuraron oficialmente como países miembros del plan.

Así mismo, la Doctrina Truman, era la estrategia política a nivel global de hacer de Estados Unidos la «policía del mundo». Se justificó toda una serie de intervenciones en todos los puntos del globo, no solo a través de ayuda económica, sino militar. La Guerra Civil Griega, 1946-1949 entre los patriotas griegos –encabezados por los comunistas– contra los monarco-fascistas griegos y los ocupantes británicos, sería uno de los primeros escenarios de intervención de los estadounidenses bajo esta doctrina política. En general, se empezó a justificar la persecución de los comunistas –que en Estados Unidos se denominaría la época de la «caza de brujas» o la época del macarthismo– bajo la justificación de que siendo el comunismo como era –según la propaganda del gobierno estadounidense se encargaba de distorsionar– era algo lícito, que el hecho de: encarcelar, torturar o asesinar a los comunistas, no era un crimen, sino que era sinónimo de defensa de la democracia, la independencia, las libertades y de las mejores tradiciones de la nación.

Ideológicamente el imperialismo estadounidense se valió de muchos medios. Si bien durante la guerra Estados Unidos todavía podía presumir con cierta razón de mantener derechos y libertades en su democracia burguesa que sus adversarios de Alemania o Italia, como Estados fascistas no tenían, en la posguerra teniendo a la Unión Soviética como adversario la cosa cambiaba, ya que era evidente que la democracia proletaria-socialista en la Unión Soviética era sinónimo de progreso porque contaba con mayores derechos y libertades que la decadente democracia burguesa-capitalista de los Estados Unidos. La Unión Soviética había otorgado plena garantía de derechos que todavía muchos de los países capitalistas no habían logrado y que algunos jamás llegarían a lograr –no existían clases parasitarias que vivieran del trabajo ajeno solo clases trabajadoras, sanidad y educación de carácter gratuito y universal, igualdad de género en cuanto a voto electoral o salario, jornada laboral de 7 horas, seguros laborales, derecho a vacaciones, derecho a voto secreto, directo y universal, respeto a las nacionalidades y derecho a la preservación y expansión de su lenguaje y cultura, libertad de culto, etc.–; además había demostrado de sobra su política de lucha por la paz, su voluntad de mantener una coexistencia pacífica con los países capitalistas hasta que los pueblos de estos países decidiesen liberarse del capitalismo; y por supuesto se había ganado el cariño de todos las masas trabajadoras antifascistas durante la Segunda Guerra Mundial al librar a Europa del nazismo. Pero aún así, la prensa y propaganda del imperialismo estadounidense desató una febril lucha ideológica para denigrar estos logros, y lo hizo no solo adornando su decadente democracia burguesa, sino calumniando la democracia proletaria. Para ello acusaron al sistema soviético de «totalitario», palabra de moda que en la prensa y propaganda occidental se usaría en adelante, de ser un sistema que llevaba a la «falta de libertades personales», y de ser en sí un sistema político-económico y una ideología expansionista, belicista, y agresiva, y de una cultura que por su ateísmo científico ponía en riesgo los valores cristianos que según ellos sustentaban a Europa. Con todo esto se pretendía dar la impresión de que cada justa protesta, cada huelga, hasta pasar por una justa insurrección anticolonial de los patriotas nativos contra los ocupantes imperialistas en cada sitio del mundo, no es que fuese una reclamación justa de las masas trabajadoras, sino que era culpa directa del comunismo, que a través de diversos engaños y subversiones de todo tipo había incitado a la gente a la rebelión. Por otro lado gracias a la labor de la siempre fiel socialdemocracia, o a la irrupción de nuevas corrientes revisionistas, como el browderismo en los Estados Unidos, el maoísmo en China, o el titoismo en Yugoslavia, el imperialismo estadounidense tendría a su disposición a los mejores profetas para introducir en distintos países los designios imperialistas políticos, militares, económicos y demás.

4) El último punto del informe referido a los partidos comunistas y su rol en cada país.

Este punto es especial. Ya que enunciaba las tareas del momento para los partidos comunistas, pero también abrió la veda para que todas las delegaciones hicieran una crítica a los defectos de los partidos comunistas desde el periodo de la Segunda Guerra Mundial hasta 1947. Esto no es casual. Partiendo del contenido del memorando del Departamento de Política Exterior del Comité Central del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética, Andréi Zhdánov elaboró el informe que él, en calidad de representante del partido soviético, iba a presentar en la conferencia partiendo del contenido del memorando del Departamento de Política Exterior del Comité Central del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética. Pero él decidió personalmente incorporar el punto de «criticar los errores cometidos por ciertos partidos comunistas como el francés, italiano, checoslovaco, y otros, conectados particularmente con la insuficiente ligazón entre los partidos y la coordinación de sus actividades».

Se comentaría que al cometer ciertos partidos ciertos errores y al no estar en comunicación con otros partidos hermanos, estos últimos no estaban en buen conocimiento ni tenían la posibilidad de debatir y comunicarle correctamente sus errores. Por ello se instaba a una mayor cooperación entre los partidos comunistas y a la formación de la Kominform en esta primera conferencia, tomando como punto de partida la oficina compuesta por miembros de cada partido y la publicación de una revista conjunta. Objetivos que se lograron introducir en la conferencia.

Zhdánov criticó la línea seguida desde la guerra por el PCF y PCI tanto en este informe como en el resto de sus intervenciones en la conferencia. De hecho durante la conferencia fueron notables las discusiones y el áspero tono de Zhdánov con Longo y Duclos respecto a los errores de sus respectivos partidos:

«La conferencia ha servido en gran medida como una plataforma desde la que brotó una vigorosa crítica, mordaz, sobre el oportunismo, el legalismo, el parlamentarismo burgués y otras dolencias con las que se veía que los partidos comunistas de Francia e Italia habían sido afectados». (Eugenio Reale; La fundación de la Kominform, 1958)

Existían inicialmente en el informe de Zhdánov una crítica al Partido Comunista Checoslovaco y otra al Partido Comunista de Yugoslavia. Nosotros pensamos que la crítica a los checoslovacos y la razón de que finalmente no se incluyera en su informe presentado a la conferencia, se debe a la actitud autocrítica de la delegación checoslovaca, que supo ver sus propios errores sin que Zhdánov tuviera que señalarlos directamente. Y sobre la crítica a los yugoslavos y la razón de que se eliminase, creemos que se debe a que los soviéticos veían más importantes centrarse en la crítica a las desviaciones de los franceses e italianos por ver que eran desviaciones más peligrosas y urgentes. También puede ser que conociendo el carácter de alguno de los líderes yugoslavos, temieran cómo se iban a tomar las críticas, y puede que en conexión con esto último los soviéticos pensaran que era mejor concentrarse de momento en hacer ver los errores cometidos primero a los franceses e italianos –tal y como se hizo–, y que en la emisión de dicha crítica fueran asistidos por los yugoslavos, para que así cuando se diese pie a una crítica de las desviaciones de los yugoslavos en la siguiente conferencia ya estuvieran solventadas las desviaciones franco-italianas y los yugoslavos hubieran visto como ejemplo el ejercicio de crítica y autocrítica a la que fueron sometidos los franceses e italianos.

Hubo una breve discusión respecto a la crítica en el informe de Zhdánov sobre las desviaciones de franceses e italianos y sobre si sacar al público ducha crítica al PCF y el PCI en la próxima revista de la Kominform. Se decidió que a través de su Comité Central cada partido tuviera la posibilidad de modificar los discursos de sus delegados en la conferencia de la Kominform para que los informes fuesen más claros de cara al público, corregir algunas teorías que ahora se veían erradas con suma claridad, añadir ciertas cosas para dar una visión más completa sobre los temas abordados. Ha de saberse que Étienne Fajon, delegado francés, aprovecho la discusión para rogar a Zhdánov que eliminara de su informe tal crítica a su partido, y a cambio los franceses publicarían en sus informes una autocrítica que luego sería publicada en la futura revista de la Kominform:

«Hablando de la revista y de su papel en lo que se refiere a la Kominform, Gomułka propuso durante la conferencia que sus primeros números publicaran los materiales de la conferencia siendo debidamente examinados por los respectivos Comités Centrales de cada partido. A cambio de obtener el compromiso de eliminar en la prensa las secciones del informe de Zhdánov que criticaban al partido francés, Fajon prometió que la crítica se añadiría en forma de autocrítica en el informe de Duclos que se publicaría en la prensa. Una vez regresaron a casa, los delegados informaron sobre los trabajos en la conferencia a los Comités Centrales de sus partidos, los cuales reescribirían los informes de información presentados por sus delegados en la conferencia». (Fondazione Giangiacomo Feltrinelli; La Kominform; Actas de las tres conferencias, 1947/1948/1949, 1994)

Zhdánov comentó que se debería o eliminar la crítica, o publicar como suplemento la discusión de ambas partes sobre las desviaciones, para no dar una visión unilateral del problema. Finalmente se optó por aceptar la propuesta de los franceses y eliminar en sí la crítica de Zhdánov a los franceses e italianos. En nuestra opinión: ya expresada en el documento donde analizábamos la Iº Conferencia de la Kominform:

«Se debería haber publicado el informe de Andréi Zhdánov de forma íntegra –incluyendo la crítica a los errores del PCF y PCI–. No es factible haber pensado, como por entonces decía Kardelj, que si se publicaba tal crítica a los franceses se les iba a presentar dificultades en su país. Pues si tras esa crítica se daba el caso que los franceses estaban de acuerdo con lo expuesto por otros partidos hermanos, y realizaban una autocrítica a la cual la reacción francesa proclamaba que: «Moscú está obligando al PCF a cambiar su línea programática, le está controlando a través de la Kominform», no sería nada nuevo, ya que de una forma u otra la burguesía imperialista francesa y estadounidense siempre iba a tratar vender en su propaganda chismes de este tipo. (…) Se cumple por tanto la verdad histórica de que en la medida que se flexibilice y simplifique el discurso marxista-leninista de una organización o individuo que pretenda serlo, en esa misma medida podrá ser manipulado por los oportunistas de toda laya. A mayor flexibilización mayor manipulación, así lo demuestra la evidencia histórica. Si aplicamos esto a la presente cuestión: eso nos indica, que años después la militancia de todos estos partidos presentes en la conferencia, solo tenían la constancia de que sí, efectivamente hubo una crítica al PCF y al PCI, pero la falta de publicación de las críticas, y el tupido velo que se echó para hacer parecer que el autor de la autocrítica de los errores del PCF-PCI eran ellos mismos y no por estimulo de la crítica exterior de los partidos hermanos, dejaron un camino muy fácil a los Thorez, Togliatti y compañía para manipular históricamente los sucesos de 1947 tras la contrarrevolución en la mayoría de partidos comunistas del mundo acaecida a partir de 1953. (…) Se debía haber procedido a que el Partido Comunista Francés publicara en su órgano de prensa que la autocrítica a la que llegó fue posible gracias a la crucial intervención del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética sobre los errores del Partido Comunista Francés, y que dio paso a un proceso de debate y contraposición de intervenciones que contó con la asistencia de todos los partidos, con los cuales el PCF también debatió. Y que el hecho de que estos partidos abrieran los ojos al PCF no era  motivo ni de injerencia ni de vergüenza, sino que está en lo normal en cuanto a las relaciones entre partidos, es decir, el ejercer el libre intercambio de opiniones, de críticas y de ser necesario de autocríticas sobre la línea de cada partido». (Equipo de Bitácora (M-L); La crítica al revisionismo en la Iº Conferencia de la Kominform de 1947, 2015)

5) El punto número cinco referido a las conclusiones del informe, era un mero repaso a lo expresado en todos los puntos de su informe. Los delegados de los nueve partidos comunistas quedaron tan impresionados por el informe y ante la necesidad de emitir una opinión sobre los eventos internacionales decidieron publicar con algunos retoques este capítulo como una resolución de opinión de los nueve partidos respecto a la situación internacional. Esta resolución se llamó «Declaración» de los nueve partidos y se publicó en la primera edición de la revista de la Kominform llamada: «¡Por una paz duradera, por una democracia popular!» con la firma de los nueve representantes.

Notas

[1] Lectura Online AQUÍ [Scrib] ó Descarga en PDF AQUÍ [MEGA].

[2] Todos los documentos del autor en este Blog AQUÍ.

[3] Todos los documentos en PDF editados por el equipo del Blog en el apartado BIBLIOTECA.

Sobre las teorías antimarxistas que atacan el rol del partido comunista

«Actualmente se han reanimado diversas teorías que predican la espontaneidad en el movimiento revolucionario, que menoscaban el papel del factor consciente, que niegan el papel de la teoría y del partido del proletariado. La degeneración de los partidos revisionistas, su transformación en partidos reformistas, inocuos para la burguesía, y las tesis antimarxistas de los revisionistas modernos, soviéticos, yugoslavos, italianos, etc., de que «el capitalismo se está integrando en el socialismo de manera, consciente o inconsciente, gradual o radical», de que «también partidos y organizaciones políticas no proletarias pueden llegar a ser portadores de los ideales del socialismo y dirigentes de la lucha por su realización», de que «también algunos países donde está en el poder la nueva burguesía nacional se encaminan hacia el socialismo», etc., se han convertido en base para propagar los puntos de vista más extremistas que niegan totalmente el papel de la teoría y la necesidad del partido de la clase obrera. Existen también quienes, autotitulándose revolucionarios acabados, llegan incluso a decir que «en la teoría de Marx sobre la revolución no hay lugar ni necesidad del partido», que «la vanguardia de la revolución socialista no puede identificarse con el partido marxista-leninista», que el papel del partido puede ser desempeñado «por una minoría activa» que surge como «fermento» en el movimiento espontáneo, que «de la misma acción revolucionaria nace la conciencia y la organización revolucionarias».

Todas estas «teorías» ocasionan un daño incalculable al movimiento revolucionario ya que desorientan y dejan desarmada a la clase obrera frente a los ataques de la burguesía, quien, por su parte, ha perfeccionado al máximo sus métodos y medios de propaganda, la organización de la lucha contra la revolución y el comunismo.

Es ya algo históricamente probado que sin su partido la clase obrera, cualesquiera que sean las condiciones en las que viva y actúe, no se hace por sí misma consciente. Lo que convierte a la clase obrera de una «clase en sí» en una clase para sí es el partido. Naturalmente, la lucha, la acción, templan y ponen a prueba a la clase obrera, a las masas y a los revolucionarios, les enseñan muchas cosas. Pero si falta el partido político con un programa claro, con una estrategia y una táctica científica, la lucha se queda a medio camino o fracasa. Esto nos lo enseña también la experiencia del movimiento revolucionario actual y la de las numerosas luchas de los pueblos de los diferentes continentes.

Pero incluso cuando algunos de los diversos revisionistas u oportunistas reconocen la necesidad de la existencia del partido, tergiversan su papel y los principios orgánicos de su construcción. Declaran caducas y superadas las ideas de Lenin acerca de esta cuestión. Particularmente atacan el principio según el cual el partido no es sólo la vanguardia consciente de la clase, sino también su forma más elevada de organización, que se caracteriza por la unidad de pensamiento y de acción y al que corresponde el papel dirigente en toda la actividad revolucionaria y en cualquier terreno en que ésta se desarrolle. Algunos de ellos reducen el papel del partido a una organización de orientación y educación política e ideológica, o a un centro de coordinación e información. Otros lo identifican con la guerrilla o se pronuncian por la «calidad de socio» en pie de igualdad del partido marxista-leninista con otros partidos y organizaciones de la clase obrera y de las masas trabajadoras.

La función dirigente del partido de la clase obrera en la lucha por el socialismo es una ley objetiva, tanto sí existe un solo partido como si existen muchos. La transformación revolucionaria de la sociedad capitalista sobre bases socialistas es una lucha vasta y de gran complejidad que se desarrolla de muchas formas y en todos los terrenos: económico, político, ideológico y militar. En esta lucha la clase obrera contrae alianzas con diversas fuerzas sociales y políticas. Todas las formas de lucha y de organización, todos los destacamentos del movimiento revolucionario deben servir a un objetivo. De ahí la necesidad del partido como único centro dirigente, orientador y organizador.

La lucha por el socialismo tiene como base teórica la ideología de la clase obrera, el marxismo-leninismo, que es la doctrina científica que proporciona la única concepción correcta del socialismo y de los caminos para realizarlo. El portador de esta teoría, quien la elabora y la aplica, no podrá ser ningún otro partido u organización salvo el partido comunista del proletariado, el partido de esa clase a la que pertenece el futuro socialista y comunista, que defiende los intereses fundamentales de los trabajadores y de todas las fuerzas progresistas de la sociedad y que lucha por ellos, el partido de la clase, que, como ha dicho Marx, no puede liberarse sin liberar a toda la humanidad. Si el destino de la revolución se confía, a un centro de orientación general, a una organización meramente coordinadora o a la guerrilla, la revolución penetrará en un callejón sin salida y sufrirá derrotas.

El contenido objetivo dé todas las «teorías» que niegan la necesidad del papel dirigente de la clase obrera y de su partido es de hecho la negación de la revolución, del socialismo y del marxismo-leninismo. Estas concepciones no hacen sino llevar agua al molino de la burguesía y de la contrarrevolución. Por eso, desenmascararlas y defender resueltamente las enseñanzas leninistas sobre la hegemonía de la clase obrera, sobre el papel dirigente del partido del proletariado y de los principios de su construcción y organización, constituye hoy una tarea de gran importancia y actualidad para eliminar la confusión y la desorientación que los revisionistas han creado en este terreno, para hacer avanzar la revolución, la lucha por el socialismo y el comunismo». (Enver HoxhaEl marxismo-leninismo, doctrina siempre joven y científica, 1 de noviembre de 1971)


[jetpack_subscription_form title=»Si quieres que te avisemos de nuevas entradas por correo electrónico, suscríbete» subscribe_text=»Introduce tu email.»]

El cristianismo como línea transversal del FSLN, su gobierno y la Constitución; Equipo de Bitácora (M-L), 2015

«Existe una evidente contradicción entre marxismo y religión, sencillamente se trata de dos comprensiones filosóficas de la realidad completamente enfrentadas. Pero no solo tiene esa significancia, sino que abrir un debate sobre si son compatibles es la vuelta al socialismo premarxista, y a los conceptos antimarxistas que fueron combatidos por Karl Marx, Friedrich Engels y la I Internacional. En ese compendio de disparates, confusiones y contradicciones teóricas, incluso se impulsa la idea de que el primer comunista de la historia fue un personaje mítico judeocristiano –Jesús–; con lo que se da otro salto en la negación del materialismo dialéctico e histórico, pues de haber existido ese personaje –está por demostrar su existencia histórica–, jamás podría haber sido comunista, pues el comunismo es fruto del desarrollo histórico, de condiciones históricas concretas que solo se dieron con el desarrollo de las fuerzas productivas y con la aparición del proletariado, y que estuvo precedida de las revoluciones burguesas de finales del siglo XVIII.

En este punto hay que recalcar que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) nunca procuró la separación iglesia-Estado, a pesar del discurso, y de lo que se estipulaba en la Constitución de 1987 en cuyo artículo 14 se indicaba que: «El Estado no tiene religión oficial». Pero en realidad, en los años 80, el Estado nicaragüense tenía, por ejemplo, a tres sacerdotes católicos ejerciendo cargos ministeriales. ¿Pero cuál es el origen y como se explica el conflicto que surgió entre el FSLN y la iglesia católica? Sencillamente el FSLN en el gobierno se enfrentó al ala derechista de la iglesia católica, es decir, a la aliada tanto del somocismo en su momento, como a la burguesía-oligarquía criolla que seguían comprendiendo el país como un Estado capitalista semifeudal del que recibían suculentos beneficios, como de la Contra armada. La otra parte de la iglesia –básicamente las «bases cristianas»–, la «izquierdista» imbuida en «teología de la liberación, se comportó como un aliado debido a su beligerancia en la lucha contra el somocismo y a su discurso más o menos progresista. Dicho de otro modo: el gobierno sandinista se enfrentó únicamente a la embajada del Estado Vaticano en Nicaragua, la Conferencia Episcopal; y a pesar del virulento enfrentamiento el gobierno sandinista financió y colaboró con la iglesia para posibilitar la visita del anticomunista Juan Pablo II, lo que viene a demostrar que a pesar de las diferencias tenían un interés común: y este no era otro que continuar alimentando el oscurantismo religiosos de que ha padecido históricamente el pueblo nicaragüense producto de la imposición del cristianismo por las armas, la tortura, el asesinato, el genocidio, etc. Evidentemente que el propósito era el mismo para los dos contendientes: volver indefenso, dócil, al pueblo nicaragüense ante la lucha de clases y el proceso histórico desde la estimulación del conformismo intrínseco al pensamiento religioso.

Pero esa percepción de presunto laicismo ha ido dando paso a una machacona propaganda religiosa y a la imposición del dogma religioso en todos y cada uno de los rincones de Nicaragua, desde fiestas hasta la propia carta magna del país.

Los mismos medios favorables al cristianismo y al sandinismo se hicieron eco de la alianza entre el clero católico y la iglesia durante la vuelta al poder del FSLN en 2006:

«Con el gobierno de Bolaños hubo algunos distanciamientos entre la jerarquía y el gobierno, pero el modelo de Cristiandad continuó consolidándose. Fue durante el gobierno de Bolaños que el Frente Sandinista, ya en manos de Daniel Ortega y siempre con un enfoque coyunturalista, entendió que debía cambiar de estrategia. De nuevo en el gobierno a partir de 2007, Daniel Ortega ha desarrollado plenamente esa nueva estrategia. Se dieron cuenta de la fuerza de la religión en el pueblo nicaragüense y de la pervivencia de la tradición conservadora que predomina en la religiosidad popular. Entendieron que, a pesar de todos los esfuerzos, en los años 80 esa mentalidad no cambió. Desde esa evidencia, concluyeron que no les convenía la confrontación, que tenían que convivir con los líderes religiosos y, sobre todo, que también desde el gobierno debían alentar la religiosidad tradicional que esos líderes religiosos representan porque esa religiosidad los afianzaría en el gobierno. En consecuencia el gobierno actual, ha hecho alianzas con los obispos y con el clero. Negocian con ellos, hacen pactos con ellos, les ayudan financieramente para sus proyectos. Y como en el modelo clásico de Cristiandad la Iglesia se siente bien cuando es reconocida y tomada en cuenta por el poder, obispos y clero aceptan esto y hasta lo celebran. Si medio año antes de la caída de Somoza se celebraron 200 misas por su salud, para quedar bien con Somoza, ¿por qué no quedar bien con un gobierno del Frente Sandinista celebrándole misas, presidiendo los actos públicos del gobierno? Es la lógica del modelo de Cristiandad». (Revista Envío; ¿Es cristiano el proyecto del gobierno de Daniel Ortega? ¿Y cuál es el proyecto de la Iglesia?, Número 349, abril de 2011)

Concluye el autor:

«¿Votar por Daniel Ortega será votar por un proyecto cristiano? ¿Es cristiano el proyecto del actual gobierno del Frente Sandinista? Yo considero que este gobierno sigue manejando hoy el hecho religioso como lo hizo en los años 80 Daniel Ortega, desde la misma perspectiva: un pragmatismo coyunturalista y oportunista. A mí me duele mucho el uso oficial que de la religión hace el actual gobierno, en esos discursos oficiales impregnados de una inspiración religiosa, donde aparece mezclada la consigna de la Nicaragua «cristiana, socialista y solidaria» con las consignas de la Revolución francesa –libertad, igualdad y fraternidad–, con la consigna del «bien común», que es de tradición tomista, un concepto promovido por Santo Tomás de Aquino, a la par que escuchamos que el gobierno es «de reconciliación» habla del perdón, palabras que tienen claras connotaciones cristianas». (Revista Envío; ¿Es cristiano el proyecto del gobierno de Daniel Ortega? ¿Y cuál es el proyecto de la Iglesia?, Número 349, abril de 2011)

Pongamos sobre la mesa ejemplos del ridículo espanto al que aludimos. Daniel Ortega, máximo dirigente del Frente Sandinista de Liberación Nacional, presidente de Nicaragua, y autodenominado marxista, declara:

«A lo largo de nuestra vida, en los momentos de alegría y en los momentos de dolor, siempre he invocado a Dios, y le he agradecido a Dios. Nuestras raíces son el cristianismo, de ahí vienen nuestros valores, del cristianismo. Para llegar a Sandino, primero llegué a Cristo. Para llegar a la Revolución Cubana, primero llegué a Cristo. Para llegar a Marx, a Lenin, a Engels, primero llegué a Cristo. Para llegar al pueblo, primero llegué a Cristo. Ahí reside la principal fortaleza de este pueblo, que es profundamente cristiano, católico o evangélico; cristianos. ¿Quién más poderoso que Cristo? Dios. Solo Dios. (…) Sí, me hizo una entrevista Playboy, y me preguntaron de la revolución, e insistían en que esta era una revolución atea. Porque claro, estaba aquel principio que tenía su base de sustentación, de que la religión era el opio de los pueblos… Pero yo descubrí desde mi niñez, que Cristo no era el opio de los pueblos, ¡Cristo es, y era, la conciencia de los pueblos, y seguirá siendo la conciencia de los pueblos!». (Daniel Ortega Saavedra; Discurso en el acto de conmemoración del 35 aniversario de la Revolución Popular Sandinista, 19 de julio del 2014)

Estamos seguros que Daniel Ortega y otros, por influjo de la teología de la liberación –que alcanzó enorme influencia entre los procesos latinoamericanos de liberación–, puede haber conocido a algún autor marxista, puede que realmente se interesara por las obras de los clásicos marxista-leninistas, que realmente intentara hacer un estudio materialista a las religiones, pero lo repudiable es que no haya llegado a las mismas conclusiones que Marx y Engels y otros verdaderos revolucionarios marxista-leninistas, y que a diferencia de ello siga a día de hoy haciendo publicidad del cristianismo como «panacea» para los males de la sociedad, por encima del marxismo, el leninismo, y del «sursum corda». ¿Nos preguntamos para qué necesitan los nicaragüenses a Marx si Dios es la conciencia del pueblo según Daniel Ortega?

Veamos otro ejemplo. En este caso, Daniel Ortega, se refiere a la institucionalización de los valores «socialistas» y «cristianos» en la constitución de la república a través de las reformas impulsadas por su gobierno:

«Ahora, en estos tiempos de paz, de reconciliación y paz, es posible plasmar en nuestra constitución, que los valores del pueblo nicaragüense son los valores del cristianismo. Que los principios del pueblo nicaragüense son los principios socialistas, y que las prácticas del pueblo nicaragüense son las prácticas solidarias, Nicaragua cristiana, socialista y solidaria, así lo dice nuestra constitución, y así lo establece nuestra constitución». (Daniel Ortega Saavedra; Discurso en el acto de conmemoración del 35 aniversario de la Revolución Popular Sandinista, 19 de julio del 2014)

Lo cierto es que la reforma constitucional dio al traste con la separación entre iglesia y Estado, una reforma retardataria donde las haya que ni siquiera la burguesía tradicional se ha atrevido a darle carácter constitucional, podemos decir que la dirigencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional y su gobierno han sentado las bases para la instauración de una teocracia cristiana en Nicaragua.

Como hemos ido viendo en todos estos ejemplos, en el FSLN ha existido una incomprensión de que es la religión y qué papel ha jugado y sigue jugando en las sociedades, esto ha dado lugar a que se abra un abanico de ideas que pretenden incorporar, incluso equiparar el idealismo metafísico cristiano, así como de otras religiones, con el materialismo dialéctico científico del marxismo-leninismo:

«Las prédicas del «pluralismo ideológico» constituye además una de las direcciones más expandidas entre los ataques directos al marxismo-leninismo por parte de los revisionistas modernos. Prueba nuestra afirmación el hecho de que en la prensa revisionista –incluida como es obvio la prensa soviética–, se ensaye sobre la «posibilidad» de conseguir el socialismo con: «el Corán en una mano y El Capital de Marx» en la otra» o «con la cruz en una mano y la hoz y el martillo en la otra», etc. Los revisionistas modernos han extendido éste «pluralismo ideológico» incluso a nivel del partido de la clase trabajadora mismo, al abogar por la coexistencia entre las más variadas concepciones filosóficas en el seno de éste, incluidas las religiosas». (Agim Popa; El XXº Congreso del PCUS y la evolución de los revisionistas modernos, 1981)

Y es que el idealismo religioso no sólo forma parte de su práctica y de su teoría, sino que orgullosamente se incluye en la teoría de su doctrina, o se ha elevado a instancias constitucionales.

A la constitución nicaragüense de 1987, de la que hemos hablado, se han hecho miles de reformas, una de las últimas de 2014 ha sido, sorpresa, constatar lo que llega a registrar en el nuevo artículo 4, ¡el carácter «cristiano y socialista» de Nicaragua!:

«El Estado nicaragüense reconoce a la persona, la familia y la comunidad como el origen y el fin de su actividad, y está organizado para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, bajo la inspiración de valores cristianos, ideales socialistas, prácticas solidarias, democráticas y humanísticas, como valores universales y generales, así como los valores e ideales de la cultura e identidad nicaragüense». (Constitución política de la República de Nicaragua y sus reformas, 1987)

Estamos enormemente sorprendidos, o siendo francos no tanto. ¿Estos son los respetados revolucionarios que estudiaron concienzudamente a Marx, Engels, y Lenin –como dice Daniel Ortega–; y que hoy aceptan e institucionalización el cristianismo como parte de la cultura «socialista» nicaragüense? Pero paremos un momento con nuestros ataques, quizás nos hemos propasado: ¿puede ser acaso que el FSLN no ha podido llevar a cabo una labor de educación y persuasión entre las masas para desligarles de los misticismos de la religión y esa declaración constitucional es una simple confesión del atraso cultural nicaragüense? A estas alturas del cuento debemos de asumir que jamás ha sido la intención de estos antimarxistas ya convertidos en contrarrevolucionarios, cambiar la herencia cultural idealista cristiana que somete a Nicaragua, sino que se sienten orgullosos de ella, y que se apoyan en ella para perpetuar el sistema de explotación capitalista. Por lo tanto, no es un tema de atraso cultural que esté en proceso de remediarse, sino que esta dirigencia se apoya en ella como parte de un proceso que perpetua la propiedad privada de los medios de producción por vía constitucional, y que por lo tanto también defienden la explotación capitalista.

En el nuevo artículo 5 del 2014 podemos leer:

«Los valores cristianos aseguran el amor al prójimo, la reconciliación nacional entre hermanos de la familia nicaragüense, el respeto a la diversidad individual sin discriminación alguna». (Constitución política de la República de Nicaragua y sus reformas, 1987)

¿Qué película nos están contando? Parece ser que sin los valores cristianos en Nicaragua, y estamos seguros que para ellos ningún país, no puede garantizarse el amor al prójimo o la diversidad sin discriminación. ¿Es eso cierto? Por supuesto que no, precisamente podríamos hacer un repaso histórico empezando por el Edicto de Tesalónica y la consiguiente persecución de todo lo «pagano», las masacres de los cruzados en Tierra Santa, en el Báltico y Occitania, la conversión forzada en todo el mundo incluyendo a Nicaragua, el asesinato en la «Matanza de San Bartolomé en Francia», hasta acabar por las torturas, quemas de brujas, los sambenitos de la inquisición española. ¿Esos son los ejemplos de tolerancia y no discriminación que reúnen los valores cristianos no? ¿Esto quedó en los «siglos oscuros» del cristianismo? En realidad no, pues está bien documentado el apoyo y participación de las instituciones religiosas en los gobiernos reaccionarios e incluso fascistas del siglo XX.

Por otro lado se habla de la famosa «reconciliación nacional» orteguista. Estamos seguros que aquí la religión sí que sirve para propagar la armonía entre clases, para unir a los sectores burgueses somocistas y «antisomocistas» que en la nueva Nicaragua se le permite seguir explotando, robando, y sus corruptela, de que pueden unir a todos y todas en la familia nicaragüense incluso a los explotadores y los traidores a la Patria; estamos convencidos que los conceptos religiosos aquí jugaran un gran papel anestésico para frenar la lucha de clases.

Esta «tomadura de pelo» constitucional lo recogen incluso los medios nicaragüenses que han sido afines al FSLN:

«Es esto lo que sucede en Nicaragua. El laicismo sólo permanece en el texto constitucional. No se le da su auténtico valor ni su verdadera importancia para lograr relaciones humanas democráticas. La desvalorización del laicismo va a la par del escaso desarrollo democrático de nuestra sociedad. El laicismo –presente en la máxima Ley de nuestra República– ha quedado reducido a un trofeo simbólico, sin valor real. Nuestras condiciones políticas han permitido a los gobiernos violarlo impunemente. (…) Hoy, nuestro gobernante está haciendo coincidir intereses económicos y políticos con su sospechoso culto a lo religioso. (…) Sin embargo, tal contradicción de vieja data no le da derecho a los tres gobiernos anteriores al del presidente Ortega, ni a su actual gobierno, a ignorar o a burlar el carácter laico de nuestro Estado. Hay muchos casos puntuales en los que la condición jurídica de Nicaragua como Estado laico –Nicaragua no tiene religión oficial, prescribe la Constitución Política en su artículo 14–, ha sido tratada con sumo irrespeto. Todos los gobiernos lo han hecho. En el gobierno actual es más grave la evidencia, ya que sus líderes aún se autoproclaman revolucionarios de izquierda. Con su juego maquiavélico con Dios y la religión, y con su alianza con las jerarquías religiosas, el presidente Ortega abrió dos frentes de lucha con la derecha. En el frente político por la conservación del poder, y en el frente ideológico por quitarle a la derecha la preeminencia que tradicionalmente ha tenido en el terreno religioso, haciendo de este terreno su coto privado. El presidente Ortega le está arrebatando a la derecha su arma ideológica tradicional. Y quitándole a las funciones de todo el Estado su carácter laico, el gobernante está actuando en perjuicio de la libertad de conciencia de los sectores populares. En la prédica alienante que menosprecia el laicismo ya no es posible distinguir cuándo ésta es política y cuándo religiosa, porque se identifican y se complementan». (Revista Envío; Reflexiones ante la diaria y grave violación del carácter laico del Estado, Número 313, abril de 2008)

Como hemos sido testigos, en el caso concreto de Nicaragua, con el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional, apoyándose en esos supuestos valores cristianos ha derogado derechos entendidos como fundamentales: es el caso de la ley que regulaba el derecho al «aborto terapéutico», con el añadido de la imposición de penas de cárcel para la mujer y para el médico que lo ejecuten:

«Entre las tantas realizadas está también la manifestación de fieles católicos y evangélicos el 8 de octubre de 2006, reclamando la penalización del aborto terapéutico, en un acto político concertado entre el gobierno de Bolaños y las jerarquías de ambas denominaciones, en el que participaron funcionarios del gobierno y diputados liberales y del FSLN. Pocos días después, el Poder Legislativo cumplió la voluntad eclesiástica de penalizar el aborto terapéutico, derecho reconocido desde hacía más de un siglo en nuestro Código Penal cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la madre. En este retroceso al siglo XIII se hizo presente un espíritu inquisidor, estimulado por la complacencia del gobierno, abofeteando así la memoria de los pensadores de la Ilustración que inspiraron el laicismo y la memoria de la Humanidad que se ha sacrificado por sus libertades. Todo un proceso de deshumanización «en nombre» de Dios. (…) Contra el aborto terapéutico se juntaron fuerzas políticas en apariencia disímiles –orteguistas, liberales, conservadores– en una sola acción reaccionaria. Los orteguistas olvidaron –como han venido haciéndolo en toda ocasión– los principios revolucionarios de varias generaciones de sandinistas, sólo para conseguir el apoyo de las jerarquías –o al menos su neutralidad– en asuntos claves para el orteguismo en carrera hacia la reelección del actual gobernante, empeño en el que se encontraba en octubre de 2006». (Revista Envío; Reflexiones ante la diaria y grave violación del carácter laico del Estado, Número 313, abril de 2008)

Esto se ha traducido en el agravamiento de los altos índices de embarazo adolecente que ya sufría Nicaragua, y que por otro lado ha merecido la felicitación de la secta católico-fundamentalista del «Opus Dei». No olvidemos que estas medidas tienen implícito un carácter de clase ineludible, y es que las mujeres que sufren tal medida son aquellas que no cuentan con recursos económicos, las que si lo tienen podrán desplazarse a terceros países para llevar a cabo el procedimiento médico prohibido. Sobra decir, que tampoco el Estado nicaragüense tiene medios, u programas, para atender como debería a los niños en general, y en particular a los no deseados, por lo que es una muestra más de las contradicciones a las que se expone una sociedad capitalista que además se adentra en el barrizal religioso para hacer sus leyes.

En el mismo sentido, y como ejemplo paralelo al de Nicaragua, discurrieron los intentos de despenalización del aborto en Ecuador en donde un furibundo Rafael Correa en un arrebato fundamentalista lanzó un ultimátum-chantaje dónde amenazaba con dejar la presidencia; tras lo cual el proyecto propuesta de despenalización del aborto fue retirado. Lo que queda de ejemplo para la posteridad como funciona la democracia burguesa y la democracia interna en los partidos que se reclaman «socialistas del siglo XXI», en que además vemos una completa subordinación al factor líder y sus intereses particulares; dicho de otro modo, la sola y única voluntad de un sujeto bastó para detener el avance de la sociedad y el reconocimiento de un fundamental derecho.

Continuemos con las citas para que podamos apreciar el grado de desviación sufrida:

«Seguramente tenemos concepciones distintas de la justicia. Pero, la justicia desde la mística, la filosofía, y ese camino práctico que une a Nicaragua, es el cristianismo, y, agregamos nosotros, el socialismo y la solidaridad. (…) Fortalecer el espíritu y las prácticas comunitarias; apoyar y ser parte de nuestro pueblo en sus expresiones de fe, católica y/o cristiana/evangélica. Acompañar a pastores, sacerdotes y religiosos en sus prédicas, propuestas y prácticas». (Rosario Murillo; Consejo de comunicación y ciudadanía del poder ciudadano; Estrategia de trabajo y comunicación, 2013)

Como acabamos de leer, ¡se llega al punto de exigir al militante que para ser un buen miembro del partido se ha de acompañar en sus prédicas, propuestas y prácticas a los representantes de las religiones!

Pero, ¿desde cuándo los representantes religiosos han obrado en pro del socialismo? ¿Quién se atreve a ocultar la oposición de los representantes religiosos a las reformas agrarias o a las nacionalizaciones de los bancos, transportes, etc. en los países revolucionarios? ¿Quién no ha oído hablar del histérico papel anticomunista de las instituciones religiosas de todo tipo en las revoluciones lideradas por partidos comunistas como en Albania, Hungría, Checoslovaquia, Polonia, etc.? ¿Quién puede refutar el papel retardatario que jugaron enemigos del comunismo como el cardenal húngaro Mindszenty, el pastor búlgaro Vasil Ziapkov, el cardenal polaco Wyszyński? ¿Qué decir de los propios Papas Pio XII o Juan Pablo II y su delirante y rabioso activismo anticomunista? La religión nunca ha querido ni puede querer el socialismo. Ahora, ¿acaso ha jugado en la historia de los pueblos un rol progresista, un rol de justicia? Tampoco, el rol de la religión en las sociedades ya es bastante dudoso de ser progresista y justo ya que hasta su posición patriótica sobre los acontecimientos nacionales se ha tambaleado en contadas ocasiones, pues en la mayoría de ocasiones las religiones siempre se han puesto por lo general al servicio de la reacción local e incluso de parte del invasor extranjero en detrimento de las clases populares. ¿Quién desconoce el papel de la iglesia ortodoxa en la Revolución Bolchevique de 1917 o en la Guerra Civil Rusa de 1918-1922? ¿Y del sacerdote católico Jozef Tiso que presidió el gobierno fascista en Eslovaquia? ¿Quién puede negar la implicación de la iglesia católica en el régimen fascista croata de Ante Pavelić y sus masacres? ¿Quién se puede hacer el ignorante sobre el papel reaccionario de la iglesia católica en la Guerra Civil Española o en toda la historia política de España? Y en Nicaragua: ¿Qué se puede decir del papel retardatario del ahora reivindicado cardenal Miguel Obando y Bravo, quién jugó un papel «esencialísimo» en la organización y financiación de la contrarrevolución nicaragüense de los años 80?

Es estéril seguir poniendo ejemplos que todo el mundo conoce o debería conocer, por lo que solo nos queda concluir con toda razón que:

«Es un hecho bien conocido que la ideología religiosa siempre sirve y ayuda a las clases explotadoras para robar y oprimir a las masas trabajadoras. Esta es una herramienta para criar el sentimiento de impotencia en la gente ante el sufrimiento, la desgracia y la miseria. La ideología religiosa nubla la mente humana y paraliza su voluntad para la transformación de la naturaleza y la sociedad. Esta es la razón por la que Marx, como es bien conocido, comparó la religión con el opio. (…) Precisamente a causa de que la religión desempeña un papel reaccionario es la razón por la que ha gustado y cuenta con el apoyo de las clases dominantes. El lenguaje del capitalista, el revisionista, y el clérigo reaccionario es esencialmente la misma. El partido marxista-leninista no puede conciliar con la ideología religiosa y su influencia. La base teórica de la política y del programa del verdadero partido de la clase obrera es la filosofía marxista-leninista y no el idealismo y la religión. La lucha de clases para la construcción del socialismo no puede separarse de la lucha contra la religión». (Enver Hoxha; La autogestión yugoslava; teoría y práctica capitalista, 1978)

Los actuales dirigentes del «socialismo del siglo XXI», como los actuales miembros del FSLN, utilizan precisamente la ignorancia de las personas bañadas en el idealismo religioso para justificar su política, se atreven incluso a presentarla como «bendecida».

Desde el nacimiento del marxismo, sus ideólogos han sido claro respecto al papel de la religión y sus consecuencias directas en la conciencia de la clase obrera:

«La religión es la teoría universal de este mundo, su compendio enciclopédico, su lógica popularizada, su pundonor espiritualista, su entusiasmo, su sanción moral, su complemento de solemnidad, la razón general que la consuela y justifica. Es la realización fantástica del ser humano, puesto que el ser humano carece de verdadera realidad. Por tanto, la lucha contra la religión es indirectamente una lucha contra ese mundo al que le da su aroma espiritual. La miseria religiosa es a un tiempo expresión de la miseria real y protesta contra la miseria real. La religión es la queja de la criatura en pena, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas embrutecido. Es el opio del pueblo. La superación de la religión como felicidad ilusoria del pueblo es la exigencia de que éste sea realmente feliz. La exigencia de que el pueblo se deje de ilusiones es la exigencia de que abandone un estado de cosas que las necesita. La crítica de la religión es ya, por tanto, implícitamente la crítica del valle de lágrimas, santificado por la religión». (Karl Marx; Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, 1844)

Lenin tampoco auguró ninguna duda sobre el carácter de la religión, y su tóxica influencia ideológica en la conciencia de las masas:

«La religión es una de las formas de opresión espiritual que gravita por doquiera sobre las masas abrumadas por el trabajo incesante en bien de otros, por la pobreza y la privación. La impotencia de todos los explotados en su lucha contra los explotadores, origina inevitablemente la creencia de una vida mejor, después de la muerte, del mismo modo que la impotencia del salvaje en su lucha con la naturaleza, da origen a la creencia en los dioses, los diablos, los milagros, etc. La religión enseña a aquellos que se debaten toda su vida en la pobreza a que sean resignados y pacientes en este mundo, y los consuela con la esperanza de la recompensa en el cielo. En cuanto a los que viven del trabajo ajeno, la religión les enseña a ser «caritativos», suministrándoles así un justificativo a su explotación y, por decirlo así, un billete barato para el cielo. «La religión es el opio del pueblo». La religión es una especie de tóxico espiritual en el que los esclavos del capital ahogan su conciencia y adormecen su anhelo de una existencia humana decente». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Socialismo y religión, 1905)

Por tanto, declarar que entre marxismo y cristianismo –por citar la religión a fin de los revisionistas del Frente Sandinista– no hay contradicción, no solo es una burda mentira, sino que se trata de una visión socialdemócrata-capitalista del mundo y sus relaciones:

«Todas y cada una de las organizaciones religiosas, son órganos de la reacción burguesa llamados a defender la explotación y a embrutecer a la clase obrera. (…) El marxismo es materialismo. En calidad de tal, es implacable enemigo de la religión». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Actitud del partido obrero hacia la religión, 1908)

¿Cuáles deben de ser las tareas del partido comunista respecto al Estado y la religión? ¿Debe de ser financiadas las instituciones religiosas?

«El Estado debe desligarse de la religión; las sociedades religiosas no deben estar unidas al Estado. Toda persona debe ser absolutamente libre de profesar la religión que le plazca o no profesar ninguna, esto es, ser atea, como acostumbran a serlo los socialistas. No debe existir ninguna diferencia entre los derechos de los ciudadanos por razones de religión. (…) No debe pagarse subsidio alguno a la Iglesia, ni concederse fondos del Estado a las iglesias ni a las instituciones religiosas. Estas deben ser independientes del Estado, asociaciones voluntarias de ciudadanos feligreses». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Socialismo y religión, 1905)
¿Acaso el partido puede hacer la más mínima concesión al cristianismo en lo ideológico? ¿Debe de evitar la propaganda atea para no asustar a los obreros cristianos?

Dejemos clara la cuestión entre partido marxista-leninista y la religión con otro fragmento de Lenin:

«La religión debe ser considerada como una cuestión privada»; tal es la posición corriente de los socialistas respecto a la religión. Pero es menester definir el significado de estas palabras precisamente para evitar todo equivoco. Nosotros exigimos que se considere a la religión como una cuestión privada en lo que concierne al Estado; pero de ninguna manera podemos considerarla como una cuestión privada en nuestro propio partido. (…) No obstante, para el Partido Socialista Proletario la religión no es una cuestión privada. Nuestro partido es una organización de luchadores conscientes y progresistas por la liberación de la clase obrera. Semejante organización no puede ni debe ser indiferente a la ignorancia y al oscurantismo bajo la forma de creencias religiosas. Nosotros exigimos la total separación de la Iglesia del Estado con objeto de disipar la neblina de la religión con armas pura y únicamente intelectuales, mediante nuestra prensa y la persuasión oral. Uno de los objetivos de nuestra organización, el Partido Obrero Socialdemócrata ruso [así se llamaban los marxistas revolucionarios, hasta que tras la Primera Guerra Mundial se autodenominaron comunistas, para diferenciarse de la socialdemocracia de la II Internacional – Anotación de Bitácora (M-L)], consiste precisamente en luchar contra todo engaño religioso entre los trabajadores. Para nosotros, la lucha ideológica no es una cuestión privada, sino una cuestión que interesa a todo el partido y a todo el proletariado. Si es así ¿por qué no declaramos en nuestro programa que somos ateos? ¿Por qué no impedimos a los cristianos y creyentes que vengan a nuestro partido? La respuesta a esta pregunta revela una diferencia muy esencial entre la actitud democrática burguesa y la democrática socialista frente a la religión. Nuestro programa está enteramente basado en la filosofía científica, para ser más exacto materialista. Por consiguiente, al explicar nuestro programa debemos necesariamente explicar las verdaderas raíces históricas y económicas de la religión. Así pues, nuestro programa incluye por fuerza la propaganda del ateísmo. (…) Probablemente tendremos que seguir el consejo que, en su tiempo, Engels diera a los socialistas alemanes: el de traducir y propagar entre las masas la ilustrativa literatura atea del siglo XVIII». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Socialismo y religión, 1905)

Esto, como sabemos, es algo que los nuevos revisionistas quieren ocultar. De hecho, refiriéndonos a uno de los recientes comentarios sobre que no hay contradicción entre marxismo y cristianismo, se ha reacuñado la vieja paradoja que expresa que: «existen marxista-leninistas cristianos», que el ser profundamente religioso no altera para nada la visión materialista y dialéctica del sujeto, ¡su visión científica!, que se debe hacer una excepción en la lucha contra este campo contrarrevolucionario a fin de «respetar» costumbres «ya arraigadas en la sociedad». No es de extrañar ver entre las ideas de estos nuevos «ideólogos», la defensa de un «socialismo» que se debe esforzar en comprender los dogmas religiosos anticientíficos para no causar pánico entre las masas en lo concerniente al llamado «socialismo del siglo XXI». Esta actividad de conciliación fue descubierta, denunciada y combatida hace décadas por el marxismo-leninismo. Un ejemplo de ello es como Enver Hoxha denunció la deriva de los revisionistas modernos que cesaron la lucha contra el idealismo religioso siguiendo la estela de la Internacional Socialista y de sus partidos socialdemócratas, y que ya entrados los años 60 no sólo renunciaron oficialmente en sus programas al marxismo sino que oficializaban a la vez la religión como guía teórica:

«La socialdemocracia actual, no solamente ha caído desde hace tiempo en las posiciones del idealismo filosófico, y ha asumido la defensa del idealismo, sino que se esfuerza por encontrar apoyo, e incluso por fundirse con su forma más extrema, la religión. Así por ejemplo, en los programas de la socialdemocracia alemana, austriaca, suiza, etc., se subraya que el «socialismo democrático» tiene sus raíces en la ética y la doctrina cristiana, que socialismo y religión, lejos de excluirse concuerdan perfectamente». (Enver Hoxha; Los revisionistas modernos en el camino de la degeneración socialdemócrata, y la unión y fusión con la socialdemocracia, 1 de abril de 1964)

Hay que añadir, que no es casual que algunos partidos del «socialismo del siglo XXI» estén afiliados a la Internacional Socialista referida en cita anterior y que agrupa a los diferentes partidos socialdemócratas del mundo. Las coincidencias entre todos estos partidos por aceptar la sociedad burguesa y sus pilares ideológicos, y en este caso, por aceptar la religión, los hace propicios para tal unión.

Los seguidores del «socialismo del siglo XXI», no sabemos si conscientemente o no, están repitiendo las tesis del revisionismo yugoslavo, el cual afirmaba que hoy en día la religión no era un obstáculo para el socialismo, y que lejos de eso, las diferentes religiones están a favor del triunfo del socialismo, dichas declaraciones del revisionista Edvard Kardelj, fueron hostigadas por Enver Hoxha como frases que no sólo causaban la mofa entre los marxista-leninistas, sino también la carcajada entre los clérigos:

«Ahora nos dice este «gran filósofo» [Edvard Kardelj] que los clérigos con sus profundas creencias idealistas y religiosas de repente han caído en el amor al socialismo, con el orden social que se basa en la filosofía marxista-leninista, en el materialismo dialéctico e histórico. No sólo los trabajadores, los comunistas y todas las personas honestas en este planeta cuestionaran esto al leer estas frases del renegado titoista, sino que también los mismos clérigos se estarán riendo, porque hasta el día de hoy ni siquiera han soñado afirmar eso del socialismo; de este socialismo que maldecían y aún maldicen de todo corazón». (Enver Hoxha; La autogestión yugoslava; teoría y práctica capitalista, 1978)

Es claro que la burguesía históricamente, como otras clases dominantes en el pasado, han buscado y azuzado las diferencias religiosas de las clases no dominantes para obtener uno u otro propósito. Es normal entonces que la burguesía use el tema religioso para decir al obrero que efectivamente religión y comunismo no pueden ser unidos, y que su deber «como buen cristiano, musulmán, judío, etc.», es ir en contra el comunismo si realmente respeta su fe. Obviamente ahí es donde entra el papel activo de los comunistas de ganarse a las clases trabajadoras influenciadas por esta táctica de la burguesía, que hace que antepongan sus intereses religiosos a sus intereses de clase:

«Las diversas creencias religiosas en Albania han servido a las clases dominantes del interior y a los invasores para dividir y esclavizar al pueblo. Los diferentes invasores han utilizado siempre la religión como arma ideológica. Por esta razón la lucha secular que el pueblo albanés ha llevado contra los invasores y los opresores extranjeros ha sido dirigida también contra el clero reaccionario, instrumento de éstos. (…) Durante la lucha de liberación nacional el partido frustró todos los esfuerzos de los ocupantes italianos y alemanes y de los traidores del país por dividir al pueblo en musulmanes y cristianos. Desenmascaró y frustró todas las tentativas del alto clero, sobre todo del católico para apartar a las masas populares del partido y del frente liberación nacional. Después de la liberación fracasaron asimismo los esfuerzos del clero reaccionario y de los demás enemigos de clase por obstaculizar la edificación socialista del país invocando «la palabra de Dios». (Enver Hoxha; Sobre el papel y las tareas del Frente Democrático, 14 de septiembre de 1967)

Vale decir que porque un obrero sea católico, por ejemplo, no significa que sea automáticamente un sujeto ajeno a la revolución, el partido comunista deberá persuadirle de su error, pero al mismo tiempo no rechaza su compromiso de clase, si realmente lo tiene. Esto decía el honorable español José Díaz durante la guerra civil española:

«Nosotros, el Partido Comunista de España, respetamos las creencias religiosas, aunque no las profesemos. En el gobierno hay un ministro católico y miles de católicos se baten al lado del pueblo en las trincheras. Es necesario ganar para nuestra causa a las masas campesinas que todavía son católicas. Y les haremos comprender su error. Esa será una labor lenta y tenaz de educación. (…) Donde haya alguien, que ayude al pueblo, que haga algo en defensa de nuestra España, que haga algo para ayudarnos a ganar la guerra, hay que considerarles como un aliado, sin meterse a averiguar sus creencias religiosas. A los trabajadores que las profesen, nuestro deber es hacerles comprender, a lo largo del tiempo, que están equivocados. Tenemos, en apoyo de esto, un hecho concreto; tenemos el hecho grandioso de la Unión Soviética. En la Unión Soviética hay todavía algunas iglesias abiertas al culto. ¿Pero quién entra en ellas? En los primeros tiempos de la revolución, todavía entraba mucha gente en las iglesias. Pero hoy, cuando pasamos por delante de alguna de las iglesias que quedan aún en la Unión Soviética, vemos que sólo entran en ellas el pope y cuatro pobres viejos apegados a su rutina. ¿Y qué ocurre? Que las iglesias van desapareciendo como consecuencia de la nueva educación, ante la nueva generación, hija del socialismo». (José Díaz; ¿Qué hacer para ganar la guerra?; Conferencia pronunciada en el teatro Olimpia, de Valencia, 2 de febrero de 1937)

Aunque no nos debemos hacer ilusiones con que este «defecto» del obrero no influye para nada en sus aspiraciones revolucionarias, es igual de claro que ese obrero siempre lleva implícito una visión del mundo no materialista, no marxista, por lo tanto, el auxilio que este obrero pueda prestar a la revolución en muchos temas siempre estará limitado a sus propias limitaciones ideológicas causadas por la religión. El partido debe empezar desde la época previa a la toma de poder a implantar su educación sobre el tema religioso pertrechada de materialismo dialéctico, y como es obvio siempre habrá que hacer más esfuerzos por crear la visión atea y materialista del mundo con el elemento que arrastre la herencia religiosa de la vieja sociedad.

Históricamente ha habido varios movimientos a los que les era imposible renunciar a sus dogmas religiosos y a su visión idealista del mundo, pero que a su vez tenían un hondo sentido de justicia, de igualdad, etc. Estos han intentado hilar la lucha de clases y la religión, creando una nueva doctrina, es el caso de la «teología de la liberación». Vale aclarar que la «teología de la liberación», que aunque intentó beber del marxismo-leninismo, no logró adaptarse a la esencia del mismo, tampoco logró penetrarlo por las contradicciones intrínsecas entre marxismo y religión ya descritas. Esta corriente ha de ser considerada el punto de partida de estas deformaciones hoy en desarrollo en los procesos latinoamericanos del «socialismo del siglo XXI».

Esta intoxicación religiosa explica en parte el asistencialismo con tintes caritativos desarrollada en el marco económico de los países bajo la influencia del «socialismo del siglo XXI», que si bien alivian en parte la carga que han de soportar las clases que venden su fuerza de trabajo, no cambia el régimen capitalista, sólo lo disfraza bajo el manto de la caridad, similar función puede realizar el «Estado del bienestar» europeo en cuanto a la repartición de migajas y la no resolución de los problemas de raíz, por cuanto estabilizan al sistema capitalista mismo.

Nunca se debe dejar de denunciar que los partidos que defienden los fundamentos teóricos del «socialismo del siglo XXI» apuesten por la unión y fusión ideológica con la religión. En ese sentido es conocida desde tiempos ya lejanos la perorata liberal sobre la libertad de conciencia, intentando con ello negar al partido su deber inquebrantable en este campo ideológico: luchar contra la reacción religiosa desde la educación de las masas.

Para el marxismo-leninismo la libertad es conciencia de la realidad objetiva, sus necesidades, sus posibilidades. Al contrario que el idealismo que considera que la libertad es inherente a la condición humana, en tanto la realidad es incognoscible; el materialismo dialéctico entiende que la libertad no es innata, sino que se ha de desarrollar en la medida de que se va interactuando con el momento histórico concreto, en la medida en que se va adquiriendo conciencia de las necesidad; es decir, la libertad no puede existir si el sujeto, o los sujetos, no tienen conciencia de la necesidad como producto del desarrollo histórico. Sin la conciencia de la necesidad la libertad se convierte en una actividad meramente subjetiva. Marx luchó toda su vida contra el liberalismo, contra la libertad de conciencia religiosa que quiere establecer una paz duradera con el oscurantismo:

«¡Libertad de conciencia!» Si, en estos tiempos de lucha cultural se quería recordar al liberalismo sus viejas consignas, sólo podía hacerse, naturalmente, de este modo: todo el mundo tiene derecho a satisfacer sus necesidades físicas, sin que la policía tenga que meter las narices en ello. Pero el Partido Obrero, aprovechando la ocasión, tenía que haber expresado aquí su convicción de que «la libertad de conciencia» burguesa se limita a tolerar cualquier género de libertad de conciencia religiosa, mientras que él aspira, por el contrario, a liberar la conciencia de todo fantasma religioso». (Karl Marx; Crítica del Programa de Gotha, 1875)

Y como nos recuerda el albanés Enver Hoxha refiriéndose a Friedrich Engels, la religión es parte de las «constituciones establecidas por las clases vencedoras», eso debe de ser recordado sobre todo en el ámbito en que se desarrolla el «socialismo del siglo XXI», un continente donde –como muchos otros– se impuso el cristianismo a sangre y fuego –en un silenciado genocidio–. Del mismo modo se hace referencia a veces a la influencia de la religión en el orden socio-económico existente, y lo presentan como algo, que constituye la propia estructura de dicha sociedad, esto es profundamente anticientífico, elevar la superestructura –como es la religión– como más influyente que la propia estructura económica es antimarxista. Más de uno sabrá que Roma como sociedad esclavista se empapó más y más en el cristianismo por la «epifanía» cristiana sufrida antes de una batalla por el emperador romano Constantino I, con las consecuencias que eso engendraría al Imperio Romano y sus sucesores de creencia cristiana; pero la estructura económica romana ya estaba predeterminada antes de la llegada del cristianismo, fue la acción subjetiva de Constantino como «vencedor» de la guerra civil romana quién impuso esa influencia que se amoldaría a la estructura y «dejaría huella», pero tampoco llegaría a cambiar dicha estructura económica, que era la base. Además ha de tenerse en cuenta, que el cristianismo, no era más que reflejo de otras religiones más antiguas que se desarrollaron paralelamente en la sociedad romana y las sociedades predecesoras, por lo que su religión –superestructura– no era algo que escapara a la estructura de las sociedades romanas y de otras sociedades precedentes:

«Engels nos aclara que, en último análisis, el factor más importante, el factor decisivo en la historia es la «producción y la reproducción» de la vida real. Esto debe ser bien entendido, nos enseña, es decir, la economía es la base, pero no el único factor determinante, ya que existen asimismo otros elementos, como son las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, las constituciones establecidas por las clases vencedoras, las formas jurídicas, las concepciones religiosas, las diversas teorías políticas, etc. Todo esto influencia con su acción y naturalmente deja huellas. Hay, pues –dice Engels–, acción y reacción de todos estos factores, pero entre ellos resalta, se destaca e influye el factor económico». (Enver Hoxha; Estudiemos la teoría marxista-leninista en estrecho enlace con la práctica revolucionaria, 8 de noviembre de 1970)

En definitiva, la religión no es más que un cumulo de ideas, dogmas, creencias, leyendas y cuentos populares que se condensan en un todo mítico cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. La realidad la deposita en lo abstracto en donde la verdad, toda la verdad, es revelada por un ente incognoscible, en ellas el «poder pastoral» es el instrumento de dominación final de la sociedad, y se ejerce a través de la manipulación de los sentimientos –amarillismo– razón por la que es útil al poder. Digamos que en esencia son intentos de comprensión del entorno surgidos en el seno de sociedades esclavistas de la edad de piedra, incluso anteriores a ella, que se caracteriza por el sincretismo endogámico –plagio de ideas entre ellas– mutabilidad y adaptación a las transformaciones ocurridas en las sociedades humanas, una derivación de la intoxicación de los valores culturales sociales y el «sentido común» que le es inherente, muy pronunciado desde el desarrollo del pensamiento científico basado en la objetividad. Las religiones paralizan el pensamiento crítico, y lo someten a la voluntad de lo que entienden «sagrado».

Por ello con toda razón Enver Hoxha sentenció para la posteridad:

«La lucha contra la ideología religiosa está estrechamente relacionada con la lucha contra el imperialismo y el revisionismo, con la lucha por el socialismo y el comunismo». (Enver Hoxha; Como se debe comprender y combatir el cerco imperialista-revisionista de nuestro país y el efecto de su presión sobre nosotros, 15 de marzo de 1973)». (Equipo de Bitácora (M-L); ¿Qué fue de la «Revolución Popular Sandinista»?: Un análisis de la historia del FSLN y sus procesos, 19 de julio del 2015)

El doble del carnicero

Ahora veo la cara de este patético doble del caballerete de los fondos buitre, el traidor del bigote rasurado, con ansias de grandeza, ahora dimitido por una trama internacional de corrupción.

Solo le faltó participar en una guerra genocida, debe pensar en su desesperada huída hacia la puerta giratoria, donde su admirado prócer contribuyó junto a otros criminales de lesa humanidad, los Toni Blair, George Bush, Durao Barroso, a llevarse por delante las vidas de más de un millón de personas, en un 90% población civil, en su mayoría niños y niñas iraquíes, desde el estallido de esa criminal invasión imperialista, con el único objetivo de adueñarse del petróleo de este soberano y desgraciado país.

Querer parecerse en lo físico y en lo ideológico a un sinvergüenza integral con las manos rojas y no precisamente de pintura, deja duras secuelas políticas, no todos aguantan los constantes pelotazos y permanentes corruptelas, algunos están protegidos directamente por las más altas esferas del régimen, roben lo que roben, maten lo que maten, nunca caen, todo se limita a una multa de hacienda que este fascista paga religiosamente, por supuesto después de una buena misa y de tragarse la pestilente hostia.

Ser un comemierda tiene su precio, un número más en el modus operandi de una banda organizada que ha destruido nuestro futuro, el de millones de ciudadanos/as del estado español que sufrimos desempleo, hambre infantil, miseria, desahucios, suicidios masivos (30.000 en los últimos seis años), familias sin ingresos, sanidad privatizada (regalada a los amigos y familiares a cambio de sobres y maletines repletos de millones de euros).

En esta tesitura se marcha el ridículo imitador del carnicero de Las Azores, en breve lo veremos en cualquiera de las multinacionales a las que “benefició”, ganando un sueldazo por no hacer nada, con esa sonrisa siniestra, esa mirada de odio, la frivolidad de una vestimenta millonaria, vacaciones gratis en hoteles ilegales por condenarnos a una vida de sufrimiento y dolor. El genocidio social, ese que orquestan los enemigos del pueblo, abrumados por la rabia, por la codicia, sin temblarle el pulso para pisotear los derechos sociales en su patriotismo bananero, ese que apesta a paraíso fiscal y podredumbre.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

Autocritica, el arma afilada y perspicaz de los partidos comunistas y de los trabajadores; Kominform, 1948

«La famosa resolución dejó bien claro que el Partido Comunista de Yugoslavia no fue expulsado de la Kominform debido a sus errores y política incorrecta. Cualquier individuo comunista, Comité del partido comunista o Comité Central del mismo puede cometer errores. Ni siquiera fue expulsado porque no quiso aceptar las críticas. A menudo se debe tomar tiempo, un período prolongado de discusión profunda para que una organización del partido o miembro individual pueda llegar a comprender y corregir una política equivocada. Pero al negarse a discutir las críticas hechas por algunos de los comunistas más destacados y con experiencia en el mundo, sobre todo partiendo dichas críticas también del Comité Central del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética, el hecho de rechazar discutir esas críticas de los miembros de dichos partidos, negarse a venir y reunirse con los representantes de los otros ocho partidos comunistas, era una acción despectiva que no podía sino colocar a los líderes comunistas yugoslavos fuera de la familia de los partidos comunistas». (James Klugmann; De Tito a Trotski, 1951)

Como expresaba el inglés James Klugmann en aquellos años, la causa de la expulsión del Partido Comunista de Yugoslavia de la Kominform no fueron sus errores, sino la violación de los reglamentos de la Kominform al negarse a asistir para no permitir que otros partidos ejercieran su derecho a la crítica a otro partido hermano como los yugoslavos habían hecho en la conferencia anterior con los franceses e italianos a los cuales criticaron como hicieron el resto de partidos. Un claro ejemplo de falta de autocrítica. De hecho el presente artículo cita la autocrítica que con ayuda de los partidos hermanos tanto el Partido Comunista Francés como el Partido Comunista Italiano realizaron. Hay que recordar que pasado un tiempo estos partidos no siguieron aplicando las lecciones aprendidas en 1947 por lo que la autocrítica no fue aplicada en la realidad, ya que sobre todo tras la llegada del jruschovismo y como punto final con la disolución de la Kominform en 1956, los puntos contenidos de su autocrítica sobre sus desviaciones fueron olvidados o abiertamente rechazados, y Thorez y Togliatti promoviendo sus viejas desviaciones bajo la falsa excusa de la «lucha contra el dogmatismo» y de la promoción de un marxismo «creador».


No tenemos mucho que añadir, si el lector desea artículos del mismo tema, en nuestra obra de 2013: «El revisionismo del «socialismo del siglo XXI», dedicamos un capítulo llamado: «El centralismo democrático, la crítica y la autocrítica» donde hicimos una radiografía completa al principio marxista-leninista de la crítica y la autocrítica, y cuyo capítulo debemos afirmar sin miedo a parecer prepotentes que es más completo que el presente artículo a la hora de abordar el tema.

Pese a la brevedad, el presente artículo de la Kominform recuerda muchos de los puntos de la crítica y autocrítica que todo los marxista-leninistas deben conocer y ejercer, y es un buen artículo sobre todo para los cuadros que se inician en el tema.

La traducción pertenece íntegramente a los camaradas de la Biblioteca Marxista Sergio Barrios, salvo la fuente de las citas de Lenin y Stalin que han sido añadidas por nosotros, para que los lectores vean su procedencia.

El documento:

d7ndvvr8

«La gente de las nuevas democracias [1], está construyendo con gran entusiasmo una vida verdaderamente libre por primera vez en su historia. Están dedicando su trabajo y creatividad a reforzar su democracia, a consolidar y crecer sus bases económicas y políticas.

Los éxitos económicos y políticos de las nuevas democracias se han logrado bajo el liderazgo de los Partidos Comunistas y de los Trabajadores –los verdaderos partidos de la clase trabajadora – no obstante este trabajo no ha sido fácil. La construcción del socialismo se está desarrollando en condiciones amargas, en una lucha de clases que encuentra su expresión en diferentes formas. El desarrollo hacia el socialismo no puede lograrse mansamente, sin lucha, sin dificultades y sin errores.

La autocrítica puede ser el arma perspicaz que ayude a eliminar los defectos y errores en dichos partidos.

La crítica y autocrítica facilitan el combate contra los enemigos de la clase trabajadora y el socialismo, al revelar posibles manipulaciones, asegurar la eliminación de errores y defectos, así como preparar el camino para nuevos éxitos.

Lenin y Stalin nos han enseñado que precisamente cuando un partido revolucionario marxista llega al poder surge la urgente necesidad del método de la autocrítica, pues miembros del partido gobernante suelen dejarse llevar por los éxitos obtenidos, volviéndose engreídos y fallando al no ver sus debilidades, facilitando así el trabajo de sus enemigos.

De ahí su importancia vital en la lucha por el desarrollo estable de la economía nacional en las nuevas democracias, por mejorar la calidad del trabajo ideológico, político y organizativo, al fin de elevarlo a niveles más altos.

La autocrítica no es sólo un fenómeno pasajero. En el arsenal de los partidos marxistas la crítica y la autocrítica son un arma siempre activa que está indisolublemente relacionada con el espíritu revolucionario de las grandes enseñanzas de Marx, Engels, Lenin y Stalin. La autocrítica es una ley de desarrollo en el partido, es un método específico de entrenamiento para los dirigentes y cuadros del partido, la clase obrera y el pueblo entero en el desarrollo de su espíritu revolucionario.

No puede haber una realización genuina de los principios organizativos de un partido marxista, un fortalecimiento de las organizaciones del partido y sus conexiones o relación con el pueblo y una correcta educación marxista leninista de los cuadros sin la crítica y la autocrítica en las organizaciones del partido.

El derecho a criticar a cualquier funcionario del partido en las reuniones partidarias constituye uno de los principios de la democracia interna del partido; la libertad de crítica y auto crítica facilita a la militancia ejercer el control sobre los principales funcionarios del mismo.

«Los bolcheviques deben saber  que la consigna de la autocrítica es la base de nuestra actividad partidaria, los medios de reforzar la dictadura del proletariado y el espíritu del método bolchevique de formar cuadros. (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Lenin y la cuestión de la alianza con el campesino medio, 12 junio de 1928)

Estas palabras de Stalin determinan clara y exhaustivamente el rol y lugar que ocupa la autocrítica en la vida interna del partido como método de trabajo operado constantemente en sus organizaciones.

No se puede hablar de democracia al interior del partido, mucho menos de crítica y autocrítica en sus organizaciones, cuando los organismos dirigentes no son elegidos sino cooptados o nombrados desde arriba; en este tipo de organizaciones los miembros del partido son reacios a expresar su opinión, evitan criticar el orden existente por temor a represalias.

No se puede avanzar al socialismo sin promover la crítica y la autocrítica, sin convocar a las amplias masas trabajadoras a la tarea de revelar y eliminar las debilidades y errores. Es por ello que la masa de trabajadores, campesinos laboriosos e intelectuales progresistas debe ser animada a ejercer la crítica y el control desde abajo.

Una actitud no marxista hacia la crítica y la autocrítica es a menudo resultado de la vanidad; en ocasiones de la incomprensión de la crítica como método de vital importancia en el trabajo de   partido; del deseo de restringir las críticas, para sofocarlas y tomar medidas contra aquellos que hacen observaciones cruciales o decisivas.

Una actitud incorrecta frente a la crítica se expresa en que, en lugar de admitir y corregir los errores, se toma subjetivamente; como una afrenta en el prestigio; como un insulto a la ambición y reputación de uno u otro funcionario o dirigente de una organización, etc. Esta actitud de ninguna manera fortalece a las organizaciones del Partido. Tampoco promueve una educación apropiada de los cuadros. Por el contrario, es en extremo peligrosa para la vida y el desarrollo del Partido.

Por otro lado, un reconocimiento honesto y franco de los errores y la adopción de medidas para corregir tales fortalecen al partido, educa a los cuadros en el espíritu de un enfoque autocrítico para con su trabajo, afila también su sentido de la vigilancia e infunde vigor y vida al trabajo interno del partido en su conjunto.

En este sentido debe decirse que los dirigentes de los partidos comunistas de Francia e Italia se mostraron a la altura de la ocasión. Durante la Conferencia informativa de los nueve partidos comunistas, celebrada en Polonia en septiembre pasado, reconocieron sus errores y, a la manera de los marxistas, aceptaron la severa crítica a la que éstos fueron sometidos. En sus informes, publicados en la prensa, los camaradas Duclos y Longo describen estos errores con gran detalle. Después de criticar sus deficiencias ante la amplia militancia del partido, los partidos comunistas de Francia e Italia tomaron las medidas necesarias para corregir estos errores y con ello reforzaron sus filas e hicieron un valioso aporte a la apropiada formación del personal del partido en el espíritu del marxismo revolucionario.

«Todos los partidos revolucionarios que han muerto hasta el momento lo hicieron al volverse vanidosos o engreídos, al no poder apreciar dónde yacía su fuerza y al temer hablar de sus debilidades». (Vladimir Ilich Uliánov; Lenin; Discurso de clausura sobre el informe político del Comité Central del Partido Comunista (bolchevique), 28 de marzo de 1922)

Esta importante declaración de Lenin ha sido olvidada y quebrantada por aquellos que se niegan a reconocer sus errores, quienes inmersos en la niebla del elogio y la auto alabanza exagerada no alcanzan a ver las graves deficiencias en su trabajo.

La autocrítica es un signo de fortaleza, no de debilidad, por parte del partido marxista. Sólo un partido fuerte, que tiene sus raíces en la vida y que avanza hacia la victoria, puede no temer a la despiadada crítica de sus propias deficiencias por parte de los miembros del partido y el pueblo en su conjunto.

«Sólo los partidos que viven en el pasado y están condenados al olvido temen a la luz y la crítica. Nosotros no tenemos miedo de lo uno o lo otro debido a que somos un partido en ascenso, un partido que avanza hacia la victoria. Es por eso que la autocrítica (…) Es un signo de gran fortaleza y no de debilidad de nuestro partido, es un medio para fortalecer y no para desintegrar». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Los resultados de los trabajos de la XIVº Conferencia del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética, 1925)

Sólo partidos burgueses que ocultan la verdad encubren sus carencias o faltas al fingir que todo está bien, sólo los partidos que históricamente están condenados temen a la luz del día y a la crítica. Porque si la burguesía incurriese en el más reducido ejercicio de una autocrítica seria sobre sus faltas, ni una sola piedra quedaría del orden burgués.

Los partidos marxistas aprecian un fomento a la eficiencia en la fundamental crítica y autocrítica realizada por las masas y en la capacidad para escuchar la voz de la masa, una poderosa arma para fortalecer aún más el contacto y cercanía con la clase obrera, los campesinos trabajadores y el pueblo en su conjunto.

Al desarrollar ampliamente la educación de los cuadros sobre la base de los principios de la crítica y autocrítica de los errores, así como la divulgación de la experiencia positiva del trabajo, los partidos marxistas lograrán fortalecer aún más sus filas y reunir en torno suyo a los trabajadores en lucha por nuevas victorias de la Democracia Popular y el Socialismo». (Kominform; Autocrítica, el arma afilada y perspicaz de los partidos comunistas y de los trabajadores; ¡Por una paz duradera, por una Democracia Popular!, no. 12, 15 de junio de 1948)

Anotaciones de la Biblioteca Marxista Sergio Barrios:

[*] La traducción al español del presente artículo fue realizada por Vanguardia Roja, a partir de la versión transcrita y traducida al inglés por The Socialist Truth in Cyprus – London Bureaux para su publicación en línea a través de la página web: http://www.directdemocracy4u.org, y a quienes agradecemos infinitamente recuperar este importante material formativo para todos aquellos interesados en el marxismo-leninismo.

[1] Se refiere a los regímenes en donde predominaba la democracia proletaria, la nueva democracia, y en los cuales la dictadura del proletariado adquirió ya sea la forma soviética o la de una democracia popular. Aclaramos lo anterior para evitar confusiones con el término maoísta de nueva democracia, que implica serias diferencias en contenido, teoría y práctica con respecto a las dos formas históricas de la dictadura proletaria. Nota de Ediciones Vanguardia Roja/Biblioteca marxista Sergio Barrios.

bitacoramarxistaleninista.blogspot.com

[jetpack_subscription_form title=»Si quieres que te avisemos de nuevas entradas por correo electrónico, suscríbete» subscribe_text=»Introduce tu email.»]

¿Acuerdo Obama-Putin para defenestrar a Al Asad?

La irrupción mediática de Edward Snowden, ex-técnico de Booz Allen, sub-contrata de la CIA, confesando ser el autor material de las filtraciones a The New York Times y The Guardian sobre el programa PRISM (espionaje de las telecomunicaciones a cargo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), habría desatado todas las alarmas en la CIA ante el peligro evidente de destapar los secretos inconfesables de los sótanos secretos del establishment. Putin habría jugado con maestría sus bazas y tras conceder a Snowden el asilo temporal, apareció ante el Mundo como adalid de la defensa de los Derechos Humano, diluyendo de paso su imagen de represor en el conflicto checheno, aunque consciente de la nueva dinámica acción-reacción propia de escenarios de Guerra Fría en la que verán envueltas las relaciones ruso-estadounidenses a partir de este momento.

Al Asad y el avispero sirio

Tras el encuentro bilateral dentro del la Cumbre del G-8 que se desarrolló en Lough Erne (Irlanda del Norte), Putin y Obama escenificaron ante las cámaras la ceremonia del desencuentro debido al conflicto sirio, pues Putin bloqueó hasta el final de la Cumbre el acuerdo del G- 8 sobre una salida negociada al avispero sirio y anunció la continuación de la ayuda militar, logística y de asesoramiento al régimen de Bachir el Asad, “ el único representante legítimo de Siria”, según sus palabras. Por su parte, EUU estableció como condición que “ Asad no puede jugar ningún papel en el futuro de su país y tiene que abandonar la presidencia”, algo a lo que se opuso frontalmente Rusia, consciente de que jugaba con ventaja en este pulso diplomático con Obama ante la incapacidad de EE UU y sus aliados europeos de marcar la iniciativa en un nuevo conflicto en Oriente Próximo, por lo que aprovechó la gran oportunidad que se le presentaba.

Así, la jugada maestra de Putin convenciendo a Assad para que entregara todo su arsenal de armas químicas, el escaso apoyo internacional recibido por Obama para iniciar su operación militar contra Siria y el decidido apoyo militar ruso a all-Asad, forzará a las partes implicadas a una nueva Conferencia de Viena que levantará acta de la división “de facto” de Siria en dos partes ( rememorando la Guerra de Laos y los Acuerdos de Ginebra de 1.954 con Jruschov), con lo que la crisis siria se limitaría de momento a una puesta en escena en la que los actores participantes usarán el escenario sirio como banco de pruebas para un posterior conflicto a gran escala que englobará a Israel y Egipto y que podría reeditar la Guerra de los Seis Días en el horizonte del próximo quinquenio.

Así,según la agencia Itar Tass, Rusia reforzará su base naval en el puerto sirio de Tartus con el objetivo de resucitar la extinta Flota del Mediterráneo, (disuelta en 1992 tras la extinción de la URSS) y cuya columna vertebral estará formada por la Flota del Mar Negro , la del Norte y la del Báltico, estimando que estará operativa para el 2.015 y se verá complementada según el diario Al-Quds Al-Arabi con la futura base militar de Jableh en el noroeste de Siria, mucho más sofisticada que la anterior. Así, el Director de la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA) de EEUU, Teniente General, Michael Flynn, en un informe al Comité de Servicios Armados del Senado estadounidense y publicado por la agencia Bloomberg, avisaba de que “el arsenal sirio de misiles convencionales es móvil y puede alcanzar gran parte de Israel y grandes proporciones de Iraq, Jordania y Turquía desde lugares bien visibles dentro del país”, añadiendo que “Rusia ha vendido a Siria un misil de crucero supersónico llamado Yajont, un arma con un alcance de 300 km que supone una gran amenaza para los buques que se hallan en el este del Mediterráneo”, lo que hacía inviable una zona de exclusión marítima como Libia al tiempo que mantenía operativa la base aérea de Jemeim para asegurar una zona de exclusión aérea sobre Damasco.

Por su parte, según aurora-israel.co.il, el viceministro israelí de Exteriores Zeev Elkin, advirtió a Rusia de que los misiles antiaéreos rusos S-300 destinados a Siria amenazan la seguridad nacional del país, pues señaló que «los S-300 son un arma de alcance estratégico, apenas son relevantes para el conflicto interno sirio, pero son capaces de derribar objetivos en el espacio aéreo y marítimo israelí», por lo que Netanyahu visitará a Putin en breve para explicarle que “Israel se reserva el derecho a la intervención armada en el escenario sirio si ve amenazado su espacio vital”. Además, según el diario Kommersant, Rusia habría empezado ya la entrega a Siria de los primeros cazas MiG-29M/M2, de un total de doce contratados en 2007, (suministro aplazado tras el inicio del conflicto en Siria), de lo que se deduce que la capacidad militar del Ejército oficial sirio dejaría pocos resquicios a las fuerzas opositoras al régimen de Al-Assad.

En la orilla turca, Erdogan se negó a participar en las sanciones occidentales contra Moscú y compró a China misiles de defensa antiaérea HQ-9 y manifestó su deseo de integrarse en la Nueva Ruta de la Seda permitiendo inversiones del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) por lo que Erdogan sería un obstáculo para el diseño de la nueva doctrina de EEUU. En efecto, la nueva doctrina geopolítica de Erdogan pretende dejar de gravitar en la órbita occidental y convertirse en potencia regional, lo que implica que la lealtad a los intereses anglo-judíos en Oriente Próximo estaría en entredicho debido al previsible apoyo de Erdogan a la facción palestina Hamas y a los Hermanos musulmanes y al consiguiente enfrentamiento con Israel y Egipto así como la guerra sin cuartel declarada contra el PPK kurdo y su aliado sirio el PYD que chocaría con la nueva estrategia geopolítica de EEUU para la zona pues la obsesión de Erdogan sería impedir el surgimiento de una autonomía kurda en Siria que sirva de plataforma al PKK por lo que el Congreso turco habría aprobado una ley que permite al Ejército turco (TSK) entrar en Siria e Irak para combatir a “grupos terroristas”, eufemismo bajo el que se englobarían no tanto el ISIS como el PKK y el PYD kurdo-sirio, aliado y hermano del PKK.

La frontera turco-siria sería el paso natural de los grupos yihadistas para abastecerse de armamento y sufragar el mantenimiento de sus operaciones militares mediante la venta de petróleo a precios irrisorios, términos reconocidos por el general Wesley Clark quien según la televisión libanesa de Hezbolá (Almanar) reconoció que “Turquía apoya al autodenominado Estado Islámico (EI) aunque nunca lo reconocerá” pero los bombarderos rusos sobre los tanques petrolíferos del ISIS supondrían un misil en la línea de flotación de los pingües beneficios obtenidos por Turquía mediante la reventa del crudo exportado por los yihadistas por lo que la miopía política de Erdogan le habría llevado a planificar el derribo del caza ruso SU-24 en la creencia de que contaría con el respaldo inequívoco de la OTAN y de EEUU así como a chantajear a la UE con el tema de los refugiados, logrando con su suicidas maniobras convertirse en un paria internacional, un aliado inseguro para EEUU y la bestia negra para un Putin que esperará pacientemente el momento de tomarse su venganza. De todo lo anterior se deduce que Al Assad y Erdogan serían obstáculos insalvable para el diseño de la nueva cartografía del Oriente Próximo, por lo que Kerry y Lavrov habrían llegado a un acuerdo que implicará sacrificar a ambos peones en aras de lograr la pacificación de los avisperos sirios e iraquíes, (previo desalojo de las tropas del ISIS que extenderán sus tentáculos hacia Libia), por lo que tras la prevista formación de un Gobierno de Unidad consensuado entre el Parlamento de Trípoli (Bando del Oeste) y el de Tobrouk (Bando del Este), la tarea será completada con la intervención de fuerzas especiales de la OTAN en Libia para limpiar el territorio de los yihadistas del ISIS desplazados desde Siria e Irak y así conformar un anillo de seguridad que evite las oleadas de refugiados hacia Italia y la posibilidad de acciones terroristas del ISIS en suelo europeo.

Nos encontraríamos pues en un momento crucial para definir el futuro mediato de Oriente Próximo y Medio (Oriente PROME), pues si fracasa la vía diplomática de Obama en Oriente PROME, aumentaría la presión del lobby pro-israelí de EEUU ( AIPAC) para proceder a la desestabilización de Irán y Siria por métodos expeditivos, momento que será utilizado por EEUU, Gran Bretaña e Israel para proceder a rediseñar la cartografía del puzzle inconexo formado por dichos países y así lograr unas fronteras estratégicamente ventajosas para Israel, siguiendo el plan orquestado hace 60 años de forma conjunta por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos e Israel y que contaría con el respaldo de los principales aliados occidentales. Dicha guerra será un nuevo episodio local que se enmarcaría en el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría EEUU-Rusia e involucrará a ambas superpotencias teniendo como colabores necesarios a las potencias regionales (Israel, Egipto, Arabia Saudí e Irán), abarcando el espacio geográfico que se extiende desde el arco mediterráneo (Libia , Siria y Líbano) hasta Yemen y Somalia y teniendo a Irak como epicentro ( rememorando la Guerra de Vietnam con Lindon B. Johnson (1963-1.969).Así, Siria, Líbano e Irak serían tan sólo el cebo para atraer tanto a Rusia como a China y tras desencadenar una concatenación de conflictos locales (Siria, Irak y Líbano), desembocar en un gran conflicto regional que marcará el devenir de la zona en los próximos años y cuyo desenlace podría tener como efectos colaterales el diseño de una nueva cartografía favorable a los intereses geopolíticos de EEUU, Gran Bretaña e Israel con la implementación del Gran Israel (“ Eretz Israel”).

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ- Analista

De la autocracia a la III República

El relato oficial dice que entre la muerte de Franco en 1975 y el fallido golpe de Estado de Tejero (23 de febrero de 1981), España sería una Arcadia idílica (de apellido Transición), en la que los líderes de la oposición al régimen de Franco y los reformistas del interior pactaron una agenda para preparar al Estado español para su anhelada entrada en Europa así como garantizar la democracia y el progreso generalizado, todo ello bajo la supervisión del rey Juan Carlos I como valedor de la balbuciente democracia.

La deriva autocrática de Rajoy

La autocracia, del griego autos (por sí mismo) y kratos (poder o gobierno), sería la forma de Gobierno ejercida por una sola persona con un poder absoluto e ilimitado, especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal), que partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres, llegado al poder se metamorfosea en líder Presidencialista con claros tintes autocráticos (inflexible, centralista y autoritario), lo que corrobora la tesis de Lord Acton “El Poder tiende a corromper y el Poder absoluto, corrompe absolutamente”. Los sistemas autocráticos (gobiernos de facto), serían pues una especie de dictaduras invisibles sustentados en sólidas estrategias de cohesión (manipulación de masas) y represión social ( promulgación de Decretos-Leyes que rozarían la constitucionalidad pero que quedarán revestidos por el barniz democratizador del Tribunal Constitucional de turno (Ley Mordaza), síntomas evidentes de una deriva totalitaria que cristalizará en la implementación por el establishment de un régimen Presidencialista autocrático, heredero natural del legado de Franco.

El establishment del Estado español estaría formado por las élites financiera-empresarial,política, militar, jerarquía católica,universitaria y mass media del Estado español,herederos naturales del legado del General Franco que habrían fagocitado todas las esferas de decisión (según se desprende de la lectura del libro “Oligarquía financiera y poder político en España” escrito por el ex-banquero Manuel Puerto Ducet), e iniciado asimismo una deriva totalitaria que habría ya convertido a la seudodemocracia española en rehén del establishment y que tendría como objetivo último la implementación del “Estado Tardofranquista”, anacronismo político que bebe de las fuentes del centralismo jacobino francés y del paternalismo de las dictaduras blandas y refrendado por iniciativas como la aprobación de la nueva Ley de Educación (Lomce);el rechazo del Grupo Popular a la proposición no de ley de IU para “sancionar penalmente los actos de apología de la dictadura franquista, la actividad delictiva de los grupos de ultraderecha”, la modificación del Código Penal para constriñir hasta su nimiedad la libertad de expresión ( Ley Mordaza) y los derechos de huelga, reunión y manifestación y la controvertida reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral de 1.985. En el paroxismo de la lógica distópica, asistimos al esperpento del reciente ingreso en prisión de los integrantes de la compañía “Títeres desde Abajo”, acusados de “enaltecimiento del terrorismo” por la representación en el madrileño barrio de Tetuán de la obra “La Bruja y Don Cristóbal”, feroz crítica del establishment dominante del Estado español ya representado con anterioridad en ciudades gobernadas por el PP como Granada con nulo eco mediático pero que debido a la incompetencia de los responsables del área de Cultura del Ayuntamiento de Carmena, habría terminado generando un tsunami de denuncias que bajo el paraguas de la Doctrina Garzón (“Todo es ETA”), intenta criminalizar a grupos y entidades díscolos y refractarios al mensaje del establishment dominante del Estado español.

Vigencia del Gatopardismo

El actual sistema dominante o establishment de las sociedades occidentales utilizaría la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico, miedoso y conformista que pasará a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las técnicas de manipulación de masas. Así, el sociólogo y filósofo alemán Herbert Marcuse, en su libro “El hombre Unidimensional (1.964), explica que “la función básica de los medios es desarrollar pseudonecesidades de bienes y servicios fabricados por las corporaciones gigantes, atando a los individuos al carro del consumo y la pasividad política”. En consecuencia, la estrategia electoral del PP se basó en el mantra de la recuperación económica edulcorada con sibilinas promesas de aumento del techo de gasto autonómico, subidas salariales a funcionarios y jubilados así como reducciones fiscales al estar la sociedad española integrada por individuos unidimensionales que han primado el “panem et circenses” frente al vértigo que suscita la utopía de un Nuevo Régimen propugnada por Podemos (“El cielo no se toma por consenso sino por asalto”). En consecuencia, el Cielo deberá esperar pues la formación de Pablo Iglesias se verá relegado a la oposición tras la previsible formación de un Gobierno apoyado por PP-PSOE y Ciudadanos para escenificar la metamorfosis del Régimen del 78 mediante una reforma edulcorada de la actual Constitución vigente que implementará un Estado monárquico, jacobino y eurocéntrico, siguiendo la máxima del gatopardismo (“Cambiar todo para que nada cambie”).

¿Hacia la III República?

Sin embargo, al cabo de 4 décadas, la crisis económica , la desafección política de la sociedad española motivada por los sangrantes casos de corrupción de la élite político-económica y el creciente descrédito de la institución Monárquica han hecho revisar tales esquemas, incluida la tesis de la supuesta reconciliación nacional propagada por la “mass media” de la época de la Transición , todavía pendiente de su finiquito legal. Para entender el cambio que se avecina, habrá que recurrir a Hermann Hesse, quien en su libro “El lobo estepario” (Der Steppenwolf,1.927), plasma el sentimiento de angustia, desesperanza y desconcierto que se apoderó de la sociedad europea en el período de entreguerras y critica mordazmente la sociedad burguesa (“la decadencia de la civilización”), dictadura invisible que anula los ideales del individuo primigenio y le transforma en un ser acrítico, miedoso y conformista que sedado por el consumismo compulsivo de bienes materiales pasa a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable. Recordar que la entrada en recesión de las economías europeas ha implementado el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental, derivando posteriormente en un shock traumático al constatarse el vertiginoso tránsito desde niveles de bienestar hasta la cruda realidad de la pérdida del trabajo y posterior desahucio, inmersión en umbrales de pobreza y dependencia en exclusiva de los subsidios sociales, por lo que se antoja inevitable un proceso de catarsis y posterior metanoia colectiva.

El término Metanoia, traducido a la actual coyuntura, sería “transformar la mente para adoptar una nueva forma de pensar, con ideas nuevas, nuevos conocimientos y una actitud enteramente nueva ante la irrupción del nuevo escenario socio-político ”, lo que implicaría la doble connotación de movimiento físico (desandar el camino andado) y psicológico (cambio de mentalidad tras desechar los viejos estereotipos económicos y políticos vigentes en las últimas décadas) y que tendrá como efectos benéficos la liberación de la parte indómita del individuo primigenio ( el lobo estepario) que ha permanecido agazapado en un recodo del corazón, sedado y oprimido por la tiranía de la manipulación consumista de el actual sistema dominante, de filiación neoliberal y monárquica. En consecuencia, asistiremos a la aparición de un nuevo individuo reafirmado en una sólida conciencia crítica y sustentado en valores caídos en desuso como la solidaridad y la indignación colectiva ante la corrupción e injusticia imperantes (de lo que sería paradigma la irrupción en el firmamento político de Podemos), generador de un posterior tsunami popular de denuncia del déficit democrático, social y de valores de la actual Casta dominante e instaurador del caos constructivo. Dicha vorágine o caos terminará por diluir el opiáceo inhibidor de la conciencia crítica ( consumismo compulsivo) y provocar la necesaria metanoia en la sociedad no siendo descartable el retorno a escenarios ya olvidados de frentepopulismo en las próximas elecciones Municipales del 2019 que tras un previo consenso de mínimos dará prioridad en lo social a la revitalización del llamado “Estado social y democrático de Derecho”, en lo económico a la salida de la Eurozona y en lo político a la reinstauración de la III República en el horizonte del 2.020.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

LA GRAN COLUSIÓN

Sobre Rusia ya sabemos que ha emergido como una gran potencia nuclear sobre las bases armamentísticas de la ex URSS tras su implosión en 1991. Y Estados Unidos ha perdido la hegemonía mundial que ostentaba desde los años 20 del siglo pasado (tras la caída de Inglaterra como primera potencia mundial) hasta finales del 2010 cuando en el sistema internacional se impone el sistema multipolar.

Las últimas trascendencias vienen en primer lugar de China por su gran peso geoeconómico (es el número uno en el sistema de producción capitalista) y por lo letal que sería para Estados Unidos una confrontación directa con este país (incluso una simple “Guerra Fría”). No olvidemos que a pesar de la ruptura (finales de 2010) del acuerdo estratégico económico sino-estadounidense firmado en 1978 y, de la dura confrontación de bloques (Estados Unidos, Unión Europea y la OTAN versus Rusia, China y la Organización de Cooperación de Shanghái) las relaciones bilaterales de ambas superpotencias han sido mantenidas en los límites de la prudencia. Ahora tras los grandes hechos mundiales aquello al parecer, por el momento, mantiene esa tendencia. Entre los intramuros de la Casa Blanca y el “Gran Palacio del Pueblo” de Pekín, mantener esta tendencia, es lo más importante. Corresponde a la línea evolucionista que ambas superpotencias quieren imponerle al desarrollo mundial y en una situación de acumulación y reproducción capitalista extremadamente anémica con un sistema completamente agotado.

Esto tuvo resultados. Ya sabemos que este país (China), después de sus causas comunes con Rusia a finales del 2011 en el caso sirio, pasó a la defensiva e incluso a la colusión con Estados Unidos. El momento que ocurre esto hay que investigar. Y en esa situación se ha mantenido hasta la actualidad. No podemos olvidar en esto las dificultades en su economía que lo ha conducido a orientarse a lo interno del país y el sector servicios como consecuencia de la desaceleración en la economía mundial. Indudablemente que esto no lo exime de ser una gran potencia económica ni lo imposibilita de su persistencia en su gran ímpetu por la carrera armamentista en que está comprometida junto con Rusia y Estados Unidos.

Y la segunda trascendencia, el más importante en este momento, es la RPDC que en estos últimos meses se ha convertido en un referente de gran importancia en la geoestrategia mundial. Esto ha enardecido y enconado a las tres superpotencias imperialistas más armadas del mundo (China, Estados Unidos y Rusia), sobre todo, tras el 06 de enero de 2016 en que se produce la prueba de su artefacto nuclear de hidrogeno. Bien sabemos que la RPDC es un país socialista que no entra en las componendas geoestrategicas imperialistas y que posee armamento nuclear y misiles intercontinentales que garantizan su soberanía y que por este solo hecho se ha convertido en el centro del odio imperialista y la gran colusión actual para aniquilarla.

La Gran Colusión, una situación transitoria (acuerdos inter-imperialistas) que ocurre en el proceso de las contradicciones inter-imperialistas, está centrada, por el momento, sobre Siria, pero fundamentalmente sobre la RPDC. Y avanza más o menos siguiendo el siguiente formato:

Primero, empezó a percibirse a finales de noviembre de 2015. Concretamente el 24 de noviembre de 2015 cuando se produjo el derribo de un Sukhoi Su-24 de la Fuerza Aérea de Rusia por cazas F-16 de la Fuerza Aérea de Turquía en la frontera entre Siria y Turquía. Aquel hecho ya indicaba el límite máximo a que se estaba llegando en el uso de armamento convencional en el conflicto sirio por parte de las fuerzas de Rusia y Estados Unidos.

Segundo, esto se clarificó el 06 de enero de 2016 cuando la RPDC lanza de forma exitosa el ensayo de su artefacto nuclear de hidrogeno.

Tercero, a finales de febrero de 2016 durante la reunión de los ministros de Finanzas y los presidentes de bancos centrales del G20 en Shanghái (China) llamado “Acuerdo de Shanghái”, algo parecido al Acuerdo Plaza de 1985, hubo conversación paralela entre «los manipuladores monetarios» de Estados Unidos, Europa, Japón, China y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como dice el comentarista financiero James Rickards en el portal Daily Reckoning, un acuerdo secreto, en especial entre los representantes de Estados Unidos y China, para depreciar el dólar y el yuan y, subir el euro y el yen. (1).

Cuarto, se hizo visible para el caso sirio el 14 de marzo de 2016 cuando el Kremlin sorpresivamente anuncio la retirada de las fuerzas rusas de Siria justamente cuando empezaba la Cumbre de Ginebra y aún faltaba recuperar zonas claves sobre todo en la parte norte de aquel país (Siria), es decir, en la frontera con Turquía, región que al parecer, originaría la formación del llamado Kurdistán bajo batuta estadounidense, la misma que permitiría a los capitales estadounidenses y Qataríes hacer realidad el logro del espacio suficiente para transportar gas y petróleo a Europa.

Y, en medio de esta situación, China pasaba a convertirse en el gran artífice de esta gran colusión por su enorme peso geoeconómico y en una situación de profundización de la gran crisis económica que azota el conjunto del sistema capitalista por el que incluso Walls Street-FED (Estados Unidos) temen a este país (China).

En tanto las provocaciones de Estados Unidos contra la RPDC han sido muy graves. El S.O.S ha sido lanzado el 04 de abril de 2016 por un portavoz de la Comisión de Defensa Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), máxima instancia político-administrativa en la RPDC que dijo lo siguiente: “El bloqueo de Leningrado (la actual San Petersburgo, Rusia), que sembró el terror en los corazones de la gente… y la crisis del Caribe en la era de la Guerra Fría apenas pueden aguantar la comparación con la situación (que vive actualmente la península coreana)». Observar esto es muy importante.

Pero aun así la Gran Colusión tiene dificultades porque en primer lugar la RPDC es muy firme en su posicionamiento armamentístico disuasivo que garantiza su soberanía y existencia como nación.

Y en segundo lugar el ejército antiimperialista sirio ha seguido derrotando al Estado Islámico y las autoridades sirias se han negado a ceder sus territorios en una posición consecuente con su pueblo.

Pero China en una situación militar defensiva necesita la Gran Colusión para cumplir con sus metas económicas y esto se produce incluso en detrimento de Rusia. Pues en el asunto sirio si se cumple esta gran colusión es este país (Rusia) el que estaría perdiendo porque aquel en lo fundamental significa la cesión de territorios sirios para un estado de kurdistan bajo férula de Estados Unidos por el que se construirían los gasoductos que llevarían gas del Caspio hacia Europa como estaba planteada al inicio del intento de ocupación de este país. Por otra parte Rusia se pliega a la colusión presionada por la crisis económica que azota a su economía, empeorada aún más con las sanciones económicas de Estados Unidos y la Unión Europea. Y la dadiva que le habrían ofrecido consistiría en algunas concesiones en el Este de Ucrania (Donbass). En unas semanas más estará aclarándose esto.

Estados Unidos también urge de la Gran Colusión por lo que presiona muy fuertemente a Rusia a fin de que cumpla con posibles acuerdos que habría llegado en el curso de la guerra, por su puesto negados por el Kremlin. ‏En esto las prensas estadounidenses cumplen una gran función. La manipulación informativa y la guerra psicológica han sido muy intensas en los últimos meses. En esto, lo último son los llamados papeles de Panamá, con 11 millones y medio de filtración masiva de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales, en el que no se habla del presidente ruso pero las prensas occidentales centran el escándalo en él.

Todo esto indica que las contradicciones inter-imperialistas han llegado a su clímax máximo muy a pesar de sus deseos de colusión. No olvidemos que en las contradicciones inter-imperialistas lo más importante es la pugna que en la actual coyuntura se concreta en lo que es la gran carrera armamentística.

Pero el factor principal que empuja a la Gran Colusión es el ahondamiento de la gran crisis económica y los temores de las tres superpotencias imperialistas (China, Estados Unidos y Rusia) por la ascensión de la RPDC a una gran potencia nuclear. La presión sobre la gran RPDC en estos últimos días ha sido muy fuerte y se produce en una grave situación de crisis militar que puede devenir en cualquier momento en un ataque preventivo nuclear que puede cruzar fácilmente el atlántico o el pacifico.

Aquí en este artículo trataremos de desmenuzar esto.

Atrevámonos a hacerlo:

I.- EL SISTEMA CAPITALISTA ESTÁ COMPLETAMENTE AGOTADO:

hqdefaultPartimos aún siendo más claros que las crisis en el sistema de producción capitalista han sido periódicas. Marx en el prólogo “Palabras finales a la segunda edición alemana” publicadas el 25 de julio de 1867 (El Capital: I tomo. Editorial Cartago. Edición de 1975) decía: “por un lado, la gran industria acababa de salir de la infancia, pues solo con la crisis de 1825 se abre el ciclo periódico de su vida moderna”

Algunos economistas, como Thomas Piketty que escribió “El Capital en el Siglo XXI” con una amplia cobertura por las prensas estadounidenses, dicen que Marx supuestamente no habría dicho nada de la crisis capitalista, cuando el “El Capital” es una obra centrada, de principio a fin, justamente en la crisis del sistema de producción capitalista.

El capital necesita cada cierto tiempo de unas condiciones especiales para continuar con su proceso de acumulación y reproducción. Así ha sido a lo largo de su existencia. Esto sobre todo en los periodos del tránsito de un ciclo económico largo de crisis y contracción a uno de avance y prosperidad. Un ciclo económico largo de contracción necesita un ciclo económico largo de ascenso y expansión. Y en el reenganche de estos ciclos siempre se han dado duros rozamientos entre las instituciones emergentes y las que ya no se correspondían a las nuevas condiciones en que se desenvolvían las sociedades básicamente con nuevas fuerzas productivas. Eran aquellos periodos de gran tensión y máxima agudización de las contradicciones capitalistas.

Tras la gran crisis económica iniciada en 2008 ciertamente el sistema ha ingresado en la urgencia de aquel periodo de reenganche a un nuevo ciclo largo de ascenso y expansión. Solo que ahora ese ciclo económico no está por ningún lado. Pero también la revolución social está retrasada. Esto hace suponer que el actual proceso económico capitalista mundial devenga en una situación de entrampamiento histórico y la situación internacional sea vista como muy compleja.

Un entrampamiento que ahoga al sistema en la enmarejada de los ciclos económicos cortos que incluso la actual coyuntura se convierte en su contra. En efecto no es más la coyuntura de los ochenta del siglo pasado cuando por ejemplo capitales estadounidenses podían apropiarse de las empresas públicas latinoamericanas. Tampoco es la época de los noventa cuando estos mismos capitales podían succionar los capitales de la implosionada ex URSS. O cuando desde los años noventa del siglo pasado cabalgaban entornillados sobre las espaldas de la China expansiva. Consecuentemente: ¿A dónde pueden apuntar? ¿Al ártico? ¿África? ¿América Latina? En todas ellas hay presencia de China, Estados Unidos, Rusia y otras potencias económicas.

Tras la quiebra de la hegemonía mundial estadounidense emergen nuevos bloques económicos (Alemania, Irán, etc.). Antiguas zonas de dominio regional interactúan entre uno y otro poder mundial. Son épocas de grandes oscilaciones de poderes económicos.

Los grupos de poder mundial (burguesías financieras) necesitan ampliar y/o abrirse hacia nuevas regiones. Es la lucha por un nuevo reparto de mercados y zonas de influencia.

Entonces el encono es muy fuerte. En esto la desesperación estadounidense es muy peligrosa. Es el centro de los conflictos actuales. No olvidemos que lo central de esto es su bancarrota económica.

Y es que los cambios internacionales son cada vez más visibles. Por ejemplo, los niveles de crecimiento en las regiones históricamente elevadas (Estados Unidos y Europa) han decrecido considerablemente. Así, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre 1992 y 2013, el PIB de Estados Unidos ha decrecido del 27% al 23%. De la Unión Europea también ha decrecido del 33% al 23%. En tanto de los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se ha visto incrementado del 5 al 21%. Indudablemente del 2013 para adelante las cifran han ido en aumento siguiendo esta tendencia. La situación económica de Estados Unidos esta aun más complicada cuando se observa un mayor flujo en sus mercados de mercancías procedentes de la “Gran Fábrica del Mundo” (China) que lógicamente aumenta su déficit comercial (por ejemplo los Estados Unidos importan todos sus iPhones de China).

El decadente patrón imperialista que antes se jactaba de la eternidad de sus cuotas de ganancia ahora no entiende la disminución cada vez más notoria de aquella. Marx a este respecto nos ilustra lo siguiente (totalmente vigente en la actualidad. Simples pero de tremenda profundidad científica que los “sabios” del Pentágono, en sus diversas vertientes, keynesianas y neoliberales, no pueden rebatir): “Pero hemos demostrado que esta es una ley del modo de producción capitalista: a medida que este se desarrolla, se produce una disminución relativa del capital variable respecto del constante, y por lo tanto del capital total puesto en movimiento. Lo cual significa muy sencillamente lo siguiente: la misma cantidad de obreros, la misma cantidad de fuerza de trabajo que hacia trabajar un capital variable de un volumen de valor dado, pondrá en movimiento, en el mismo lapso, a consecuencia del desarrollo de los métodos de producción propios de la producción capitalista, una masa cada vez mayor de medios de trabajo, de máquinas y de capital fijo de todo tipo, tratará y consumirá en forma productiva una cantidad cada vez mayor de materia primas y auxiliares, y por consiguiente hará funcionar un capital constante de un valor en perpetuo aumento” ( Marx, Carlos: El capital. III tomo. Editorial Cartago. Edición 1975. Página 234)

La historia en esto es muy clara con los poderes mundiales que medio asombrados y embobados no entienden porque los robots con los que mecanizan sus fábricas no aumentan sus ganancias ni eliminan las crisis económicas, advirtiéndoles: “¿Acaso habéis olvidado que los robots carecen de estómago? ¿Ahora quién consumirá vuestros productos si habéis empezado a despedir en masa al elemento central (clase obrera) de vuestro vetusto sistema? ¿Y aun así os quejáis de las graves bajas del consumo? ¿Os pregunto cuánta cantidad de desocupados habéis originado solo desde 2008 hasta la actualidad?”.

En consecuencia el paso a un ciclo económico largo de ascenso y expansión en estos momentos es absolutamente ilusorio e inalcanzable. Los principales órganos económicos mundiales están en la urgencia de procesos de reacomodamiento que mitiguen sus necesidades, en este caso, esquilmando a los pueblos.

Bien sabemos que las leyes económicas están fuera de la voluntad de los hombres. Aquello ahora muestra que en el desarrollo del sistema capitalista mundial se está ingresando a un punto de inflexión de lo más importante, un punto que va marcar un antes y un después, de esta segunda fase del sistema capitalista, es decir, el imperialismo, un imperialismo que más o menos viene desde los años finales del siglo XIX e inicios del XX con portentosas fuerzas productivas (gran desarrollo industrial) y concentración de capitales que desde entonces empezaron a apoderarse de todas la regiones del planeta. Este proceso, al parecer, ha llegado hasta el año 1971 en que se inicia el último largo ciclo económico de crisis y estancamiento en el que está entrampado ahora y, que en estos últimos años, 2008 para adelante, tras la bancarrota de la economía estadounidense, exige un nuevo rumbo, pero, en una situación de imposibilidad de un proceso normal de acumulación y reproducción capitalista, sujeto en una total disminución de las tasas de ganancia capitalistas, es decir, de completo agotamiento del sistema. Un periodo de inflexión absolutamente histórico.

II.- LAS INCAPACIDADES ESTADOUNIDENSES.

caida-de-reservas-dolar-oficialEn principio debemos saber que Estados Unidos ha vivido desde 1971 (cuando se inicia el actual ciclo económico largo de crisis y contracción) fuera de sus posibilidades de producción drenando importantes ahorros y riquezas mundiales, se dice que ahora esto sería nada menos de las tres cuartas partes. Bien sabemos que esto ha sido porque el dólar aún sigue siendo la moneda de referencia mundial.

Desde esos años, por supuesto, empezaba a acentuarse su déficit comercial (mayor importación y menor exportación), el mismo que devino en muy grave cuando hizo funcionar con gran energía la máquina de impresión de la FED que empezó a inflar y distorsionar los mercados financieros.

Hemos sostenido a lo largo de estos últimos años (desde 2008, inicio de la gran crisis económica) la existencia de una coyuntura histórica en el mundo. No olvidemos que hemos afirmado que esta coyuntura histórica presentaba tres características: primero, establecimiento del sistema multipolar en el sistema internacional a finales de 2010. Esto fue reconfirmado a finales de 2011 cuando Rusia y China estaban en una reacción político-militar muy importante. Segundo, equiparación de fuerzas concerniente a las armas nucleares. Y, tercero, carrera armamentística. Estos son hechos concretos que hoy gravitan fuertemente sobre el mundo.

Entre 2013, 2014 y 2015 esta ante nuestros ojos el debilitamiento de los Estados Unidos como máxima potencia capitalista. Desde 2012 China es el primer país comercial e industrial por ser la mayor fábrica del mundo. Y, desde el 2014, la primera potencia capitalista. Y cada vez emergen mayores indicios que muestran que el sistema dólar se encuentra en una situación muy difícil. El yuan ahora está alzándose como la nueva moneda de reserva internacional. Sobre esto existen centenares de hechos.

Y, cada vez más cerca, entre julio, agosto y septiembre de 2015, Estados Unidos ha sido remecido por dos hechos que han afectado seriamente el nervio central de su poderío y han llevado al colapso toda su geoestratégica: primero, en la geo economía, China ha empezado a deshacerse de importantes cantidades de bonos del Tesoro estadounidense. Y, segundo, en la geopolítica, la intervención directa de Rusia en Siria.

Hay una cronología al que me atuve en mis análisis sobre la pérdida de la hegemonía mundial estadounidense. Aquí quisiera seguir utilizándola:

2010- 2011, estancamiento económico. Todo Europa crece al 0.5 %. Estados Unidos 0.3%.

2012 (julio), Estados Unidos fue desplazado por China en Europa de su condición de primer socio comercial.

2012, Estados Unidos fue superado por China como nación comercial más importante del mundo.

2014 (mayo), Según el FMI la economía china es la mayor economía capitalista del mundo. Ha superado a Estados Unidos en Paridad de Poder Adquisitivo. China representa el 16,479% del PIB mundial frente al 16,277% de Estados Unidos, según se desprende de las últimas estadísticas de la organización.

Entonces Estados Unidos está sacudido por huracanes de conflictos y los grandes cambios mundiales han sepultado su hegemonía mundial.

Y, en estas condiciones sus centros de adoctrinamiento político-ideológico, que son numerosos y bajo dirección del Pentágono, trabajan las 24 horas del día entretejiendo su futuro. Un futuro, por supuesto, según la lógica anticomunista. Las teorías han sido numerosas. En los ochenta del siglo pasado esto pudo llegar a su máximo nivel cuando emergieron las suposiciones de la globalización anti-comunista sintetizadas en el “Fin de la Historia”. No podemos negar esto. Lo anterior, lo de Henry Alfred Kissinger y Zbigniew Brzezinski, son puras teorías feudales anticomunistas esbozadas desde el Pentágono de aquellos años y con mayor realce tras las disquisiciones de los teóricos de la globalización anticomunista de los ochenta del siglo pasado.

Después del 2008 esto estuvo centrado en cómo salir de los entrampamientos económicos y geopolíticos al que había conducido la gran crisis económica. Las consecuencias de aquella gran crisis económica eran permanentes riesgos a la estabilidad estadounidense que atemorizaban al grupo de poder de Washington.

Uno de ellos fue el acuerdo nuclear iraní firmado en julio de 2015. Este acuerdo fue para salir del entrampamiento en Oriente Medio (impasse en Siria) y consecuentemente pretendiendo emerger en mejores condiciones que sus rivales de la gran crisis económica que agobia el conjunto del sistema capitalista mundial (incluido Rusia y China). Para el grupo de poder de Washington lo más importante fue empujar a este país (Irán) contra Rusia en el ámbito del mercado energético europeo (petróleo y gas).

Pero sus “sabios y sus doctores” no previeron que en unas pocas semanas este acuerdo se coinvertiría en una especie de guillotina en el cuello de Estados Unidos que destrabaría todo el impasse que existía en Oriente Medio desde finales de 2011.

En efecto, en poco tiempo el acuerdo nuclear liberó las sanciones económicas con los que había desolado a este país (Irán) durante largos años, por ejemplo, el retorno de unos 150.000 millones de dólares que estaban atrapados en varios bancos occidentales en sus condiciones de embargo.

También desactivó algunas prohibiciones de acuerdos militares y de contratos armamentísticos. En esto es muy importante la vuelta a la mesa de negociaciones del contrato de los S-300, además, permitieron a potencias como Rusia reanudar acuerdos y alianzas con este país (Irán) en mejores condiciones que luego influyeron en la nueva situación de Siria a partir del 30 de septiembre de 2015.

Cierto todo esto es aún parcial, pero, en lo esencial, lo suficiente para destrabar el impasse en Oriente Medio, el mismo que ahora avanza bajo amenazas de nuevas lecturas de aquel acuerdo por parte de los poderes estadounidenses. Donald Trump, en sus paranoicos discursos fascistas, dice que el acuerdo nuclear iraní ha sido lo más perjudicial para Estados Unidos.

III.- EL GRAN PESO GEOPOLITICO DE CHINA Y LA GEOESTRATEGIA DE LA GRAN COLUSION.

bandera-chinaAntes unos apuntes sobre la economía de China:

A.- China está incurso en su 13º Plan Quinquenal (2016-2020), aprobado en la sesión plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) a finales de octubre de 2015 que establece como meta “mantener una tasa de crecimiento media-alta” para el país y, para cumplirla, destaca la innovación, la coordinación, el desarrollo ecológico, la apertura y el intercambio.

B.- Las reformas orientadas hacia el crecimiento encabezado por los servicios” y su mercado interno vienen desde la Tercera Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China en el 2013 y que están implementando las reformas para cumplir el plan y, reforzada en la más reciente Quinta Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del PCCh, (2).

Los nuevos planteamientos de la dirección China respecto a las reformas que llevan adelante estarían sustentados sobre “cuatro integrales”, un concepto político planteado por el presidente chino, Xi Jinping, se refiere a la consumación de la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada, la profundización integral de la reforma, el impulso integral de la administración del país según la ley y la gobernación integral del PCCh con rigor.

C.- La iniciativa de la “Franja y Ruta” que se refiere a la Franja Económica de la Ruta de la Seda y a la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI, propuestos por Xi Jinping cuando visitó Asia del Centro y del Sudeste en septiembre y octubre de 2013, fue con el objeto de conectar los países de Asia, de Europa y de África de manera más estrecha y para promover una cooperación de beneficio mutuo.

A esto se debe agregar los siguientes hechos internacionales que han fortalecido a China su condición de primer país capitalista del mundo.

Primero, en octubre de 2014 el FMI la ha considerada la primera economía capitalista del mundo en reemplazo de Estados Unidos que ostentaba ese puesto desde finales del siglo XIX. Según el organismo internacional China representa el 16,479 % del PIB mundial medido en Paridad de Poder Adquisitivo, frente al 16,277 % de Estados Unidos.

Segundo, también en octubre de 2014 hay acuerdo de fundación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank o BAII), una institución financiera internacional propuesta por el gobierno de China y con cargo de redacción de estatutos internos a finales de 2015, el mismo que se cumplió el 25 de diciembre de 2015 y, abierto oficialmente el 16 de enero de 2016. Es un banco que tiene mucha trascendencia en la geoeconomía mundial. Actualmente tiene 57 miembros (incluye a Alemania, Reino Unido, Australia y Corea del Sur).

Tercero, el 01 de diciembre de 2015 el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el ingreso del yuan en la canasta de reservas –junto al dólar, el euro, el yen y la libra esterlina-, es decir, a las monedas que el FMI utiliza como activo internacional en lo que supone el reconocimiento del poder de China en la economía mundial. Esto significa que la cesta del FMI estará compuesta a partir de esa fecha por un 47,7 % de dólares, un 30,9 % de euros, un 10,9 % de renmimbis, un 8,3 % de yenes y 8,09 % de libras esterlinas.

Sobre esta base su posicionamiento geopolítico:

En principio hay una dura confrontación geopolítica en el mundo. China no está excluida de la confrontación o del conflicto geopolítico. China está en la confrontación. Lo demuestran su persistente carrera armamentística, su acuerdo militar estratégico con Rusia. Es el primer país capitalista del mundo y componente principal del sistema multipolar en el sistema internacional en curso desde 2010, con fuerzas equiparadas (se trata de armamento nuclear) con Rusia y Estados Unidos.

Si leen mis trabajos anteriores encontraran decenas de hechos donde China reacciona militarmente contra las prepotencias de Estados Unidos que han avanzado en conjunción con los posicionamientos geoestratégicos y militares de Rusia e Irán, es decir, haciendo un frente contra Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN. Su refuerzo militar, aparte de su producción nacional, es permanente, entre ellos la compra a Rusia de los S-400 el 13 de abril de 2015. Incluso, el 9 de enero de 2014 escribí un artículo cuyo título era: “Gran salto militar chino” y el 6 de marzo de 2015: “Carrera Armamentística”, en los que narro sus grandes avances armamentísticos.

Por otra parte debido a las descaradas provocaciones militaristas de Estados Unidos en el Mar Meridional de China inducen a pensar en un recambio de la geopolítica china.

Cierto, China está decidida a controlar el más importante y de gran valor geoestratégico corredor marítimo en el mar del sur de China o también llamada Mar meridional de China que le permitiría controlar la navegación marítima en esa región. No olvidemos de su gran valor geoestrategico: la mitad de las mercancías marítimas global pasan por esta vía. El comercio a través de este paso marítimo es de cinco billones de dólares anuales incluyendo el 1.2 billones de dólares que es el comercio con Estados Unidos. El 75 por ciento del petróleo que llega desde el Oriente Medio pasa por esta vía. China necesita el 40 por ciento del petróleo que recibe a través de este paso marítimo. A fin de cuentas la importancia de este corredor marítimo proviene de la importancia que tiene la economía actual de China.

Aquí un apunte muy importante:

“La importancia de esta reivindicación radica en que si fuera aceptada internacionalmente, convertiría el mar del Sur de China en aguas territoriales chinas, y no internacionales como son actualmente. Y esto permitiría a China controlar la navegación marítima en la zona. Esto implicaría, ni más ni menos, tener el control sobre la mitad del total de toneladas que se mueven en el mundo. La línea roja y blanca indica la zona que China quiere que se reconozca como perteneciente a su territorio. En su interior, además, hay importantes yacimientos de petróleo. Se ve claramente que las grandes líneas de transporte marítimo que después confluyen en Singapur pasan por esta zona”.

Continua: “…las islas Spratly cierran uno de los grandes ejes de navegación del mundo, la llamada ruta este-oeste. La mitad del tránsito comercial mundial pasa por este corredor, como también la mayor parte del petróleo que consumen los países asiáticos. Si China convirtiera este mar en aguas territoriales suyas, en vez de aguas internacionales como son ahora, su poder sobre el comercio de todo el mundo se tornaría inmenso (3).

Como hemos dicho más arriba, todo esto nos induce a pensar en que la asimilación de este problema por parte de China podría conducirlo a un posicionamiento militar ofensivo. Y entonces ocurriría de inmediato un salto cualitativo de gran importancia en el gran recambio geopolítico mundial actual, reforzaría su propia geoestrategia y el nuevo posicionamiento geoestrategico de Rusia en Oriente Medio, América Latina y otras regiones, pues el peso geopolítico de China es enorme.

Pero esto ocurre cuando se percibe últimamente debilidades en el conjunto del bloque Rusia, China y la Organización de Cooperación de Shanghai, sobre todo, por las erróneas políticas aplicadas por la dirección del Partico Comunista de China (PCCH) con Xi Jinping a la cabeza que se retrotrae a su participación en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus grilletes en la Organización Mundial del Comercio (OMC) todo por su sometimiento al mercado capitalista dominado por Estados Unidos y atentatorio a todo lo que estaban construyendo junto a los BRICS, en una situación de desaceleración de su economía en tránsito a su mercado interno y el sector servicios que lo han conducido inevitablemente en el aspecto geopolítico a la defensiva militar.

Para China es muy importante, en este momento, el aspecto económico. Está incursa en una estrategia de consolidación de su condición de primera potencia capitalista mundial por encima de Estados Unidos. Esto es lo más importante para este país. Los riesgos de la gran crisis están siendo tomados muy en cuenta, máxime la actual desaceleración de la economía mundial que ha afectado muy seriamente a la economía China.

Entonces esto ha conducido a China a una táctica militar defensiva:

Hay varios conflictos internacionales en el que China está ausente:

En Oriente Medio, particularmente, en el conflicto sirio la presencia de China ha sido nula. No hubo significativas actuaciones.

En el Donbass, ni hablar, es desconocido, siendo este un conflicto de envergadura.

En África, donde se sabe que capitales chinos están desplazando a los de Estados Unidos y Europa, su presencia militar también es nula.

En América Latina, particularmente en Venezuela, donde existen fuertes vientos de desestabilización e intervención militar estadounidense, no está presente.

En el caso del Mar Meridional de China, del que hemos hablado más arriba, en el que Estados Unidos ha intervenido enviando, entre otras, buques y aviación de guerra, China también se ha mantenido en la defensiva militar. El despliegue de un sistema de misiles antibuque de largo alcance en la isla Woody, una de las áreas en disputa del archipiélago de Paracel, en el mar meridional de China, es definitivamente un acto defensivo.

Esto no es otra cosa que defensiva militar que ha sido gravitante en el envalentonamiento estadounidense de los últimos tiempos que incluso está precarizando el sistema multipolar en el sistema internacional ya vigente desde 2010. En apunte anterior dije: China en vez de dar prioridad a la construcción de una nueva arquitectura financiera, que por supuesto está en proceso, se ve envuelto en las reformas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y en sus obligaciones en la Organización Mundial del Comercio que son especies de grilletes que frenan los cambios.

Esto ocasiona tres situaciones: primero, retrasa los cambios. Segundo, debilita la geoestratégica rusa (su aliado más importante). Y tercero, como afirmé antes, permite a Estados Unidos envalentonarse en el terreno militar. Esto es muy grave y peligroso no solo para Rusia, Irán y Siria, sino, para su propia geoestrategia.

Y, para que esto sea aún más claro, debemos recordar que el 26 de mayo de 2015 China hizo público un libro blanco donde ya se implementaba la estrategia militar de defensa activa.

En estas últimas semanas el asunto ha corrido de la siguiente forma:

Primero, el presidente chino, Xi Jinping, con ocasión de la IV Cumbre de Seguridad Nuclear (CSN) celebrado en Washington, al que no fue invitado Rusia siendo la mayor potencia nuclear del mundo, se reunió con el presidente estadounidense, Barack Obama, el 31 de marzo de 2016, donde acordaron profundizar la cooperación entre ambos países en diferentes ámbitos y controlar las divergencias, en una apuesta por consolidar y ampliar sus intereses comunes, sobre todo, en políticas macroeconómicas, cooperación en seguridad nuclear, problemas marítimos (Mar Meridional de China). Sobre el caso de la RPDC la parte china destacó que todas las partes pertinentes deben llevar a cabo de forma total y estricta las resoluciones de la ONU., en un marco de desnuclearizar la Península Coreana.

Veamos esto:

«Estos resultados han mostrado el enorme potencial de las relaciones entre China y EEUU y han destacado la importancia y la necesidad de que las dos naciones intensifiquen su coordinación y cooperación», apuntó Xi. Reiteró el compromiso de China con la reforma, la apertura y el desarrollo pacífico, subrayando, en este sentido, la resolución del país a salvaguardar y mejorar el actual sistema y orden internacional” (4).

Y segundo, tras estas reuniones, China ha dado precisas orientaciones consistentes en prohibiciones de importaciones de materias primas desde la RPDC.

Veamos:

“China anunció hoy martes el embargo sobre la importación y exportación de algunos productos contra la República Democrática Popular de Corea (RDPC). China ha prohibido la importación de carbón, mineral de hierro y otras varias materias primas de la RDPC y la exportación al país de combustibles para la aviación. Las prohibiciones siguen a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, indicó el Ministerio de Comercio chino.” (5)

IV.- RUSIA ALINEADA EN LA GRAN COLUSION DESDE EL 14 DE MARZO DE 2016 CUANDO SORPRESIVAMENTE EL KREMLIN ORDENÓ EL RETIRO DE SUS FUERZAS AEROESPACIALES DE SIRIA.

Russian President Vladimir Putin salutes officers 18 February, 2004 shortly after his arrival at the observation point of the Artic cosmodrome in Plesetsk, where he came to watch the launch of spacecraft Molnia, carrying a military spy satelite on board. AFP PHOTO / MAXIM MARMUR

En principio profundicemos el análisis. Las superficialidades son reglas de la desinformación imperialista para estupidizar la humanidad. Cierto abundan las superficialidades que observan a Rusia como un país desinteresado y una especie de “Robin Hood” que ayuda a Siria “así por así” contra “los terroristas del Estado islámico”. ¿Realmente es “Robin Hood” y desinteresado Rusia? ¿Funciona esto en las relaciones internacionales?

Por lo demás, este tipo de enfoque es de lo más trivial, superficial e ignaro de la situación mundial. Un enfoque que omite las relaciones de poder, el papel de los estados, los intereses monopólicos, la existencia de países imperialistas y países oprimidos, etc.

En este caso concreto, por supuesto teniendo en cuenta que hay otras razones más, no olvidemos que Siria es la llave para sustituir a Rusia como principal proveedor de gas natural a Europa. Damasco es el único obstáculo para el paso de un gasoducto desde Qatar hacia la Unión Europea, que permitiría a los grupos monopólicos de Estados Unidos junto a los de Doha competir con Moscú en el mercado de gas más grande del mundo.

Veamos el siguiente apunte:

“Lo hemos escrito muchas veces, que una de las causas fundamentales del conflicto desatado en Siria es el paso del gas. «Todo empezó en 2009 cuando el Emirato de Qatar propuso, impulsado por Estados Unidos con objeto de reducir el control de Rusia sobre la energía de Europa, la construcción de un gran gasoducto de casi 5.000 kilómetros para enviar el gas natural qatarí a Europa a través de Arabia Saudí, Jordania, Siria y Turquía. El verano de 2011 Siria firmó un convenio con Iraq e Irán para construir un nuevo gasoducto que saldría del yacimiento de gas South Pars en Irán, pasaría por Irak y Siria y desde allí por el Mediterráneo llegaría hasta Europa. El proyecto, que costaría unos 10.000 millones de dólares, tendría una capacidad de transporte de 110 millones de metros cúbicos al día y empezaría a funcionar entre 2014 y 2016.» (información de taringa)” (6).

Pero para continuar con este análisis quisiera partir del 30 de septiembre de 2015 cuando Rusia se involucró directamente con su fuerza aérea en el asunto sirio llevando al teatro de operaciones sus mejores armas convencionales cuyo uso posteriormente junto con el armamentístico estadounidense alcanzaron su límite máximo. De sobra se sabe que lo que vendría después, se supone, sería la guerra nuclear. Una verdadera línea roja para todas las superpotencias imperialistas. Un punto de inflexión (tal vez un punto de entrampamiento) que obliga a las potencia imperialistas avanzar hacia la colusión. Es, en este punto, hablando geopolíticamente, que el mundo está en estos momentos. Hay que tomar nota de esto.

Sobre esta base ahora veamos el armamentismo tanto de Estados Unidos como de Rusia en la agresión a Siria antiimperialista:

1.- Ante todo el armamentismo estadounidense en Siria:

Sobre esto ya sabemos el despliegue enorme de materiales de guerra y tropas, sobre todo, de sus destacamentos especiales. Sus presupuestos, por supuesto, han sido ingentes. La utilización de sistemas sofisticados (altísima tecnología) es parte del nuevo tipo de guerra que se aplica en las actuales condiciones. Aquí ha sido corriente el ensayo de nuevas armas (aviones de combate, barcos de guerra, drones, nuevos artefactos explosivos, nuevos sistemas de radares, etc.).

2.- Y el armamentismo de Rusia en Siria:

A.- El impacto de los misiles de crucero de largo alcance rusos en Siria, SSN-30A Kalibr, es muy importante.

B.- Por otra parte en noviembre de 2015 Rusia habría ensayado en Siria su misil de crucero Kh-101. Se trata de un misil que tiene un alcance de más de 5.000 kilómetros, el doble del misil Kalibr. Según se dice esto habría ocurrido durante los ataques aéreos contra los paramilitaristas (Estado Islámico) en Siria por las fuerzas rusas. Esa fue la información que dio el analista militar Konstantín Sivkov.

Veamos el apunte:

“Creo que así fue, por un lado es un acto de intimidación contra el Estado Islámico y por otro lado es un ensayo del armamento nuevo”, dijo este miércoles Sivkov, quien preside la Academia de Problemas Geopolíticos con sede en Moscú. En su opinión, el misil Kh-101 pudo ser disparado desde el territorio ruso porque tiene un alcance de más de 5.000 kilómetros, el doble del misil Kalibr, lanzado desde el mar Caspio. Al mismo tiempo, señaló que hoy no existen lanzaderas terrestres para el Kh-101” (7).

C.- Los misiles antiaéreos S-400 en la base aérea rusa de Jmeimim (en la frontera norte con Turquía) que deja obsoleta al caza más moderno de Estados Unidos (F-35) y pone en riesgo la seguridad de Israel.

Aquello fue en respuesta al derribo del bombardero ruso Su-24 por la fuerza aérea de Turquía (Cazas F-16) el 24 de noviembre de 2015 en el espacio aéreo sirio.

Sobre la efectividad de este aparato muy superior a los modernos cazas estadounidenses F-35, se dice cambiará las reglas del jugo, ya que desafía la capacidad militar actual en el nivel operacional de la guerra.

Es un arma de gran valor defensivo y ofensivo de la seguridad de Rusia, incluso protegido de sus propios aliados cercanos. En noviembre de 2014 Moscú y Pekín firmaron un acuerdo por valor de 3.000 millones de dólares, para el suministro de seis sistemas S-400, que aumentarán exponencialmente la capacidad china de defensa contra EE UU y sus aliados en el Pacífico occidental.

El apunte es el siguiente:

“La venta del S-400 es la consecuencia del fin de los suministros de cazabombarderos Su-35 a China, que tuvo lugar el año pasado. Las negociaciones, que llevaban años en suspenso porque el lado ruso quería proteger su propiedad intelectual, recibieron otra vez la luz verde tras las sanciones occidentales. Los rusos estaban preocupados porque pensaban que China compraría unas cuantas muestras, las desmantelaría y después cancelaría el contrato, cuando decidiese que podía calcar versiones locales mediante ingeniería inversa. El J-15 chino, por ejemplo, es una copia del Sujói-33 ruso. Sin embargo, la complejidad del S-300 y de los motores aéreos rusos ha demostrado ser el hueso más duro de roer para la industria china de la copia. Además, en 2008 y 2012, Rusia obligó a China a firmar fuertes acuerdos para la protección de la propiedad intelectual” (8).

D.- También los Helicópteros modernos de ataque, KA-52. Rusia decidió suministrar varias decenas de helicópteros KA-52 Kamov (Cocodrilo) a Siria y serán enviados a la base de Hamaiman. Se sabe que con anterioridad Rusia ha desplegado ya helicopteros rusos Mi-24 y Mi-28 en Siria.

Los KA-52 son helicópteros que hicieron su primer vuelo en 1997. Prácticamente son helicópteros de última generación. Se dice que puede actuar en cualquier tiempo atmosférico y con diversos misiles de combate. Su principal característica es su rotor coaxial.

Un apunte:

“Aunque el papel de los helicópteros rusos en Siria es menos citado en los medios que el de los aviones, su papel es igualmente muy relevante en el apoyo directo a las tropas. Los helicópteros han dado muerte a cientos de terroristas en Siria y aniquilado sus concentraciones y fortificaciones. Los helicópteros rusos no sólo están desplegados en la base de Hamaiman. Según fuentes israelíes, de 4 a 6 helicópteros de ataque Mi-24 han sido desplegados en la base aérea Tiyas-T4. Esta base está situada en el centro de Siria, a 50 kms al este de Homs y a 60 al oeste de Palmira. La base es el lugar donde están desplegadas las escuadrillas 5 y 827 de la Fuerza Aérea siria, equipadas con unos 22 aviones de combate (cazas MIG-25PDS, reconocimiento MIG-25RBT y los bombarderos tácticos Su-22M-4)” (9).

Pero, desde el 14 de marzo de 2016 Rusia está en la gran colusión:

El 14 de marzo el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció la retirada de las principales fuerzas rusas de Siria a partir del 15 de marzo, al haber «cumplido los objetivos». Esta declaración se hizo durante una reunión que el líder ruso mantuvo con el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú.

Después de este hecho las prensas rusas han hecho circular una serie de informaciones tratando de justificar aquella decisión del Kremlin.

Veamos esto:

Primero, a los dos días, el 16 de marzo de 2016 Rusia Today informo que la retirada de Rusia de Siria no era total.

Veamos:

“Pero la retirada de las fuerzas rusas no será total, ya que Rusia mantendrá sus bases en Tartus y Jmeimim con equipo militar suficiente para controlar la situación en ese país, así como para la protección de las instalaciones rusas” (10).

Segundo, el 17 de marzo de 2016 circulaban en las prensas internacionales el asunto de la federalización de Siria. Una situación que al parecer había sido planteado en un primer momento por Rusia. Luego la han sostenido los representantes Kurdos de la región Rojava (Kurdistán sirio)-Norte de Siria. Por supuesto el gobierno sirio ha rechazado esto y advirtió que era un intento de socavar la unidad o la integridad territorial de Siria.

Veamos:

“El miembro del Comité de Solidaridad Ecuador-Kurdistán, Diego Vintimilla, por su parte, ha afirmado en una entrevista a RT, que la federalización del pueblo kurdo podría ser la única manera de evitar la balcanización de la zona por parte de la OTAN. “Creo que es importante reconocer en primer lugar el aporte que el pueblo kurdo ha hecho a la solución del conflicto en Siria y una lucha histórica por reivindicar la autodeterminación de los pueblos”, dice el experto” (11).

Tercero, ese mismo día, 17 de marzo de 2016, Rusia advirtió a través de su presidente, Vladimir Putin, que si la situación empeora en Siria, el ejército ruso volvería en cuestión de horas.

Veamos:

“Si es necesario, Rusia es capaz de incrementar en unas horas su agrupación en la región hasta el tamaño adecuado a la situación que haya y utilizar su arsenal”, ha advertido el mandatario ruso durante un acto en homenaje a los militares rusos que sirvieron en Siria, celebrado este jueves (17 de marzo de 2016) en el Kremlin” (12).

Cuarto, el 01 de abril de 2016, a medida cómo avanzaban los hechos, el asunto se hizo muy claro cuando Rusia propuso a Siria (por no decir exigió) a través del portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, la flexibilidad de Siria en las próximas negociaciones en Ginebra.

El apunte es el siguiente:

“Esperamos que esta participación (del Gobierno sirio) continúe de modo constructivo y se exprese una flexibilidad necesaria, por supuesto, dentro de los límites de lo posible”, dijo. el viernes (01 de abril de 2016) el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov” (13).

Quinto, finalmente un día antes, el 31 de marzo de 2016, el periódico Al-Hayat de Londres que emite sus noticias en idioma árabe dijo que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, había informado a varios países árabes de un supuesto entendimiento entre Moscú y Washington sobre la crisis siria. La noticia de Al-Hayat no parecer ser una maniobra informativa. Por supuesto Rusia la rechazó.

Veamos el apunte:

“En este caso tiene lugar una tergiversación, un intento de hacer pasar los deseos por realidad: EE.UU. firmó nuestras decisiones conjuntas tanto en el Grupo de Apoyo a Siria como en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), en las cuales se afirma que será el pueblo de Siria quien decida el futuro del país en todos sus aspectos”, ha declarado este viernes (01 de abril de 2016) el canciller ruso en declaraciones citadas por la agencia rusa de noticias RIA Novosti. Según el jefe de la Diplomacia rusa, las especulaciones reflejan además cómo los estadounidenses son conocidos por revelar los detalles de sus diálogos diplomáticos y, además, por falsear el contenido de las negociaciones con la intención de desinformar” (14).

Después de esto hay algunos signos de recomposición del ejército paramilitar “Estado Islámico” estadounidense:

Primero, el 05 de abril de 2016 se tuvo noticias del derribo de un S-22 derribo que ocurrió en el sur de la ciudad siria de Alepo donde los combates son muy intensos. Sin olvidar que el 12 de marzo de 2016 otro derribo de un avión sirio con un misil portátil por parte de las bandas paramilitares. Exactamente se trataba del avión de combate MiG-21 de la Fuerza Aérea de Siria (15).

Segundo, cuatro días antes, el 01 de abril de 2016 se supo que Estados Unidos había decidido seguir entrenando a grupos opositores armados para derrocar al presidente sirio, Bashar Al Assad. El informe fue divulgado por la agencia estadounidense de noticias The Hill, Steve Warren. (“EEUU sigue entrenando a grupos opositores armados para derrocar a Al Assad. Nota publicada el 02 de abril de 2016, en: Librered.net).

V.- TODO LO ANTERIOR DISCURRE EN MEDIO DE NUEVOS POSICIONAMIENTOS GEOESTRATEGICOS Y UNA FUERTE CARRERA ARMAMENTISTA, QUE ES LA PARTE PRINCIPAL DE ESTE PROCESO:

Estados Unidos:

CapturaPrimero, el 20 de febrero de 2016 Estados Unidos lanzó un misil balístico intercontinental Minuteman 3 desde la base aérea de Vandenberg, en la costa noroeste de Los Ángeles (California). Fue un misil, según la Fuerza Aérea estadounidense, cargado con una ojiva de reentrada desarmada que llegó hasta el atolón de las Islas Marshall ubicado a 6.759 kilómetros de distancia en el océano Pacífico.

La nota internacional:

“El coronel J. Christopher Moss, comandante de la 30ª unidad de la Fuerza Aérea ‘Space Wing’, indicó que este lanzamiento ayudará a obtener «información valiosa» para el programa disuasorio nuclear norteamericano. Esta prueba en particular proporcionará datos precisos y fiables esenciales» para poner en marcha y definir las futuras modificaciones del «sistema armamentístico» de EE.UU., así como establecer «las claves para mejorar la ya impresionante efectividad de la fuerza del Minuteman 3», señaló el coronel J. Christopher Moss” (16).

Segundo, Estados Unidos nuevamente lanzó un misil nuclear Minuteman 3 desarmado el 25 de febrero de 2016. Esta vez fue desde un bunker subterráneo en la costa de California y llegó hasta el atolón de Kwajalein, una cadena de islas a unas 2.500 millas al suroeste de Honolulu. (centro del Océano del Pacifico). Fue el segundo ensayo en el mes de febrero de 2016.

Veamos

“A las 23:01 (hora estándar del Pacifico) del jueves (25 de febrero de 2016), el misil Minuteman, equipado con instrumentos de prueba en lugar de con una cabeza nuclear, se adentró en la noche con una explosión de fuego. Trazó un arco hasta su campo de pruebas, en el atolón Kwajalein, una cadena de islas a unas 2.500 millas al suroeste de Honolulu. Unos 30 minutos después, el vehí­culo de reentrada que transporta la carga útil del misil alcanzó su objetivo, dijo el coronel Craig Ramsey, comandante de la 576to escuadrón de pruebas de vuelo, a un grupo de observadores entre los que estaba el subsecretario de Defensa, Robert Work y Cecil Haney, el comandante de mayor rango en la lucha contra la guerra nuclear. (17).

Tercero, por otra parte el 26 de febrero de 2016 se tuvo noticias desde Rusia Today del nuevo cazabombardero estratégico B-21 estadounidense que, según las prensas internacionales, sería superior a los cazas B-2 actualmente en uso. Unas fotos, a este respecto, fueron mostradas este viernes (26 de febrero de 2016) por la secretaria de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Deborah Lee James, desde su Twitter.

Veamos:

«Les presento la primera imagen del B21. Hasta ahora lo hemos conocido como el LRS-B», reza el mensaje que acompaña la imagen. El Departamento de Defensa de EE.UU. ha situado reiteradamente este nuevo cazabombardero entre las tres prioridades principales de la aviación militar estadounidense, junto con la creación del caza multifunción de nueva generación F-35 y un nuevo avión cisterna. Se espera que el B-21 sea aún menos visible al radar enemigo que el B-2, que también fue creado empleando la tecnología de baja observabilidad ‘stealth’. Los diseñadores estadounidenses esperan lograrlo mediante el uso de materiales compuestos avanzados que han aparecido en los últimos años. La aeronave podrá transportar armas nucleares y está siendo desarrollada en varias versiones. La primera de ellas será tripulada, pero se vaticina que con el tiempo se desarrolle un modelo no tripulado. (18).

Cuarto, sin olvidar que desde el 27 de febrero hasta el 15 de marzo de 2016 (18 días) estuvo en proceso una descarada provocación en el noreste de Arabia Saudita, en la zona de Hafr Al-Baten, se dice, la mayor maniobra militar en la historia de Oriente Medio, en concreto es el ejercicio militar denominado “Trueno del Norte” con la participación de tropas de 20 países árabes e islámicos.

Aquí el apunte:

“Medios de prensa no oficiales refirieron que en los juegos bélicos intervienen unos 350 mil soldados, dos mil 540 aviones de guerra, 20 mil tanques y 460 helicópteros de Jordania, Senegal, Sudán, Maldivas, Marruecos, Pakistán, Chad, Túnez, Islas Comores, Djibouti, Malasia y Egipto. También están presentes Mauritania, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar y el país anfitrión, así como las Fuerzas del Escudo de la Península del Consejo de Cooperación del Golfo, formado por las últimas seis naciones árabes mencionadas” (19).

Quinto, además el 04 de marzo de 2106 se supo que Estados Unidos había enviado al mar de la China Meridional un grupo de ataque de portaaviones. Bien se sabe que últimamente las provocaciones aquí son muy graves. Pero en esta oportunidad se trataba del siguiente grupo naval: el portaaviones de propulsión nuclear clase Nimitz USS John C. Stennis, los cruceros Antietam y Mobile Bay, los destructores de misiles Chung Hoon y Stockdale, y el buque insignia de la 7.ª Flota de EE.UU., el buque de guerra Blue Ridge.

Pero para Estados Unidos esto era solo unas operaciones rutinarias y que no representaban ninguna amenaza para la estabilidad en la región.

Veamos:

“El comandante Clay Doss ha afirmado que el despliegue de los seis buques en la zona no representa ninguna amenaza para la estabilidad en la región: «Nuestros buques y aeronaves desde hace décadas operan de forma rutinaria en todo el Pacífico occidental, incluyendo el mar de la China Meridional», dijo” (20).

Sexto, el 04 de marzo de 2016 Estados Unidos hizo lanzamiento desde Cabo Cañaveral (Florida) del cohete Falcon 9 de la empresa espacial privada estadounidense SpaceX que habría transportado al espacio el satélite de comunicaciones SES-9 cuya misión, absolutamente militar, es el espionaje sobre el noreste asiático e Indonesia, además, para suministrar comunicaciones a los barcos (por supuesto de guerra) en el océano Índico. (21).

Séptimo, algo preocupante, Estados Unidos habría iniciado la construcción de su segunda base aérea en Siria en una zona controlada por los kurdos sirios en el norte de Siria. Se trata de la base aérea de Rmeilán al Basha, en la gobernación de Al Hasaka. Como se sabe su primera base aérea también está ubicada en esa misma región.

Veamos:

“Los expertos opinan que las fuerzas de EE.UU. que operan en Rmelián podrían incluir unidades tácticas de fuerza aérea, controladores de combate, paracaidistas, meteorólogos e ingenieros que se especializan en la exploración y la construcción de campos de aviación detrás de las líneas enemigas” (22).

Octavo, desde el 07 marzo hasta el 30 de abril de 2016 está en curso en la península coreana cerca de las fronteras de la RPDC los ejercicios militares más grandes efectuado entre los ejércitos de Corea del Sur y Estados Unidos llamadas Key Resolve y Foal Eagle. Según las prensas internacionales en estas operaciones estarían presentes más de 300.000 militares surcoreanos y 17.000 militares estadounidenses

Noveno, en marzo de 2016 se supo que la Fuerza Aérea de Estados Unidos desplegó en la región Asia-Pacífico tres bombarderos estratégicos furtivos B-2 Spirit, según se dice, de los 20 de los que dispone. Y en los primeros días de abril de 2016 se tuvo conocimiento que había llevado a esa región, concretamente a Australia los B-21.

Decimo, por otra el 01 de abril de 2016 se tuvo conocimiento que Estados Unidos a través de la OTAN estaba tomando la decisión de militarizará Europa del Este con el envío de más de 4.000 soldados. Las razones de aumentar la presencia bélica en esta región se debería para contrarrestar un posible ataque de Rusia.

El apunte es el siguiente:

“La Defensa norteamericana prevé enviar al Viejo Continente una brigada entera blindada adicional, explicaron los militares estadounidenses. Una brigada comprende unos 4.200 soldados, unos 250 tanques, obuses autopropulsados y otros vehículos blindados, así como 1.750 vehículos militares a ruedas” (23).

Décimo primero, el 03 de abril de 2016 Rusia Today dio cuenta una nota que había hecho circular unos días antes el diario ‘Daily Mail’, el despliegue de 12 cazabombarderos pesados F-15 Eagle y aproximadamente 350 aviadores en las bases militares de la OTAN de Keflavík y Leeuwarden, en Islandia y los Países Bajos respectivamente en nelñ marco de unos ejercicios militares en esos países.

El apunte:

“Esta operación se inició tras la reunificación de Rusia y Crimea y la escalada del conflicto en la región ucraniana de Donbass y sirve para «demostrar a nuestros aliados y países socios que nuestro compromiso con la seguridad europea es una prioridad», declaró el teniente general Darryl Roberson, comandante de la 17.ª Fuerza Aérea Expedicionaria” (24).

Rusia:

Primero, hay notas que han empezado a circular en las prensas internacionales que indican que Rusia estaría negociando instalar sus bases militares con Cuba, Venezuela, Nicaragua, Seychelles y Singapur.

Veamos:

“…según el analista Lajos Szaszdi ”la apertura de la bases en el exterior es necesaria para la disuasión estratégica de Rusia, la inteligencia, así como para verificar los acuerdos del desarme y también determinar qué planes hay de parte del Pentágono en caso de operaciones o intervenciones en el extranjero», no siendo descartable que en la reciente visita de Putin a la Isla se haya procedido a la firma de un nuevo Tratado de Colaboración militar ruso-cubana (rememorando el Pacto Secreto firmado en 1.960 en Moscú entre Raúl Castro Y Jruschov) que incluiría la instalación de una base de Radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington y la instalación de misiles Iskander , pudiendo revivirse la Crisis de los Misiles Kennedy-Jruschev (octubre, 1.962) y la posterior firma con Jrushchov del Acuerdo de Suspensión de Pruebas Nucleares (1962)” (25).

Segundo, el 30 de marzo de 2016 el canciller ruso, Serguei Lavrov, dijo en un encuentro con Saad Hariri (ex primer ministro libanés y líder del Movimiento Futuro —Movimiento Al-Mustaqbal) que Rusia está dispuesta a reforzar el Ejército libanés en lugar de Arabia Saudí.

El apunte es el siguiente:

“La disposición de Moscú a apoyar al Ejército del país árabe se produce después de que Arabia Saudí anunciara el pasado mes de febrero el cese de su apoyo militar a El Líbano, el cual estaba valorado en cerca de 3000 millones de dólares” (26).

Y tercero, el 30 de marzo Al Manar dio cuenta de una información de la web israelí DEBKAfile, que Rusia habría desplegado su sistema de misiles tácticos más avanzado, el Iskander-M, en Siria en los últimos días. Este misil es prácticamente invulnerable, puede alcanzar un blanco en movimiento y cambiar de objetivo sobre la marcha. Y lo más importante es que puede trasladar cabezas nucleares a velocidades supersónicas. Es una nota que aún no está confirmada.

Sin embargo es bueno tomar nota que el 15 de marzo de 2016 Moscú había anunciado que los formidables sistemas de misiles tierra-aire S-400 permanecerían en Siria tras la retirada. De esto se puede observar que la combinación de este aparato S-400 y los Iskander harían de la base de Hmeimim en el emplazamiento de misiles más sofisticada de Oriente Medio.

Veamos a este respecto el siguiente apunte:

“La señal de radio que controla sus movimientos está codificada de tal manera que ni los drones y los Awacs puede interceptarla. Según los israelíes, Iskander se puede lanzar desde tierra, aviones o satélites espaciales. A su sistema de navegación no le afectan las condiciones meteorológicas adversas ni los sistemas anti-misiles. Una pieza importante del rompecabezas de Oriente Medio se ha quebrado: Israel ya no tiene el monopolio nuclear en la región. Es cierto que Israel mantiene excelentes relaciones con Rusia. Pero no es capaz de influir en la política exterior de Rusia como influye en la estadounidense. Algo que se le ha escapado de las manos…” (27).

China:

Primero, aunque este apunte corresponde al año 2015, aquí es muy bueno mencionar por su importancia estratégica. Se refiere a la prueba de misiles anti-satélites efectuada por China el 30 de octubre de 2015.

Veamos:

“Zhou (Zhou Derong, profesor de la Academia de Logística del Ejército Popular de Liberación) ha criticado a Estados Unidos por oponerse a las pruebas de misiles antisatélites en otros países e intentar desacreditar a China y presentar a Pekín como una amenaza mundial. En realidad, [EE.UU.] es el país que posee la mayor parte de armas antisatélites y lleva a cabo la mayoría de las pruebas», destacó. El DN-3 es el tercer misil antisatélite que desarrolla China y de cuya existencia se conoce. Las pruebas anteriores incluían a los misiles antisatélites conocidos como DN-1, o SC-19, y DN-2, ambos capaces de alcanzar satélites en órbitas bajas y altas” (28).

 

Segundo, el 30 de marzo de 2016 se tuvo conocimiento que Rusia y China tienen una postura común con respecto a la implementación de un sistema de defensa antimisiles en Corea del Sur que podría «causar daño directo a los intereses estratégicos de seguridad de ambos países. (29).

Tercero, por otra parte China en vista de las graves provocaciones de Estados Unidos en la parte del Mar Meridional de china empezó a militarizar los arrecifes del archipiélago Spratly llevando hasta allí poderosos misiles. Esto se inició en el año 2014. El archipiélago es controlado por China desde 1988, pero también es reclamado por otros 5 Estados: Vietnam, Taiwán, Malasia, Filipinas y Brunéi. La situación en el mar de la China Meridional se tensó cuando a finales de octubre de 2015 Estados Unidos. decidió enviar buques militares a una distancia de 22 kilómetros de estas islas artificiales en disputa. Pekín lo calificó de «amenaza a la soberanía de China» y convocó al embajador de EE.UU. para que explicara lo sucedido.

VI.- LA GRAN COLUSION ES FUNDAMENTALMENTE CONTRA LA RPDC POR SU POSICIONAMIENTO EN LA ACTUAL GEOESTRATEGIA MUNDIAL DE ENORME TRASCENDENCIA:

162624-944-666En un apunte anterior advertí que si en los nuevos análisis que se efectúen de la situación internacional sin tomar en cuenta el nuevo posicionamiento geoestratégico de la RPDC estas definitivamente adolecerían de serias deficiencias. La ascensión como potencia nuclear de la RPDC ha cambiado de plano toda la geoestrategia mundial. Definitivamente la RPDC es un actor de primer nivel.

Como se sabe este proceso avanzó en el siguiente marco de exitosas pruebas nucleares: 2006, 2009, 2013 y 2016. Y ha seguido la siguiente secuencia: Primero se desarrollaron de plutonio, luego de uranio, y el 06 de enero de 2016 de hidrogeno.

Y en estas condiciones la reacción del campo imperialista contra la RPDC tras el último exitoso ensayo de su primera bomba nuclear de hidrogeno el 06 de enero de 2016 ha sido de enorme desesperación.

Veamos esto:

Ante todo debemos saber que Washington teme a los países que cuentan con armamento nuclear. Simplemente no está en condiciones de sostener una guerra nuclear y ningún otro país está en esas condiciones. Sencillamente sus consecuencias son impredecibles. Pero Estados Unidos es un gran provocador.

El apunte:

“EEUU no aceptará Corea del Norte como un país nuclear, declaró este miércoles (06 de enero de 2016) el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, John Kirby” (30).

Japón calificó de grave amenaza contra su seguridad la prueba nuclear de la RPDC. El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, criticó fuertemente la prueba de la bomba nuclear de hidrogeno de este país (RPDC) calificándola de “grave amenaza a la seguridad” de su país, nota que fue difundida por la agencia Kyodo.

Veamos:

“Esta prueba es una grave amenaza a la seguridad de nuestro país y no puede ser justificada de ninguna manera, expreso mi más firme condena”, expresó Abe, citado por la Agencia Kyodo. Kirby agregó que “seguiremos protegiendo y defendiendo a nuestros aliados de la región, incluida Corea del Sur, y responderemos de un modo apropiado a todas y cada una de las provocaciones de Corea del Norte” (31).

Rusia también se sumó a la condena de la RPDC por la prueba de su bomba nuclear de hidrogeno. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia sostuvo en un comunicado que si se confirma que la RPDC probó una bomba de hidrógeno sería una violación muy grave del derecho internacional.

El apunte:

“Tales acciones pueden agravar la situación en la península coreana, la que ya se caracteriza por un potencial muy alto de confrontación político-militar’, afirma la responsable del departamento de prensa del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, en un comunicado” (32).

Por su parte China también ha condenado fuertemente la prueba de la bomba nuclear de hidrógeno efectuado por la RPDC.

Este es el apunte:

“Hoy en día Corea del Norte declaró sobre una prueba nuclear”, recordó la portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Hua Chunying e indicó que “el Gobierno de China protesta de una manera firme contra esto. La posición de China consiste en evitar distribución de armas nucleares y garantizar la paz y la estabilidad en el noreste de Asia. Llamamos insistentemente a Corea del Norte a atenerse a sus obligaciones sobre no proliferación de armas nucleares y a poner fin a cualquier acción que pueda deteriorar la situación”, subrayó” (33).

Además no debemos olvidar que la RPDC dispone de vectores (misiles) de largo alcance que fácilmente sobrepasan los 10,000 kilómetros como lo acepto incluso el actual ministro de defensa de Corea del Sur. Y, con esto, la RPDC ha dejado bien en claro a Washington, que su posicionamiento en el Pacífico y en su mismo territorio había perdido toda garantía de seguridad.

Unas notas a este respecto:

“De esta manera el país asiático ha engrosado las filas de las potencias espaciales. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de este acontecimiento para el mundo? ¿Qué significaría desde el punto de vista militar? Que Corea del Norte una vez más ha demostrado al mundo su capacidad de crear vectores de transporte de largo alcance. Potencialmente un país que ha creado un cohete capaz de colocar dispositivos en órbita, domina la tecnología de los misiles intercontinentales o está a pocos pasos de ello. De esta forma Pyongyang ha vuelto a elevar sus apuestas en el juego con la comunidad internacional. Además, le dejó más que claro a Washington que su posición a través del Pacífico ya no es ninguna garantía de seguridad. Japón y Corea del Sur llevan tiempo viviendo bajo el punto de mira de los misiles norcoreanos” (34).

Actualmente la gran colusión contra la RPDC se va perfilando de la siguiente forma:

Primero, entre finales de marzo y el primer día del abril de 2016 se efectúo la IV Cumbre de Seguridad Nuclear en Washington (Estados Unidos) orientada fundamentalmente contra la RPDC bajo el pretexto de la desnuclearización de la Península Coreana. Se dice que a esta cumbre asistieron representantes de más de 50 países. Pero los personajes centrales han sido el presidente de Estados Unidos, Barack Obama y el presidente de China, Xi Jinping. No estuvo presente el representante del más importante país con armamento nuclear que es Rusia. Como hemos dicho más arriba, al margen de esta IV Cumbre de seguridad Nuclear se efectúo una reunión entre los presidente de Estados Unidos y China, Barack Obama y Xi Junping, respectivamente, para ejercer presión contra la RPDC por su armamento nuclear.

Veamos un apunte:

“El evento estuvo marcado por los encuentros de alto nivel del presidente Barack Obama con sus pares de China, Xi Jinping, el francés François Hollande, el turco Recep Tayyip Erdogan y el ucraniano Petro Porochenko. Obama también se reunió con su homóloga de Corea del Sur, Park Geun-hye, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, quienes discutieron sobre el conflicto con la República Popular Democrática de Corea y acordaron incrementar su cooperación en la lucha contra el Estado Islámico y el terrorismo en general” (35).

Segundo, a los cinco días, el 05 de abril de 2016, Estados Unidos hizo público sus temores por la RPDC. El jefe del Pentágono, Ashton Carter, en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales sobre el desarrollo del Departamento de Defensa de Estados Unidos ha incluido a los cinco desafíos principales para su país que según él serian: Rusia, China, Corea del Norte, Irán y el terrorismo. (36).

Tercero, luego China en el marco de este proceso anunció el embargo, igual que Estados Unidos, sobre la importación y exportación de algunos productos desde la República Democrática Popular de Corea (RDPC).

Y, tras estos hechos, han emergido dos hechos preocupantes contra la RPDC.

Primero, duras sanciones económicas incluso utilizando a la ONU., como la que ocurrió en marzo de 2016 en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, venidas desde el Pentágono. Esto fue denunciado el 04 de abril de 2016 por el portavoz de la Comisión Nacional de Defensa de la RPDC que dijo: “Washington está ejerciendo una fuerte presión sobre Corea del Norte, creando una grave situación de crisis que puede devenir en cualquier momento en un ataque nuclear como represalia en territorio continental de EE.UU.” (37).

En realidad las sanciones han sido muy duras en particular, se trata de embargos contra toda propiedad de la RPDC en suelo estadounidense y contra los activos relacionados con los sectores industriales del país, incluyendo en los ámbitos de transporte, minería y energía.

Segundo, también la RPDC ha denunciado que Estados Unidos ha iniciado un periodo de graves provocaciones. Prácticamente la RPDC está siendo asediada y sitiada. Se trata de un estado de asedio y un estado de sitio apenas comparable a lo que hicieron las hordas hitlerianas sobre Leningrado en el proceso de la Segunda Guerra Mundial. El asunto realmente es muy grave que la opinión pública internacional debe conocer. Como dije más arriba: el S.O.S. ha sido lanzado el 04 de abril de 2016 por un portavoz de la Comisión de Defensa Nacional de la RPDC.

El apunte es el siguiente:

«El bloqueo de Leningrado (la actual San Petersburgo, Rusia), que sembró el terror en los corazones de la gente… y la crisis del Caribe en la era de la Guerra Fría apenas pueden aguantar la comparación con la situación (que vive actualmente la península coreana)», reza un comunicado emitido este lunes por un portavoz de la Comisión de Defensa Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), máxima instancia político-administrativa en Corea del Norte.. Un alto cargo militar norcoreano ha acusado a EE.UU. y a otras «fuerzas hostiles» de sitiar su país, igual que sucedió en Leningrado en la Segunda Guerra Mundial y en Cuba durante la época de la Guerra Fría. (38).

NOTAS:

1.- “Conspiración monetaria: ¿Cuál es el ganador principal del pacto secreto entre poderes globales”. Nota publicada el 05 de abril de 2016, en: Rusia Today.

2.- “China está en el camino económico correcto: Economista de BM”. Nota publicada el 07 de enero de 2016, en: Pueblo en línea.

3.- “Seis mapas para comprender el conflicto que se avecina”. Autor: Vicent Partal. Nota publicada el 21 de febrero de 2016, en: Viento sur info.

4.- “China y EEUU acuerdan ensanchar intereses comunes y controlar divergencias”. Nota publicada el 01 de abril de 2016, en Pueblo en Línea.

5.- “China prohíbe importaciones de materias primas desde RPDC”. Nota publicada el 06 de abril de 2016, en: Pueblo en línea.

6.- “El gasoducto más sangriento de la historia: 250.000 muertos y 11 millones de desplazados sirios”. Autor: Enrique_MONTÁNCHEZ de Ojos Para la Paz. Nota publicada el 02 de abril de 2016, en: Plataforma Global Contra la Guerra.

7.- “Rusia habría ensayado en Siria su misil de crucero Kh-101”. Nota publicada el 18 de noviembre de 2015, en: Sputnik.

8.- “El S-400 deja obsoleto al caza más moderno de EEUU”. Nota publicada el 03 de diciembre de 2015, en: es.rbth.com.

9.- “Rusia envía a su más moderno helicóptero de ataque, el KA-52, a Siria”. Nota publicada el 18 de enero de 2016 en: Al Manar.

10.- “Reuters: Rusia obtuvo una gran victoria en Siria mientras EE.UU. sigue irremediablemente atascado”. Nota publicada el 16 de marzo de 2016, en: Rusia Today.

11.- “Federalización del pueblo kurdo podría ser la única salvación de Siria de la OTAN”. Nota publicada el 17 de marzo de 2016, en Diario octubre y RT.

12.- “Putin advierte de que Rusia volvería a Siria ‘en unas horas’ si es necesario”. Nota publicada el 17 de marzo de 2016, en: HispanTV.

13.- “El Kremlin confía en la flexibilidad de Damasco en Ginebra.”. Nota publicada el 01 de abril de 2016, en: Diario Octubre.

14.- “Lavrov: El supuesto pacto entre Rusia y EEUU sobre Al-Asad es una ‘tergiversación’. Nota publicada el 01 de abril de 2016, en: HispanTV.

15.- “Defensa rusa: Terroristas derriban un avión sirio con un misil portátil”. Nota publicada el 13 de marzo de 2016, en: HispanTV.

16.- “EE.UU. lanza un nuevo misil balístico intercontinental Minuteman 3 (Video)”. Nota publicada el 23 de febrero de 2016, en: Rusia Today.

17.- “Mensaje para Corea del Norte y Rusia: EEUU lanza misil desde California al centro del Pacífico”. Nota publicada el 26 de febrero de 2016, en: La tercera.com.

18.- “El Pentágono muestra la primera foto del nuevo cazabombardero estratégico B-21”. Nota publicada el 26 de febrero de 2016, en: Rusia Today.

19.- “Transcurre en Arabia Saudita mayor ejercicio militar de Medio Oriente”. Nota publicada el 28 de febrero de 2016 en: Prensa Latina.

20.- “¿Agresión rutinaria? EE.UU. envía al mar de la China Meridional un grupo de ataque de portaaviones”. Nota publicada el 04 de marzo de 2016, en: Rusia Today.

21.- “Cohete Falcon 9 despega desde Florida tras cuatro veces aplazado el lanzamiento”. Nota publicada el 05 de marzo de 2016, en: Sputnik.

22.- “Agrupando fuerzas: EE.UU. inicia la construcción de su segunda base aérea en Siria”. Nota publicada el 06 de marzo de 2016, en: Rusia Today.

23.- “La OTAN militarizará Europa del Este con el envío de más de 4.000 soldados”. Nota publicada el 01 de abril de 2016, en: Librerred.net.

24.- “EE.UU. despliega cazas F-15 en Islandia y los Países Bajos”. Nota publicada el 03 de abril de 2016, en: Rusia Today.

25.- “¿Nueva Crisis de los Misiles?”. Autor: Germán Gorráiz López. Nota publicada el 07 de marzo de 2016, en: HispanTV.

26.- “Rusia, dispuesta a reforzar el Ejército libanés en lugar de Arabia Saudí.”. Nota publicada el 30 de marzo de 2016, en HispanTV.

27.- “Rusia despliega armas nucleares en Siria, según DebkaFile.”. Nota publicada el 03 de abril de 2016, en diario Octubre.

28.- “Mensaje a Washington: China confirma haber realizado pruebas de misiles antisatélites”. Nota publicada el 01 de enero de 2015, en: Rusia Today.

29.- “Rusia y China «mandan señales» a EE.UU. y Japón en el noreste de Asia”. Nota publicada el 30 de marzo de 2106, en: Rusia Today.

30.- “EEUU no aceptará Corea del Norte como un país nuclear”. Nota publicada el 06 de enero de 2016, en: Sputnik.

31.- “Japón califica de grave amenaza contra su seguridad prueba nuclear de Corea del Norte”. Nota publicada el 06 de enero de 2016, en: Sputnik.

32.- “Rusia condena la prueba de una bomba realizada por Corea del Norte”. Nota publicada el 06 de enero de 2016, en: Rusia Today.

33.- “China expresa protesta categórica contra prueba nuclear de Corea del Norte”. Nota publicada el 06 de enero de 2016, en: Sputnik.

34.- “Opiniones Pyongyang vuelve a desafiar al mundo con el lanzamiento de su satélite”. Autor: Konstantin Bogdánov. Artículo publicado el 18 de diciembre de 2012, en: Ria Novosti.

35.- “Culmina en EE.UU. IV Cumbre de Seguridad Nuclear”. Nota publicada el 01 de abril de 2016, en Prensa Latina.

36.- “El jefe del Pentágono ubica a Rusia en el primer lugar entre las amenazas para EE.UU”. Nota publicada el 05 de abril de 2016, en: Rusia Today.

37.- “¡Sanciones! razón de guerra nuclear entre EEUU y Corea del Norte.”. Nota publicada el 05 de abril de 2016, en HispanTV.

38.- “Pyongyang acusa a EEUU de asediarlo al estilo de Cuba y Leningrado.”. Nota publicada el 04 de abril de 2016, en: HispanTV.

¿Nueva ola desestabilizadora mundial?

Como explica el escritor Samuel Huntington en su libro The Third Wave,” (Tercera Ola, 1.991), el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Según Huntington, una ola de democratización sería “un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático que ocurren en determinado período de tiempo y superan a las transiciones en dirección opuesta durante ese período y que también implica la liberalización o la democratización parcial de sistemas políticos”. Así, en el mundo moderno se habrían producido tres olas de democratización y cada una de ellas habría afectado a un número escaso de países y durante su transcurso algunos regímenes de transición fueron en una dirección no democrática; pero no todas las transiciones hacia la democracia ocurren durante las olas democráticas.

La primera ola comenzó en el siglo XIX y se extendió hasta la Gran Guerra y la segunda se produjo en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y ambas fueron seguidas por una ola inversa, con países como Brasil, España, Portugal, Grecia, Granada, Brasil y Panamá que debieron realizar una posterior transición hacia la democracia , completado en la década de los 90 con la democratización de los países de la extinta URSS y Sudáfrica y ya en el siglo XXI por Irak y Afganistán.

Tercera ola de democratización (1974-1990)

En su análisis de la tercera ola mundial de las transiciones a la democracia (iniciada en 1974 con la Revolución de los Claveles en Portugal), Samuel Huntington observó que las posibilidades de democratización aumentaron cuando estos países salieron de la pobreza y alcanzaron un nivel intermedio de desarrollo socio-económico, momento en el cual ingresaron en una zona de transición política. Recordar que entre 1974 y 1990, mas de treinta países en el sur de Europa, América Latina, el este de Asia y la Europa del este pasaron de un régimen autoritario a disfrutar de un sistema democrático de gobierno, todo ello en el marco de un tsunami global que quizá sea el acontecimiento político más importante de las postrimerías del siglo XX.

Según la tesis de Huntington, dicho sprint democrático se explicaría porque tras darse por finiquitada la distopía virtual de la Guerra Fría las dictaduras militares habrían dejado de ser de ser un instrumento útil para EEUU en la lucha contra el comunismo y ya no serían la solución sino el problema. Además, a pesar de que en los citados países no existía una tradición de cultura democrática, rápidamente entendieron que si el poder continuaba residiendo en una élite que desconfiaba del sistema igualitario exportado por EEUU, siempre gravitarían alrededor de la égida de los intereses de dicha élite, lo que imposibilitaría sine die la asunción del poder por la sociedad civil.

Así, en 15 años la ola democratizadora se trasladó por Europa del Sur, saltó a Latinoamérica, se trasladó a Asia y finiquitó los sistemas autoritarios de los países postsoviéticos, (de lo que sería paradigma el hecho de que en 1974, ocho de los 10 países sudamericanos tenían gobiernos no democráticos y en 1990, 9 tenían ya gobiernos democráticamente elegidos), y según Freedom House, el 39% de la población mundial vivía en países libres en 1990, disminuyendo por primera vez la cantidad absoluta de estados autoritarios.

Cuarta ola democratizadora (2010-2013)

La llamada “Primavera árabe” (que tuvo su detonante en Túnez y se extendió por mimetismo al resto de países árabes del arco mediterráneo, Yemen e Irak durante la década 2003-2013), sería la primera oleada de protestas laicas y democráticas del mundo árabe en el siglo XXI, movimiento popular sin precedentes caracterizado por la exigencia de libertades democráticas frente a regímenes corruptos y dictatoriales y la mejora de las condiciones de vida de una población sumida en una pobreza severa y un desempleo estratosférico, contando además en el caso de Túnez y Egipto con el apoyo del Ejército. Con dicha revolución asistimos a la llegada a los países árabes del arco mediterráneo de la Cuarta Ola mundial de transiciones a la democracia , aunque Huntington no otorgó en la década de los 90 ningún potencial revolucionario a los países islámicos, a pesar de reconocer “la fuerza de la revuelta islámica y las raíces tan débiles de sus respectivas democracias”. Sin embargo, el golpe de mano realizado por el Ejército egipcio contra Morsi podría tener como efecto mimético la traslación a las calles turcas y tunecinas de una campaña de presión contra los últimos Gobiernos islamistas del arco mediterráneo para lograr la intervención del Ejército con lo que asistiríamos al ocaso de la primavera árabe y a su posterior inmersión en la nueva estrategia de EEUU para la zona tras el fracaso para EEUU del experimento de exportación del régimen islamista moderado y pro-occidental de Erdogan a todos los países que componen el tablero gigante del arco árabe-mediterráneo.

¿Nueva ola involucionista?

Muchas de las elecciones democráticas de la última década han estado marcadas por acusaciones de fraude electoral (Nigeria, Ucrania, México, Bielorrusia, Honduras, Costa de Marfil, Tailandia, Pakistán y Afganistán), aislamiento internacional de los gobiernos democráticamente elegidos (Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Franja de Gaza); pseudo-elecciones para intentar edulcorar golpes de mano blandos (Honduras, Ucrania, Egipto, Paraguay y Vietnam) y aceptación por la comunidad internacional de sistemas políticos devenidos en meros gobiernos autocráticos ( Georgia y Rusia). De todo ello se deduce que estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de la nueva ola desestabilizadora mundial originada por causas económicas (el ocaso de la economía global); culturales (el declive de las democracias formales occidentales debido a la cultura de la corrupción; el déficit democrático de EEUU plasmado en el Programa Prism llevado a cabo por la Administración Obama y la pérdida de credibilidad democrática de incontables gobiernos de países occidentales y del Tercer Mundo) y geopolíticas (la irrupción de un nuevo escenario geopolítico mundial tras el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU y Rusia).

Dicha estrategia consistirá en la implementación de “golpes de mano blandos“ que tendrían a Honduras, Paraguay, Egipto, Ucrania, Irak ,Tailandia y Yemen como paradigmas, con el objetivo inequívoco de sustituir a los regímenes insensibles a los dictados de Washington por regímenes militares autocráticos, produciendo un goteo antidemocrático que terminará deviniendo en una nueva ola involucionista mundial que alcanzará a todos los continentes y que tendrá especial virulencia en Oriente Medio (Líbano, Turquía, Túnez, Pakistán y Azerbaiyán) y América Latina ( Brasil, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Haití, El Salvador, Panamá y Venezuela).

GERMÁN GORRAIZ LOPEZ- Analista

Radovan Karadzic condenado a 40 años de prisión

No conozco personalmente a Radovan  Karadzic, como supongo tampoco muchas de las personas que escriben o lo han hecho (algunas incluso periodistas) sobre él, su vida, su familia o su pensamiento político. 

No me interesa ni me ha importado lo más mínimo si fue buen o mal poeta, o como preparaba sus remedios medicinales alternativos cuando gastaba una barba de druida eslavo pagano en su huida de la «justicia» internacional o lo bien cualificado que estuviera como psiquiatra o su conocimiento de la lengua inglesa.

Al igual que el finado Milosevic, citar sus nombres no es sólo un símbolo de las peores atrocidades de la guerra de los Balcanes sino que constituyen en sí mismos la culpa, la responsabilidad en grado máximo de la guerra civil yugoslava. 

Esta es la versión imperante, la que los medios desempolvarán ,bien para justificar la condena a cuarenta años de Radovan Karadzic antiguo líder y cofundador de la república Srpska, bien para deplorar la absolución de Vojislav Seselj, jefe histórico del partido radical serbio.

Ellos son los responsables de la guerra.Y son ellos y quienes les secundaron los únicos y absolutos culpables. Es decir los serbios, sean en su totalidad o en particular los bosnios de afiliación serbia que continúan viviendo en la Federación de Bosnia y Herzegovina, bajo la demarcación de la república serbia de bosnia

Este ente administrativo de resonancias autonómicas aunque en realidad de competencias mucho más reducidas ,es reiteradamente tachado de obstruccionista y de producto de la limpieza étnica serbia durante la guerra de bosnia, como si el bando musulmán, principal vencedor  y beneficiario de la guerra  no hubiera cometido crímenes de guerra.

Y es en este punto,en el cual el relato «oficial» de la guerra civil yugoslava se convierte en abiertamente mendaz. Una mentira que han convertido en historia, un embuste que ha marcado, y lo hará durante siglos al pueblo serbio.

Mientras tanto Naser Oric, a pesar de percibir denuncias regularmente de la corte serbia por sus crímenes de guerra, se pasea tranquilamente por Sarajevo, recibe homenajes y sigue dedicándose a sus diversas y generalmente  muy lucrativas actividades.

Hashim Thaci es elegido presidente de Kosovo entre aplausos y botes de humo lacrimógeno. Por otra parte su ex colega de tropelías del clan de Drenica, Ramush Haradinaj absuelto por segunda vez ,celebra su libertad de movimientos escalando puestos en el principal partido de la oposición albano-kosovar y engrasando al omnipresente UÇK.

En Croacia, con la vuelta al poder del HDZ, ya no es necesario siquiera el disimulo. Los suyos son héroes. No se admite la más mínima duda al respecto .Los problemas de Croacia con el fascismo, no son tales para el gobierno. Los aficionados croatas han vuelto a ser la vergüenza de Europa , cantando el himno ustacha en un partido amistoso de futbol con Israel. La enésima constatación que aunque sean sancionados tímidamente por la UEFA o reprendidos una vez más por Wiesenthal, ellos no tienen de que avergonzarse.

Los problemas ,discriminación y negación del genocidio que la minoría serbia sufre en la zona de la Krajina ocupada ,no le impiden ser un miembro de pleno derecho de la UE. Con bastante más relevancia de lo que su tamaño y riqueza determinan. La condena de Karadzic desencadenó inmediatamente la presión diplomática croata,para bloquear la admisión de Serbia en la UE, como una medida más de deslegitimación contra el enemigo serbio.

 Con Radovan Karadzic el TPIY ha conseguido dictar una condena en firme. Lograda,  gracias a dos grandes crímenes que para el mundo occidental e islámico corrían el riesgo de quedar impunes, el«genocidio de Srebrenica»  y el sitio de Sarajevo.(Asedio para todos menos para los serbios que luchaban por defender las zonas en las que eran mayoría de los ataques musulmanes)

Un veredicto que no pudo materializarse con Slobodan Milosevic, su enconado adversario político, fallecido en la Haya.

Tampoco pudieron probarse gran parte de los cargos contra Krajisnik,a pesar que algunas acusaciones fueran lo suficientemente fundadas como para recluirlo durante más de dos décadas en la cárcel por presidir el Parlamento de la república Srpska. 

Seselj, quien pasó casi doce años en prisión provisional tras presentarse voluntariamente en la Haya para ser juzgado, sin sentencia durante todo ese tiempo, ha sido absuelto de una batería de cargos en su contra reformulados por segunda vez. El Tribunal no pudo demostrar ninguna relación concluyente, ni tampoco borrar su papel totalmente alegal en su encarcelamiento.

 Goran Hadzic, presidente de la República Serbia de la Krajina entregado por las autoridades serbias a la Haya,ha visto su juicio aplazado sine die, ya que su estado de salud no permite un enjuiciamiento con garantías.

El proceso contra Ratko Mladic sigue su curso,sin que la fiscalía y las acusaciones puedan todavía imponerse a la defensa y a la falta de pruebas del TPIY

 El veredicto de Karadzic, con una pena de cuarenta años de prisión es escenificado por los medios como una condena ridícula frente al dolor y daño causados.Para ello las televisiones nos ilustraron con dramáticos vídeos de testimonios bosnio-musulmanes realizados por el gobierno de Sarajevo y artículos escritos por periodistas bosnios facilitados a  agencias de prensa internacionales.

Es una pena corta, el TPI para  muchos debería haber sido mucho más duro. Pero una vez más, las pruebas no son lo suficientemente contundentes.

Que los culpables de la guerra no hayan sido siquiera encausados, que el bando bosnio- musulmán de ayer(y hoy) se atreva por boca de su «sultán “Izetbegovic hijo a amenazar a Serbia de genocida tras el fallo, por considerarlo injusto y querer perjudicar así no sólo a Belgrado, sino especialmente a la república Srpska, es sintomático de quien está en posición de poder. Y Sarajevo necesita constantemente de estos actos,condenas o conmemoraciones para ostentarlo y  sobrevivir como país.

Las fechas elegidas  también parecen ser favorables para los intereses contrarios a los serbios.Obviando que las deliberaciones llevaron a la sentencia el mismo día que se cumplía el décimo séptimo aniversario contra Yugoslavia ,que bien pudieran ser una casualidad, no parece que lo sean otros acontecimientos.

El primero es la reiterada voluntad del líder de la República Srpska, Milorad Dodik de realizar un referéndum de autodeterminación. Solo en su empeño, podría considerarse esta cerrazón como un salvavidas personal, o una coartada política que le cubriera de otras vergüenzas. Puede que así sea en parte, pero me resulta difícil no creer en la insistencia de esta actitud, por la defensa, por la supervivencia de la república Srpska. Ya que es otro de los damnificados por la sentencia de Karadzic. La criminalización del bando serbio, se personifica en el condenado, pero se extiende a lo que consideran su creación, es decir a la república Srpska , a la deslegitimación continúa del elemento serbio de Bosnia que ni los Tratados de Dayton pudieron eliminar, pese a sus draconianas restricciones.

La segunda razón son las elecciones anticipadas serbias. El descrédito internacional y las presiones internas que puedan desencadenar las acusaciones de Bakir Izetbegovic, quizá resulten nimias a primera vista, pero si implican otro freno más para la adhesión a la UE, y un condicionante electoral para los serbios que se decantan hacia occidente que siempre han despreciado a sus hermanos de Bosnia y para la opinión pública en general, tan mediatizada durante los últimos años.

 El tercer punto a tener en cuenta, es la constante minorización del elemento bosnio-musulmán frente al cristiano en la pirámide de la población. Si bien es cierto que los croatas,siguen siendo aliados circunstancialmente de Sarajevo,la celebración de un referéndum por parte de los serbo-bosnios podría suponer un grave problema que ni la inagotable ayuda occidental podría calmar.

Tampoco debemos olvidar los equilibrios que debe hacer el gobierno bosnio para calmar a sus elementos más islamistas, Bosnia es uno de los mayores exportadores de yihadistas, demostrándoles que no olvidan ni cuál es su religión ni su enemigo. Sin perder nunca de vista a sus mayores y para ellos mejores benefactores, los reinos y emiratos árabe-islámicos.

Últimas noticias

Putin participará cumbres Rusia-Asia Central y de la CEI

El presidente ruso, Vladimir Putin, participará, durante su visita a Tayikistán, en la segunda cumbre Rusia-Asia Central y en la de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), anunció hoy el asesor presidencial, Yuri Ushakov.

Trump es demandado por un estado para detener el despliegue de la Guardia Nacional

Escala el enfrentamiento entre los estados gobernados por demócratas y el Gobierno republicano de Trump en medio de protestas y redadas masivas contra migrantes.

Cuba denuncia presiones de EE.UU. a otros Estados para que no condenen el bloqueo...

Canciller cubano señala que Washington intenta engañar a la comunidad internacional y ocultar los graves daños de su guerra económica, que causó daños acumulados superiores a 170.677 millones de dólares.

Colombianos solidarios refrendarán apoyo a Cuba en cita continental

La delegación colombiana que asistirá a IX Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, a celebrarse del 9 al 12 de octubre en México, reafirmará en la cita su apoyo irrestricto a la isla, afirmó hoy una de sus integrantes.

Putin encabeza una reunión con militares en su cumpleaños: ¿de qué hablaron?

El líder ruso transmitió su sincera gratitud a soldados y oficiales "por el coraje y el heroísmo que demuestran a diario".