La capitulación del gobierno ucraniano es el único tema de discusión

En una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, el embajador ruso, Vasili Nebenzia, habló de la situación de la guerra en Ucrania. Según el diplomático, la población de Jarkov, Odesa, Mykolaiev y otras ciudades comparten cada vez más las coordenadas de las instalaciones militares del ejército ucraniano con los militares rusos.

 

“Recientemente, el ejército ucraniano ha empezado a quejarse abiertamente de que los habitantes de Jarkov, Odesa, Mykolaiev, Dnepropetrovsk y otras ciudades y regiones de Ucrania han empezado a compartir activamente con nuestros militares las coordenadas de los depósitos militares de las fuerzas armadas y los lugares de concentración de las reservas militares, lo que demuestra claramente la actitud real de la población civil ante lo que está ocurriendo”, dijo Nebenzia a los participantes en la reunión del Consejo de Seguridad.

El embajador de Rusia ante la ONU también cree que se está dando un giro radical a las hostilidades en Ucrania, y que los nuevos programas de ayuda de la OTAN no cambiarán la situación. Nebenzia expresó su confianza en que muy pronto el único tema de discusión sobre el destino de Kiev será la cuestión de la capitulación del gobierno ucraniano.

“Muy pronto, el único tema de todas las reuniones internacionales sobre Ucrania será la rendición incondicional del régimen de Kiev, y les aconsejo a todos que estén preparados para ello”, advirtió el diplomático ruso.

—https://topcor.ru/46331-vasilij-nebenzja-zajavil-chto-zhiteli-rjada-gorodov-ukrainy-vse-aktivnee-deljatsja-s-vs-rf-koordinatami-obektov-vsu.html

Cancillería rusa: Suiza va perdiendo credibilidad como mediador internacional

CC BY 2.0 / James Cridland / The Swiss flag

«En reiteradas ocasiones hemos llamado la atención de la parte suiza sobre el hecho de que un apego irresponsable al rumbo abiertamente hostil de la colectividad occidental hacia Rusia, particularmente la adhesión a todos los paquetes de sanciones antirrusas de la Unión Europea [y van 13], así como la total solidaridad con el régimen de Kiev, van en contra de la neutralidad declarada», manifestó Zajárova.

 

La diplomática apuntó que Moscú advirtió a Berna hace más de un año de que «la continuación de esta línea destructiva conllevaría la pérdida de nuestra confianza en la Confederación [Helvética] como mediador de buena fe en los asuntos internacionales», sin que las autoridades suizas hayan hecho caso.

«Más aún, han comenzado a promover activamente en los últimos meses iniciativas tan destructivas como la convocatoria de la llamada conferencia internacional sobre Ucrania, desvinculada de la realidad, así como el desarrollo de bases legales de un mecanismo que permitiría la confiscación de activos del Estado ruso en el país», indicó Zajárova.

Suiza celebrará los días 15 y 16 de junio una conferencia de paz sobre Ucrania cerca de la ciudad de Lucerna. En enero, la presidenta de Suiza, Viola Amherd, afirmó que el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, le había pedido convocar una reunión para la paz en Ucrania. El ministro de Exteriores suizo remarcó entonces que «ningún proceso de paz puede llevarse a cabo sin Rusia».

El pasado 9 de abril, el portavoz de la embajada rusa en Berna, Vladímir Jojlov, dijo que si Rusia recibe una invitación para dicho evento, no la aceptará, pues la cumbre busca impulsar la fórmula de paz ucraniana que es inviable porque no tiene en cuenta los intereses rusos.

También la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, declaró el 11 de abril que Moscú no participará en este evento, ya que solo representa una plataforma para promover la llamada fórmula de paz de Zelenski.

El 12 abril, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, advirtió que la posible presentación de un «ultimátum colectivo» a Rusia en la conferencia en Suiza sobre Ucrania anula cualquier posibilidad de que ese evento resulte exitoso.

«Acción merecida»: Hamás comenta los ataques de Irán a Israel

El movimiento palestino Hamás considera que el ataque aéreo iraní lanzado contra el territorio de Israel el sábado pasado es una «acción merecida», informó el domingo el grupo militante en su canal de Telegram.

 

«Consideramos la operación militar llevada a cabo por la República Islámica de Irán contra la entidad sionista ocupante como un derecho natural y una respuesta merecida al crimen que supuso atacar el consulado iraní en Damasco y asesinar allí a varios líderes revolucionarios de la guardia», expuso Hamás.

«Afirmamos el derecho natural de los estados y pueblos de la región a defenderse frente a los ataques sionistas, hacemos un llamado a nuestra nación árabe e islámica, a los pueblos libres del mundo y a las fuerzas de resistencia en la región, a continuar su apoyo a ‘la Inundación de Al Aqsa’ y al derecho de nuestro pueblo palestino a la libertad y la independencia y al establecimiento de su Estado palestino con Jerusalén como su capital», continuó.

El pasado 1 de abril, la aviación israelí destruyó el Consulado de Irán en Damasco en un ataque con misiles, causando la muerte a 16 personas, incluidos dos altos comandantes y cinco militares iraníes.

En respuesta, la noche de este sábado los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) del país persa lanzaron decenas de drones y de misiles contra objetivos específicos de Israel.

EEUU convoca a líderes del G7 para coordinar respuesta contra Irán

Bajo mis instrucciones, para apoyar la defensa de Israel, el ejército estadounidense trasladó aviones y destructores a la región del Medio Oriente la semana pasada, expresó el mandatario demócrata en un comunicado de la Casa Blanca.

 

Gracias a ello, según Biden, fuerzas estadounidenses ayudaron a derribar “casi todos” los drones y misiles disparados por Irán contra Israel.

Al ratificar el posicionamiento al lado de Tel Aviv, el presidente informó que habló con el primer ministro Benjamín Netanyahu, “para reafirmar el compromiso férreo de Estados Unidos con la seguridad de Israel”.

Mientras el Consejo de Seguridad de la ONU también aseguró que se reunirá de urgencia este domingo a petición de Israel, un día después de que Irán lanzara en su contra más de 200 drones y misiles en respuesta a un ataque a su consulado en Damasco.

El bombardeo del ejército sionista destruyó el edificio y dejó 11 muertos -cuatro sirios y siete militares iraníes, entre ellos dos generales-.

Biden interrumpió ayer el descanso de fin de semana en su casa en la playa el estado de Delaware para regresar a esta capital y «seguir de cerca los acontecimientos» en Medio Oriente con su equipo de serguridad nacional.

En medio de los temores por una escala regional y en el contexto de una guerra de seis meses de Israel en Gaza, esta situación podría desviar, de momento, los reflectores mediáticos del genocidio en Gaza.

Aumentan a 16 los muertos por el ataque de Kiev contra la provincia de Zaporozhie

El número de muertos que dejó el ataque lanzado la noche del viernes por Ucrania contra una zona residencial de la ciudad de Tokmak, en la provincia rusa de Zaporozhie, ha aumentado a 16, informó el domingo el gobernador local, Yevgueni Bálitski.

 

«Los equipos de rescate recuperaron cuatro cadáveres entre los escombros, incluido el de un niño. Una persona murió en el hospital», expuso el funcionario, mientras continúan las labores de limpieza de escombros y de búsqueda.

Un ataque ucraniano en la región de Zaporozhie deja decenas de víctimas

«De los 20 afectados, 12 permanecen en estado grave en instituciones médicas y ocho fueron trasladados a tratamiento hospitalario», detalló Bálitski.

«Niveles elevados» de toxicidad: Países retiran lote de medicamento infantil de Johnson & Johnson

La Junta de Farmacia y Toxicología de Kenia (PPB, por sus siglas en inglés) anunció el jueves que retirará un lote de Benylin, un jarabe infantil para la tos producido por Johnson & Johnson, debido a preocupaciones de que el producto contenga niveles inaceptables de una sustancia tóxica potencialmente mortal.

Según el comunicado del organismo, su decisión fue tomada después de que la Agencia Nacional para la Administración y el Control de Alimentos y Medicamentos de Nigeria (NAFDAC, por sus siglas en inglés), retirara el medicamento el miércoles, tras encontrar «niveles elevados» de toxicidad.

Benylin es un jarabe usualmente utilizado para tratar la fiebre del heno y otras afecciones alérgicas en niños de 2 a 12 años.

El lote en cuestión fue fabricado por la filial de Johnson & Johnson de Sudáfrica en mayo de 2021, con fecha de caducidad para este mes. Se cree que el medicamento puede contener niveles potencialmente mortales de dietilenglicol, después de que la NAFDAC detectara alta toxicidad en una prueba de laboratorio.

«Los análisis de laboratorio realizados al producto mostraron que contiene un nivel elevado inaceptable de dietilenglicol, y se descubrió que causaba toxicidad oral aguda en animales de laboratorio», afirmó la NAFDAC en un comunicado.

Por su parte, la PPB aconsejó «a todos los puntos de venta de productos farmacéuticos, centros sanitarios, personal sanitario y ciudadanos que pongan de manera inmediata el producto en cuarentena y detengan su distribución, venta, expedición o uso».

RT / CO

Presidente de Cuba recibió oficialmente al Primer Ministro de Granad

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió oficialmente en el Palacio de la Revolución al Primer Ministro de Granada, Dickon Mitchell.

 

Con este encuentro, ambas naciones caribeñas estrechan aún más su relación bilateral.

 

 

Presidente de Colombia culpó a EEUU por tensiones en Medio Oriente

El mandatario consideró que Naciones Unidas debe reunirse de urgencia y apostar de inmediato a la paz, debido a las agresiones desatadas en Medio Oriente tras un ataque iraní contra Israel, en represalia por su bombardeo contra el consulado de Teherán en Damasco.

De acuerdo con las declaraciones del gobierno en su red social X, la escalada de las hostilidades era previsible.

A juicio de Petro se está ahora en la antesala de la III guerra mundial, precisamente cuando la humanidad debería reconstruir su economía hacia el objetivo rápido de la descarbonización.

“Todos saben cómo comienzan las guerras, nadie sabe cómo terminan. Ojalá el pueblo de Israel fuera lo suficientemente elevado como sus antepasados, para detener la locura de su gobernante”, afirmó.

Varios medios internacionales, que citan a fuentes de seguridad israelíes y estadounidenses, hablaron de un bombardeo de 400 a 500 drones, así como misiles cruceros.

En un mensaje al país, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu prometió atacar a la nación musulmana, lo cual amenaza con una escalada de grandes proporciones en la región.

“Estamos listos para un ataque directo de Irán y responderemos de la misma manera”, afirmó.

Un hilo rojinegro une las acciones internacionales de Nicaragua

Fabrizio Casari.— Las recientes iniciativas de Nicaragua en la arena internacional han sacudido a poderosos e impotentes del letargo de lo obvio. La defensa coherente del Derecho Internacional ha propiciado, junto a la denuncia de sus violadores, acciones de respuesta que, legítima y dignamente, no han tenido en cuenta el tamaño, el peso, la incidencia y las alianzas, sino lo que está bien y lo que no lo está

Esta iniciativa diplomática y política consta de tres pasos. Comenzamos por la ruptura de relaciones diplomáticas con Ecuador tras el allanamiento por la fuerza de la embajada de México en Quito y la captura de Jorge Glas, vicepresidente del país durante el gobierno de Correa. Glas, a quien México había concedido asilo político por haber sido reconocido como víctima de la edición ecuatoriana del “lawfare” (usar las leyes para persecución política) dirigido por Washington, representó un caso extremo de violación de la Convención de Viena, el dispositivo jurídico internacional que regula la actividad diplomática en todos sus aspectos.

El abuso del gobierno de Noboa sigue al del corrupto traidor, Lenin Moreno, quien permitió el allanamiento de la policía británica a la embajada de Ecuador en Londres para capturar a Julian Assange, a quien el gobierno de Rafael Correa le había concedido asilo. Independientemente de las motivaciones, pues, hay una infame continuidad y coherencia en la concepción bandolera de Ecuador sobre la diplomacia y la inviolabilidad de sus predios que merecía la única respuesta posible, es decir, la ruptura de relaciones diplomáticas, que se hacen inútiles inútiles al fin y al cabo con quienes burlan continuamente la diplomacia. Por lo tanto, no sólo solidaridad concreta con México, sino también una postura política en defensa de las normas internacionales que sancionan los ámbitos, derechos, deberes y prerrogativas de las oficinas diplomáticas, sin cuyo respeto se impondría la barbarie.

¿Cuánto vale Palestina?

La otra decisión –que encontró aún más eco en el sistema político-mediático– es cuando Managua llevó a Berlín ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por su responsabilidad en el etnocidio de los palestinos. Se acusa a Alemania de apoyar a Israel con envíos masivos de armas y una colaboración directa de especial intensidad. Toda su conducta política, al fin y al cabo, expresa un apoyo incuestionable no sólo al Estado judío, posible producto de la culpa histórica y del intento de borrar el horror del que fue responsable, sino que en la circunstancia actual ese apoyo se presta al criminal de guerra Bibi Netanyahu y a su gobierno y produce una enorme tragedia para todo un pueblo.

Se ha objetado que este apoyo alemán a Israel no es nuevo, pero hay que tener en cuenta que la iniciativa de Nicaragua viene dictada por la atrocidad sin precedentes del etnocidio palestino perpetrado por el gobierno israelí, que ha declarado objetivos a mujeres y niños, hogares y hospitales en la farsa de guerra contra Hamás, y que considera la deportación total de palestinos como la conquista de nuevas tierras para Israel. Una guerra de aniquilación y conquista, no una guerra contra el terrorismo. Así pues, aunque el apoyo político siempre ha sido un hecho por razones históricas (y más aún por la conveniencia occidental actual), el carácter excepcional de la tragedia que representa el exterminio del pueblo palestino, la expulsión de sus territorios y el terrorismo hacia todos sus vecinos, de Siria a Líbano pasando por Yemen, no podía ver una respuesta articulada en torno a las acciones diplomáticas habituales. Porque los gritos de dolor no pueden cubrirse con notas verbales, y ante una situación que se sale de lo ordinario, se reacciona con respuestas extraordinarias.

Permanecer inerte, leer cada noche el boletín del horror actualizado, contar las víctimas y la destrucción, limitarse a presenciar la inmundicia diplomática estadounidense en la ONU y en las farsas de las negociaciones de Qatar, significaba marcar con la indiferencia y la pereza el propio porte político y el propio papel en la comunidad de naciones.

Ciertamente, la solidaridad y hermandad entre nicaragüenses y palestinos, que viene desde finales de los años 70, jugó un papel decisivo en la decisión de Managua, que, como es bien sabido, no olvida amigos ni enemigos.

Pero la solidaridad no fue el único elemento que decidió el inicio ante la Corte de la ONU. Al mismo tiempo, se optó por no permanecer indefensos ante tanto horror, porque se considera que sobre la piel de los palestinos se está configurando –gracias a la desidia e indiferencia de sus enemigos e incluso de sus teóricos amigos– una nueva y criminal acción que quiere enterrar de una vez por todas lo que queda del Derecho Internacional nacido tras la derrota del nazi-fascismo en 1945.

Como para sellar este nuevo siglo de horror, la carta de identidad de este dominio unipolar, justificar la guerra contra el terrorismo con la historia es una nueva dimensión del orden imperial, asimétrico, injusto y contradictorio, indiferente a la historia y a los acontecimientos y hostil a la democracia planetaria. El recurso de Managua a La Haya es, pues, en el plano político, un acto debido de valentía y en el plano simbólico representa la defensa a ultranza del Derecho Internacional frente a quienes destrozan con una violencia sin precedentes y un horror generalizado lo que también lleva su firma.

Recordar y exigir

También se cumplen 40 años de la presentación del recurso ante la Corte Internacional de La Haya que luego condenó los actos militares y paramilitares de EEUU contra Nicaragua y a Washington a la reparación simbólica de 17 mil millones de dólares.

EEUU nunca acató la sentencia; cree que su “excepcionalísimo” otorga a su código penal supremacía sobre el Derecho Internacional y les sitúa en un plano en el que nadie puede ni debe juzgar sus actos, sino todo lo contrario. Pero el contenido de esa sentencia, calificada de «histórica» por todas las fuentes del Derecho, fue una violenta acusación a la innoble y despiadada agresión de la mayor y más rica potencia del mundo contra uno de los países más pequeños y pobres de la comunidad internacional.

Sin embargo, Estados Unidos, que no reconoce la sentencia del Tribunal, afirma que Violeta Chamorro, como presidenta, ha renunciado a sus reclamaciones legales de indemnización. Pero si no se reconoce la sentencia, tampoco se puede reconocer su renuncia a ser procesada. En cualquier caso, lo que haya dicho o hecho Chamorro no tiene ninguna importancia, y menos aún inhibe a Managua en su reclamación.

La continuidad jurídico-política de los estados no existe; para algunos, y a veces, puede ser un deseo, nunca una obligación. Prueba de ello es que hay cientos de acuerdos político-jurídicos celebrados y luego revisados o anulados, empezando por los relativos a tratados internacionales hasta los que determinan a las relaciones bilaterales. Bastaría ver cómo sólo en los últimos 12 años EEUU se ha retirado de los acuerdos sobre el clima (entró, salió y luego volvió a entrar) a los de misiles balísticos de largo y medio alcance (INF), de los de protección de los cielos a los de Irán, así como de las garantías ofrecidas y nunca respetadas a Moscú sobre la ampliación de la OTAN al Este.

Al margen de muecas legalistas, Nicaragua exige el pago (con los intereses devengados) de la cantidad estipulada en la sentencia porque considera que deben respetarse los fallos de la Corte Internacional de Justicia, órgano de Naciones Unidas y único foro auténtico reconocido de derecho internacional. Después de todo, ¿en calidad de qué y con qué intereses debería Managua renunciar a una indemnización cuyo volumen es significativo tanto por su política como para su presupuesto?

La falta de una propuesta conciliadora por parte de EEUU, sumada a la conducta permanentemente hostil, que golpea al país con políticas agresivas y sanciones, no dispone a Managua a una remisión que, de no medir un cambio en el escenario de las relaciones bilaterales (que por responsabilidad exclusiva de EEUU nunca se ha dado) sería una claudicación ante el matonismo.

Un hilo rojo y negro

Ecuador, EEUU, Israel. El hilo conductor de todas las iniciativas diplomáticas y jurídicas de la Nicaragua Sandinista es el resultado de su concepción política de las Relaciones Internacionales. Una concepción actual, pero que se remonta a las raíces históricas del sandinismo, en la no aceptación de un sistema internacional basado únicamente en la fuerza y el poder de quienes actúan sobre él.

Concibe ideológicamente y aplica políticamente la iniciativa directa de los países más pequeños, porque asume como derecho fundamental de toda la comunidad de Estados el deber y el derecho de pronunciarse. No acepta la perfidia de los papeles preestablecidos de víctimas y verdugos y no ofrece miradas aquiescentes al cinismo realista que hace de la utilidad de la conveniencia política de sus acciones el único motor. Aunque respeta la realidad, no reconoce la lógica de la compatibilidad, precisamente porque cree que la política sirve ante todo para cambiarla cuando no se corresponde con la justicia y que el respeto del derecho internacional es el punto de partida de cualquier hipótesis de un mundo diferente, igualitario y participativo.

Con estas acciones, Nicaragua se pone a la cabeza de los que no tienen voz y reclama el derecho e incluso el deber de no quedarse de brazos cruzados ante los flagrantes y continuos abusos de la ley del más fuerte que, en sí mismos, socavan profundamente la idea de una comunidad internacional, que si se somete al imperio del más fuerte y del más grande, se convierte en el lugar de la prepotencia y la arbitrariedad.

El mensaje que envía Managua es claro: no hay más tiempo para el silencio y la inacción. Ser pequeño no puede significar ser inerme, y el espacio entre lo que conviene y lo que es posible está delimitado por la mera distancia que se observa entre el decir y el hacer.

Zaragoza vuelve a reivindicar la libertad de los 6 antifascistas ante inminente ingreso en prisión

Una gran pancarta sucedía tras la cabecera de la manifestación. | Foto: Iker G. Izagirre

Una multitud ha inundado el centro de la capital aragonesa respondiendo al llamado de la plataforma “Libertad 6 de Zaragoza”. La marcha celebrada este sábado y secundada por una 3.000 personas, según las primeras estimaciones, ha sido una muestra de solidaridad con el anhelo colectivo de «frenar esta injusticia». En los próximos días entrarán en prisión tres de los cuatro condenados a cuatro años y nueve meses de cárcel —sin ninguna prueba más que la palabra de la policía— por participar en una movilización ante la extrema derecha. Este domingo se han convocado más actos y el crowdfunding sigue abierto.

 

Esto no para, porque nadie se para. Y si nadie se para. Esto no para. La rima de Kase.O podría resumir la ola de solidaridad que no deja de crecer con los seis jóvenes zaragozanos que se manifestaron contra la extrema derecha y que fueron condenados por ello. Cuatro de estos seis, los que eran mayores de edad cuando sucedieron los hechos aquel ya lejano 17 de enero de 2019, entrarán en prisión de forma inminente para cumplir la condena impuesta por el Tribunal Supremo —cuatro años y nueve meses de cárcel—, si el indulto reclamado por la plataforma “Libertad 6 de Zaragoza” no llega antes.

Inicialmente, este miércoles, 10 de abril, era la fecha marcada para el ingreso en prisión de cuatro de los seis de Zaragoza. Pero ha sido aplazada unos días. Será entre este lunes 15 y el martes 16 de abril cuanto tres de los encausados entren a la cárcel. El cuarto, que presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, todavía no tiene fecha.

Para que no pare esta solidaridad, la plataforma “Libertad 6 de Zaragoza” convocó está manifestación esta sábado, 13 de abril, tras no haberse suspendido el ingreso en prisión de los condenados por el Supremo. La movilización arrancó a las 20.00 con salida desde Plaza San Miguel para recorrer el Coso, pasar por la plaza España, descender la calle Alfonso y desembocar en la plaza del Pilar.

La marcha ha exigido la paralización de la entrada en la cárcel para todos los encausados hasta que se resuelva el indulto por parte del Gobierno español. Los y las participantes no han dejado de gritar: «Libertad 6 de Zaragoza», «Basta ya de montaje policial» o «Aquí están las antifascistas». La ciudadanía ha respondido así al llamamiento de la plataforma para inundar las calles.

La manifestación era encabezada por dos pancartas, una primera en el tradicional formato horizontal y una segunda gran pancarta que ya había sido desplegada en el Puente de Piedra sobre el Ebro en una acción anterior. Ambas han sido portadas por familiares de los seis jóvenes antifascistas de Zaragoza y representantes de la plataforma que exige su libertad. Mención especial merece la presencia en la cabecera de la marcha de la madre y el padre de Adri, joven antifascista de Badalona también represaliado, así como de integrantes de la plataforma ‘Altsasu Gurasoak’.

«un sufrimiento extra para los encausados y sus familias que es imposible de reparar»

En un comunicado, la plataforma “Libertad 6 de Zaragoza” denuncia que «esta incertidumbre en la resolución del proceso y los cambios de fechas suponen un sufrimiento extra para los encausados y sus familias que es imposible de reparar». «Sus planes vitales, proyectos de estudios y profesionales se han visto truncados durante los últimos cinco años y la agonía se está arrastrando todavía más en estas últimas semanas», añaden.

Una vez terminado el proceso judicial, será el Gobierno español de coalición PSOE-Sumar el que deba determinar si estos jóvenes son indultados. Parece que todo queda en manos del partido liderado por el presidente Pedro Sánchez, puesto que el Grupo Plurinacional Sumar ya ha mostrado públicamente el apoyo al indulto para los seis de Zaragoza «por justicia y contra el lawfare«.

A la solicitud de indulto, registrada por los condenados ante el Ministerio de Justicia la semana pasada, se adjuntaron más de 10.000 firmas de personas del mundo de la cultura, el periodismo, la política y los movimientos sociales, así como de diversas organizaciones, entidades y colectivos, según informaban los portavoces de la plataforma en una rueda de prensa celebrada en la capital aragonesa el 2 de abril. «Lo que está en juego es el derecho a manifestarse. Manifestarse no es delito, es una responsabilidad democrática plantarse ante los discursos de odio. La sentencia condena la protesta porque su objetivo es desmovilizar y generar miedo a la organización política a través de castigos ejemplarizantes», recalcaban en la comparecencia pública.

La plataforma “Libertad 6 de Zaragoza” sigue alzando la voz ante una sentencia tremendamente injusta y desproporcionada. «Una condena sin pruebas a cuatro jóvenes que no han realizado los actos de los que se les acusa, sirviendo solamente las declaraciones de la policía que incurrieron en contradicciones en el mismo proceso judicial», denuncian.

La recogida de fondos sigue abierta

A la espera de que llegue el indulto, un «indulto necesario que se tiene que ejecutar», como subrayaba Francho Aijón —padre de uno de los seis de Zaragoza— en una entrevista reciente con AraInfo, la plataforma mantiene abierto un crowdfunding que lanzaron el lunes 1 de abril, para hacer frente a los enormes gastos derivados del proceso judicial y las cuantiosas multas. Hasta este viernes, y a falta de menos de 30 días para que se cierre la recogida de fondos, se han recopilado más de 31.000 euros de los 50.000 requeridos. Por lo que aún queda un buen empujón.

Más actos en apoyo a los seis de Zaragoza

Además de la movilización ya realizada este sábado, el domingo la plataforma “Libertad 6 de Zaragoza” será la principal protagonista del homenaje anual a las víctimas del franquismo que organiza en el cementerio de Torrero de la capital aragonesa la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMHA). La cita, con el lema «Antifascistas ayer, antifascistas hoy», es a las 12.00 horas. Y a las 13.00 horas, se trasladarán hasta el CSO Kike Mur, en la plaza de la Memoria de Torrero, donde se celebrará un vermú en apoyo organizado por la Coordinadora de Torrero.

Antes, el pasado miércoles, la fecha inicialmente prevista para los ingresos en prisión, la plataforma desplegó una pancarta gigante en el zaragozano Puente de Piedra con el lema «Libertad 6 antifascistas de Zaragoza».

Últimas noticias

Ucrania genera un nuevo agujero de dinero para contribuyentes occidentales

La columnista Rachel Marsden analiza la posición de la representante especial de Canadá para la reconstrucción de Ucrania, que promueve nuevas inversiones en el país eslavo argumentando que "la OTAN necesita a Ucrania como escudo frente a Rusia".

Colombia alista condiciones para celebración de IV Cumbre Celac-UE

Colombia alista hoy las condiciones necesarias para la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, a desarrollarse en la norteña ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.

«Nunca seremos esclavos de nadie»: Maduro afirma que Venezuela defenderá su derecho a ser...

"Con valentía y preparación, estaremos listos para cualquier coyuntura que pudiera venir", aseveró el presidente.

Nicaragua consolida liderazgo regional en energía renovable

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Falsa bandera: otra conocida herramienta de la política exterior de Estados Unidos

Washington mantiene el patrón de fabricar pretextos para justificar sus acciones injerencistas