VENEZUELA tendrá una ley contra el fascismo

La vicepresidenta Delcy Rodríguez presentó la propuesta del Ejecutivo. El Parlamento le dio el visto bueno en una primera discusión y ahora solo falta el segundo debate de la legislación que abre una nueva puerta en la lucha antifascista.

 

La ley tiene 30 artículos y señala que tiene por objeto “establecer los medios y mecanismos para preservar la convivencia pacífica y la tranquilidad pública”, así como “proteger a la sociedad venezolana del surgimiento de cualquier expresión de orden fascista, neofascista o de similar naturaleza”.
Además, se prohíbe todo tipo de reuniones y manifestaciones “fascistas”, y también los think tanks y partidos políticos “fascistas”.. Por otra parte, se creará una alta comisión contra el “fascismo”.

El texto menciona aquellos que promueven “la violencia como método de acción política”, “reproduzcan la cultura del odio”, “denigren de la democracia y sus instituciones”, “promuevan la suspensión de derechos y garantías” y “exalten principios, hechos, símbolos y métodos del fascismo”.

La líder neo.fascista María Corina Machado dijo que con esta ley «Mis equipos en todo el país corren el riesgo de próximas desapariciones forzadas y yo misma podría ser objeto de una detención injustificada», alertó en el texto que publicó en sus redes sociales.

Gobierno Saharaui rechaza tentativa de Francia de invertir en territorio saharaui ocupado

El Gobierno Saharaui y el Frente POLISARIO han expresado su rechazo màs rotundo a la intención de Francia de invertir y financiar proyectos, a través de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en las Zonas Ocupadas del Sáhara Occidental en flagrante violación al derecho internacional y en apoyo explicito a la ocupación marroquí.

En un comunicado difundido hoy por el Ministerio de Información, la parte saharaui denuncia este paso por parte de Francia y califica semejante postura como una nueva escalada hacia el pueblo saharaui.

“El Gobierno de la República Saharaui denuncia enérgicamente esta medida, que representa un apoyo explícito a la ocupación ilegal marroquí de partes del territorio nacional saharaui y una flagrante violación del derecho internacional, de las obligaciones internacionales de Francia como miembro permanente del Consejo de Seguridad y de los ideales sobre el cual se fundó la República Francesa”, señala el comunicado.

Francia es un país que admitió haber prestado toda la ayuda a Marruecos en su guerra de agresión expansionista contra el pueblo saharaui y había armado a Marruecos y todavía lo sigue haciendo.

Durante más de cuatro décadas, Francia en colaboración con Marruecos han intentado aniquilar al pueblo saharaui, han expoliado y siguen saqueando y explotando de forma irracional las riquezas de un territorio pendiente de descolonización.

Francia contra toda lógica sirve de mecenas de Marruecos desde su asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente y continúa apoyándolo en su ocupación y obstaculizando los esfuerzos de la comunidad internacional para una solución al contencioso.

Infosur Global / Resumen Latinoamericano

Alerta antifascista en España: un partido de extrema derecha independentista consigue los avales para presentarse en Cataluña

El partido de la extrema derecha independentista que ganó las elecciones municipales en Ripoll (Girona), Aliança Catalana, ha conseguido finalmente los avales necesarios para presentarse a las elecciones catalanas y dar el salto al Parlament, intención que su líder y asimismo alcaldesa de este municipio gerundense, Sílvia Orriols, ya había anunciado. Se trata de la fuerza extraparlamentaria con más opciones de entrar en una Cámara catalana. Las encuestas lo ubican como primera fuerza extraparlamentaria con ciertas posibilidades de entrar en el Parlament.

 

PCOE: La Universidad de Córdoba al servicio del genocidio en Gaza

Desde el año 2021 –fecha en que el Ministerio del Interior publicó la resolución definitiva para que la provincia de Córdoba fuera la sede de la nueva base militar del Ejército de Tierra– nuestra ciudad está experimentando un proceso de militarización que continúa en nuestros días. Finalmente, según se anunció en diciembre del pasado año, esta base militar estará situada en La Rinconada, habiéndose iniciado ya las obras, y ocupará un terreno de 85 hectáreas y para la que el Estado invertirá 273 millones de dinero público.

No conformes con ello, los próximos días 10 y 11 de abril tendrá lugar en Córdoba la Feria de Seguridad y Defensa (más conocida como la “feria de armas”) y se ha anunciado la apertura de una fábrica de armas con vínculos con el Estado de Israel, todo ello con la colaboración de la Universidad de Córdoba (UCO). De esta manera se confirma lo que cualquier persona que analice nuestra realidad desde una perspectiva de clase ya sabe: que la Educación Pública en los estados burgueses (donde incluimos a las universidades públicas del estado español, como es el caso de la UCO) sólo atienden a los intereses de la burguesía en detrimento de los de la clase obrera.

El propio consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos –que fue rector de la UCO– anunció la creación de esta nueva base militar como un gran logro para Córdoba, afirmando que “va a ser un antes y un después en la ciudad en particular y en Andalucía en general”, tal como recoge el Diario Córdoba. Fue el mismo Villamandos el que anunció la fábrica de armas que se va a instalar en nuestra ciudad, al cargo de un gigante del sector industrial de defensa como es Escribano Mechanical and Engineering (Escribano M&E), que ha firmado con el Ministerio de Defensa un proyecto de 700 millones de euros. Esta fábrica de armamento sería abierta en el Parque Tecnológico de Rabanales 21 de Córdoba, ocupando 23.000 metros cuadrados.

Y es aquí donde comienzan las relaciones de la UCO con el genocidio que Israel está cometiendo contra el pueblo palestino, ya que la empresa armamentística aliada de Escribano M&E, es Elbit Systems, la mayor industria militar del Estado israelí, que ha desarrollado los sistemas de control que han conformado el apartheid contra la población palestina desde hace décadas en Gaza y Cisjordania. Además, una de las armas que se fabricarán en Córdoba serán los nuevos lanzacohetes SILAM, los cuales han sido probados no en un laboratorio, sino en combate durante la nueva ofensiva contra Gaza. Según relata Alejandro Pozo –analista de conflictos armados e investigador del Centre Delás de estudios sobre la paz– a Cordópolis: “publicitar un tipo de armamento porque ha sido utilizado en lugares donde quien paga es la población en su conjunto, para nosotros es algo muy negativo (…). No es un producto probado en un laboratorio. El laboratorio es Gaza”. Esta arma será también empleada por el ejército español dentro de un proceso de modernización técnica.

Todo esto fue acordado por el gobierno de Pedro Sánchez con Israel después del pasado 7 de octubre, cuando el estado de Israel decidió llevar su genocidio contra el pueblo palestino a otro nivel, causando desde entonces más de 30.000 muertos palestinos, la destrucción del 80% de las viviendas en Gaza y el desplazamiento de 1,5 millones de gazatíes de manera forzosa. Después de esto, ¿quién puede creer las palabras de Pedro Sánchez respecto a un reconocimiento del Estado palestino? Y no es la primera vez que el partido que preside el actual gobierno (el PSOE) justifica su apoyo a la represión de Israel contra los palestinos, como ya el entonces presidente Zapatero (ahora alabado como “hombre de paz” por militantes de Podemos) en medio de la Operación Plomo Fundido de 2008-2009 defendió en un programa de televisión el incremento de la venta de armas al estado sionista. Tampoco debe sorprendernos la posición del gobierno andaluz (PP) respecto a este asunto, ya que no sólo ha sido un gran defensor de Israel a través de la Fundación FAES, sino que colaboró junto al imperialismo estadounidense en la invasión de Irak hace 21 años, sin que Aznar (al igual que Bush Jr. o Tony Blair) hayan pagado por este crimen.

Respecto a la Universidad, el artículo ya citado de Cordópolis cita las palabras de Diego Llanes, catedrático de Genética y representante de Ecologistas en Acción, afirmando que “no entiendo cómo la UCO permite que una empresa dedicada a la fabricación de armas se sitúe en el Parque Tecnológico (…) Costó mucho esfuerzo poner en marcha el Parque Tecnológico para que termine produciendo misiles. Mucho más que se haga en colaboración con una empresa israelí que prueba sus armas en Gaza. No olvidemos que Israel lleva 75 años incumpliendo resoluciones de la ONU”.

Más allá del papel ya señalado que cumplen las universidades públicas bajo el capitalismo, en Córdoba sabemos que esta deriva reaccionaria no es algo nuevo de esta institución, sino que se ha ido incrementando desde hace algunos años. Desde el Comité Provincial de PCOE en Córdoba ya hemos denunciado el papel cómplice de la UCO en la represión contra los derechos democráticos del pueblo catalán durante el Procés en 2017 o cómo el entonces rector de la UCO, el ya citando José Carlos Gómez Villamandos, propuso romper relaciones académicas con profesores cubanos e iraníes que no expresaran públicamente su rechazo a la invasión rusa de Ucrania, lo cual no se llegó a aplicar, aunque sí el cortar las relaciones institucionales e intercambio de profesorado o estudiantes con Rusia y Bielorrusia, una postura muy semejante a la de la Universidad de Valencia. Con estos antecedentes, ¿qué se podía esperar de una institución como la UCO? ¿O cómo podemos creer lo que está publicado en su compromiso institucional acerca de “la creación de una cultura de paz y no violencia”? ¿Qué tipo de paz podría estar buscando la UCO sino la paz del cementerio?

Desde el Comité Provincial de PCOE en Córdoba también hemos denunciado la complicidad de los organismos estudiantiles con la oficialidad de la UCO: en consonancia con estas declaraciones de la Universidad de Córdoba, ni el Consejo de Estudiantes ni el Frente de Estudiantes, sindicato este último con posiciones pretendidamente defensoras de los intereses de la clase obrera, han emitido una sola palabra acerca del proceso en el que la Universidad se ha visto involucrada. Estas dos organizaciones estudiantiles son las que gozan de la mayor influencia entre el estudiantado de la Universidad de Córdoba, demostrando su incapacidad para atajar los problemas que afectan a la clase obrera.

Ante la impotencia que sufre la clase obrera al ver cómo masacran al pueblo palestino y ante una campaña cada vez mayor de insensibilización hacia su causa, el PCOE tiene claro que sólo la unidad y la organización de la clase obrera española e internacional será lo que ponga fin a este genocidio. El camino nos lo ha marcado la clase obrera desde el inicio de las nuevas hostilidades de Israel, con acciones como la decisión de los estibadores de no cargar ni descargar buques que lleven material armamentístico al estado sionista, como ha ocurrido en Barcelona y que se han repetido en países como Italia y Bélgica. Ese es nuestro poder y es el que debemos utilizar para la lucha. Pero dicha lucha será imposible sin la unidad de su vanguardia, sin la unidad de los comunistas en el partido revolucionario que eleve nuestra conciencia de clase para destruir a este sistema criminal (el capitalismo) y construir el socialismo.

¡PAZ ENTRE PUEBLOS Y GUERRA ENTRE CLASES!
¡SÓLO LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE OBRERA PONDRÁ FIN A LA BARBARIE DEL SISTEMA CAPITALISTA!

COMITÉ PROVINCIAL DE PCOE EN CÓRDOBA

Zelenski afirma que Ucrania es «un rehén» de la política de EE.UU.

El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha afirmado que Kiev se ha convertido «en un rehén del proceso electoral» estadounidense. De acuerdo con sus palabras, se trata de «un enfoque inmaduro» de Washington hacia los problemas que enfrenta Ucrania en su conflicto con Rusia.

 

En este contexto, el mandatario ucraniano sostuvo que «la ayuda estadounidense es de todos modos crítica» para Kiev. «Sigo creyendo que podremos obtener un voto positivo del Congreso de Estados Unidos» respecto al suministro de un paquete de ayuda adicional, dijo.

«Lamentablemente, somos en cierto modo rehenes de esta situación. Desafortunadamente, la cuestión de la guerra de Rusia contra Ucrania se ha convertido hoy en día en una cuestión política interna de Estados Unidos, aunque lo es de la seguridad de este mundo. Y es precisamente un enfoque tan inmaduro que no lo entiendo», lamentó Zelenski.

Dispuesto a aceptar un préstamo

«Lamentablemente, somos rehenes de lo que es el proceso electoral en Estados Unidos. Sin embargo, […] espero que la razón gane y recibamos la ayuda adecuada», reiteró. Al mismo tiempo, Zelenski admitió que Kiev estaría dispuesto a aceptar asistencia estadounidense en forma de préstamo.

«Hace poco estuvo aquí un senador y me dijo: ‘¿Aceptaría usted un dinero prestado?’. ¿Y cuáles son las opciones?, pregunté. Él dice: ‘Le dirán que será dinero prestado o no lo va a recibir’. Le digo: Y para qué sirven estas elecciones, si no hay otra elección. Por lo tanto, aceptaremos cualquier opción«, explicó.

Con estas palabras Zelenski haría referencia al senador estadounidense Lindsey Graham, quien había asegurado anteriormente que tal perspectiva ya fue planteada por él mismo al presidente de Ucrania durante su visita a Kiev, que tuvo lugar en marzo. Sin embargo, el medio Politico informó más tarde que en Kiev consideran esa idea como «algo ofensivo» y necesitan obtener más información al respecto.

Resolución 2728 del Consejo de Seguridad exigiendo un alto al fuego humanitario en Gaza

La representante permanente de Estados Unidos, Linda Thomas-Greenfield, finge ver por primera vez el texto de la resolución.
La representante permanente de Estados Unidos, Linda Thomas-Greenfield, finge ver por primera vez el texto de la resolución.

El Consejo de Seguridad,

Guiado por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas,

Recordando todas sus resoluciones pertinentes sobre la situación en Oriente Medio, incluida la cuestión palestina,

Reiterando su exigencia de que todas las partes cumplan las obligaciones que les incumben en virtud del derecho internacional, incluidos el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, y deplorando a este respecto todos los ataques contra civiles y bienes de carácter civil, así como todos los actos de violencia y las hostilidades contra civiles y todos los actos de terrorismo, y recordando que la toma de rehenes está prohibida por el derecho internacional,

Expresando profunda preocupación por la catastrófica situación humanitaria de la Franja de Gaza,

Reconociendo las gestiones diplomáticas que están realizando Egipto, Estados Unidos y Qatar con el fin de lograr un cese de las hostilidades, liberar a los rehenes y aumentar la prestación y la distribución de ayuda humanitaria,

1. Exige un alto al fuego inmediato para el mes de ramadán respetado por todas las partes que conduzca a un alto al fuego sostenible duradero, y exige también la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes y que se garantice el acceso humanitario para atender sus necesidades médicas y otras necesidades humanitarias, y exige además que las partes cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional en relación con todas las personas que detengan;

2. Pone de relieve la urgente necesidad de ampliar el flujo de asistencia humanitaria a los civiles de toda la Franja de Gaza y reforzar su protección, y reitera su exigencia de que se eliminen todos los obstáculos que dificultan la prestación de asistencia humanitaria a gran escala, con arreglo al derecho internacional humanitario y las resoluciones 2712 (2023) y 2720 (2023);

3. Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión.

Nueva misión conjunta de la OTAN muestra que «Occidente no tiene un plan real para Ucrania»

Los países de la OTAN tienen la intención de establecer una misión conjunta en Ucrania, declaró a los periodistas el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, para mejorar el uso coordinado de las capacidades de la alianza en apoyo de Ucrania.

 

«Esto no significa que entremos en guerra, sino que ahora podremos utilizar las capacidades de coordinación, entrenamiento y planificación de la OTAN para apoyar a Ucrania de forma más coordinada», aclaró el ministro.

«Hasta la fecha, nadie en la OTAN está dispuesto a comprometerse con una presencia militar aliada estable en Ucrania», declara al respecto Paolo Raffone.

«Las reflexiones de Sikorski no coinciden con las declaraciones de David Cameron en la cumbre de la OTAN en Bruselas. El ministro de Exteriores británico reconoció que ‘la guerra estará perdida si los aliados no dan un paso al frente’, pero cuando se le preguntó si las naciones occidentales deberían enviar tropas a Ucrania, Cameron respondió ‘no'», recuerda.
Por su parte, el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, subrayó que no hay planes de desplegar tropas de la OTAN en territorio ucraniano.

«No tenemos planes de desplegar tropas de la OTAN en Ucrania, no ha habido ninguna petición en ese sentido, pero los ucranianos están pidiendo equipamiento, munición y armas, y se lo estamos proporcionando a Ucrania, lo que no convierte a los aliados de la OTAN en parte del conflicto», declaró Stoltenberg en rueda de prensa.

La cuestión polémica de la presencia de tropas de la OTAN en Ucrania ha estado en el punto de mira desde que el presidente francés, Emmanuel Macron, declaró que se niega a «descartar» el envío de tropas de la UE a la zona de conflicto. Estas declaraciones provocaron duras reacciones por parte de algunos políticos europeos y aún resuenan en los círculos políticos.

Sin embargo, hace poco, el consultor estadounidense de seguridad y defensa Edward Luttwak escribió en un artículo para el sitio web UnHerd que los países de la OTAN «pronto tendrán que enviar soldados a Ucrania, o bien aceptar una derrota catastrófica», ya que Kiev carece de personal militar.

En sus palabras, el Reino Unido, Francia y los países nórdicos «ya se están preparando discretamente para enviar tropas, tanto pequeñas unidades de élite como personal logístico y de apoyo».

En este sentido, Raffone subraya que el apoyo de la alianza a Ucrania «se limita a determinadas funciones logísticas, de asesoramiento y de formación», y según el actual Tratado del Atlántico Norte, «no sería posible hacer más».

«Los diplomáticos en Bruselas no ven ningún espacio concreto para un compromiso directo de las tropas de la OTAN en Ucrania. La postura de la OTAN es evitar el colapso ucraniano bajo la constante presión rusa con el objetivo estratégico de crear las condiciones para una solución negociada, sea cual sea», señala el analista.

«El último clavo en el ataúd de Ursula von der Leyen»

Stoltenberg también ha presentado planes para un paquete de 100.000 millones de euros de ayuda militar a Kiev, con la esperanza de finalizar el acuerdo a tiempo para la próxima cumbre del bloque en Washington en julio. Pero se trata de un «plan sobre el papel sin ninguna cobertura fiscal concreta por parte de los Estados miembros de la OTAN», destaca Raffone.

Lo describe como «el último clavo en el ataúd de [la jefa de la Comisión Europea] Ursula von der Leyen, que sugirió un acuerdo similar en el marco del sistema de defensa de la UE».
«La OTAN dejó claro, de inmediato, que esa propuesta no era aceptable. Tal vez, la UE podría pagar a la OTAN en lugar de crear una estructura de defensa autónoma», continúa el experto.

«Todas estas declaraciones deben interpretarse teniendo en cuenta el posible regreso de [Donald] Trump a la Casa Blanca a finales de 2024. Parecen intentos de crear condiciones ‘a prueba de Trump’, compromisos declarativos preventivos para equilibrar al candidato Donald Trump sugiriendo que EEUU podría recortar el apoyo [a Ucrania] y afirmando que algunos miembros de la OTAN no estaban pagando lo que debían», enfatiza el experto.

En su opinión, EEUU que «está proporcionando el 80% de los suministros militares a Ucrania, no ha conseguido aprobar el nuevo paquete de ayuda militar».

«Sin EEUU, los aliados europeos pueden hacer muy poco en apoyo de Ucrania», señala Raffone.

En su opinión, la Presidencia de Trump podría limitar la financiación de Ucrania. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, declaró tras su reunión en marzo que el expresidente estadounidense no proporcionaría ayuda financiera a Ucrania si era elegido.

En cuanto a la «misión conjunta de la OTAN en Ucrania» pregonada por Sikorski, en caso de que se establezca, «va en el sentido de no implicar a la OTAN directamente en Ucrania», señala Raffone, y añade: «La OTAN no tiene un plan real para Ucrania, pero le gustaría que la situación se ‘estabilizara’ para que fuera más manejable».

En las palabras del analista, el objetivo no declarado es «reducir (…) el colapso de las fuerzas ucranianas para que, en un momento dado, sin un vencedor y un vencido sobre el terreno, puedan tener lugar algunas negociaciones».

Las conversaciones sobre el establecimiento de una misión de la OTAN en Ucrania se producen en vísperas de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, y «las enormes tensiones dentro del aparato estadounidense indican que el complejo militar-industrial no quiere perder el flujo de fondos federales», continúa el experto.

«La OTAN solo refleja las fuerzas internas de EEUU que luchan ante las elecciones presidenciales», resume Paolo Raffone.

El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió que si las tropas estadounidenses llegan a Ucrania, Rusia las tratará como invasoras. También aseveró que su país está preparado para una eventual guerra nuclear desde el «punto de vista técnico-militar».

Fragata rusa Marshal Shaposhnikov concluye visita a Eritrea

«El buque perteneciente a la flota rusa del Pacífico, abandonó el puerto de Massawa en Eritrea tras concluir los eventos programados durante su visita», señala el comunicado del ente castrense.

Actualmente la fragata rusa transita por el mar Rojo rumbo a nuevas misiones en zonas remotas, especifica la nota.

La nave llegó a Massawa a finales de marzo pasado y durante su estadía los tripulantes participaron en eventos culturales y deportivos, conocieron los lugares de interés locales y jugaron partidos amistosos con marineros del país anfitrión.

De 1977 a 1991, cuando Eritrea aún estaba bajo control de Etiopía, la Armada de la Unión Soviética mantuvo una base en Dahlak, archipiélago situado frente al puerto de Massawa en el mar Rojo.

Ni Pinochet “se atrevió” a invadir una embajada, dice Isabel Allende

Cerca de un centenar de ciudadanos acudió a la embajada de Ecuador, en la Ciudad de México, para manifestar su rechazo por el allanamiento de la sede diplomática mexicana en Quito y la agresión contra su personal por la policía ecuatoriana, el 6 de abril de 2024. Foto: Pablo Ramos

Arturo Sánchez Jiménez (La Jornada).— “Ni siquiera Pinochet se atrevió a invadir una embajada que hubiera dado asilo como lo vivimos en 1973”, declaró Isabel Allende Bussi, hija del ex presidente chileno Salvador Allende.

Al condenar el asalto a la embajada de México en Ecuador perpetrado el viernes por el gobierno ecuatoriano, la senadora chilena sostuvo que no hay justificación posible para la acción ordenada por el presidente Daniel Noboa.

“Muy grave actuación del gobierno de Ecuador con su policía invadiendo la Embajada de México en ese país que nada lo justifica y viola el Derecho Internacional”, escribió Allende Bussi en las redes sociales.

“Toda la solidaridad con el gobierno mexicano y nuestra total condena”, agregó.

Nexos con China y crisis de Ucrania tratará Lavrov en Beijing

RIA Novosti / Min. Exteriores de Rusia
RIA Novosti / Ministerio de Exteriores de Rusia

Según un comunicado previo de la parte rusa, los ministros de Relaciones Exteriores discutirán «una amplia gama de temas de cooperación bilateral, así como la cooperación en el ámbito internacional, con un enfoque en las Naciones Unidas, grupo BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái, el G20, APEC y otros mecanismos y foros multilaterales».

Asimismo, Moscú adelantó que las dos partes intercambiarán puntos de vista sobre «una serie de temas candentes y asuntos regionales, incluida la crisis de Ucrania y la situación en la región de Asia-Pacífico».

El representante especial de China para asuntos euroasiáticos, Li Hui, dijo recientemente que el cese del fuego aún es difícil en lo referente al conflicto ucraniano, pero existe mayor consenso sobre un posible diálogo de paz.

El sapo amenaza al dargón

En una rueda informativa luego de su reciente gira por Rusia, Ucrania, Francia, Polonia, Alemania y la sede de la Unión Europea, el diplomático señaló que todas las partes se adhirieron a sus propias posturas.

«Sin embargo, todos estuvieron de acuerdo en que la guerra debe terminarse mediante negociaciones, no con armas», dijo y agregó que los diferentes actores están conscientes sobre el peligro de que la situación actual se intensifique aún más.

Li agregó que todas las partes agradecieron el rol de China como mediador y manifestaron su interés en que Beijing desempeñe un papel más activo en este sentido.

En otro momento, el alto funcionario subrayó la importancia de una conferencia de paz internacional reconocida por Rusia y Ucrania, con participación equitativa y una discusión justa de todos los planes de paz.

La posición del gigante asiático se basa en los cuatro deberes propuestos por el presidente Xi Jinping.

Estos son: «la soberanía y la integridad territorial de todos los países deben ser respetados, los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas deben ser observados, las preocupaciones legítimas de seguridad de todas las naciones deben ser tomadas en serio y todos los esfuerzos conducentes a la solución pacífica de la crisis deben ser apoyados».

Últimas noticias

La guerra en Ucrania llega a un punto de inflexión tras la retirada de...

…en las nuevas circunstancias y ante la creciente incertidumbre sobre un acuerdo negociado, Rusia podría no tener más remedio que apostar por una solución militar. Al fin y al cabo, incluso si se llega a un acuerdo negociado sobre el papel, es posible que no sirva de mucho.

Los disturbios en Tbilisi fueron organizados por servicios especiales extranjeros, dice el primer ministro...

Irakli Kobajidze declaró que todas las personas que participaron en actos violentos "deben esperar sorpresas en los próximos días".

El ejército sudanés aniquila a mercenarios ucranianos y colombianos

El ejército sudanés ha aniquilado en la ciudad sudanesa de El Fasher a mercenarios ucranianos y colombianos que combatían junto a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), según anunció la 6 División de Infantería del ejército.

Descubren componentes clave para la vida en una luna de Saturno

Durante años, los expertos creyeron que Encélado estaba muy lejos del Sol, por lo que era demasiado frío para ser habitable.

¡Encontramos el peor meme del mundo! (y es proisraelí)

¡Tenía que ser proisraelí! Encontramos el peor meme geopolítico