Milei cumple cien días en el poder con una economía devastada

Organizaciones sociales argentinas salieron este lunes a las calles para protestar contra el ajuste del Gobierno de Milei en una jornada en la que se hicieron medio millar de cortes en todo el país. | Foto: @alfreserramanci
Organizaciones sociales argentinas salieron este lunes a las calles para protestar contra el ajuste del Gobierno de Milei en una jornada en la que se hicieron medio millar de cortes en todo el país. | Foto: @alfreserramanci

El presidente argentino Javier Milei cumplió 100 días en el Gobierno y ya ha devastado la economía, empeorando la vida de la mayoría hasta niveles dramáticos, destacan diferentes medios de prensa local y extranjera.

Hasta el momento, su mandato se ha caracterizado por fuertes ajustes en el Estado, despidos de cientos de trabajadores, la devaluación del tipo de cambio del 118 por ciento, intentos de privatizar empresas públicas y la confrontación contra quienes piensan distinto a la actual gestión.

Durante su campaña, Milei prometió cortar el gasto, reducir el Estado y sacar al país de la crisis. Ahora, a 100 días de mandato, Argentina enfrenta problemas como el incremento de la inflación, la caída de la producción, el consumo y el empleo.

Al respecto, el vocero presidencial Manuel Adorni analizó los primeros 100 días del Gobierno de Milei al indicar que «son un caso atípico; es el primer presidente al que se le rechaza un DNU, se le intentó parar el país y se amenazó con cortar el suministro de combustible. Algunos desde una reposera fantaseaban que por estos días el Gobierno cayera».

«Este fue el primer Gobierno que desde los primeros días ha cumplido puntualmente con sus promesas de campaña», sostuvo.

«Hemos cambiado el concepto de gobernabilidad, antes era la política unida sin importar lo que le pase a la gente ante las medidas que se tomaban; ahora la gobernabilidad se da por el apoyo de la gente en virtud de cumplir lo que hemos prometido», precisó.

Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la reducción total del gasto primario de la administración pública nacional realizado durante el primer bimestre de 2024 se explica en un 43 por ciento por la reducción del gasto en jubilaciones y pensiones.

Milei no ha podido lograr las reformas económicas planteadas tras las derrotas en el Congreso argentino. Además, su administración se ha destacado por la violencia digital, la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados y la represión del conflicto social, así como protestas de diferentes sectores del país en rechazo a sus medidas.

El director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), Alfredo Serrano, escribió en su cuenta de la red social de X, antes Twitter: «100 días de Milei como Presidente de Argentina y la situación económica empeora y empeora».

«Su obsesión sectaria por el equilibrio fiscal a costa de de lo que sea nos conlleva a un déficit humanitario. La gran mayoría de las familias sufre mientras los mercados financieros aplauden», dijo.

«Hay tantos cuerpos que no podemos traerlos todos de vuelta»: soldados ucranianos sobre sus pérdidas

© AP Photo / Libkos

«Apenas podemos sostener nuestra defensa», confesó el soldado con nombre en clave Lemur al comentar sobre los los problemas que sufren los militares ucranianos en la crucial región de Járkov, donde está combatiendo.

 

El medio también ofreció un poco de franqueza sobre el conflicto ucraniano con un artículo en el que se reconocen las graves pérdidas de Ucrania en el noreste.

«Estamos perdiendo mucha gente, hay tantos cuerpos que no podemos traerlos todos de vuelta», cita The Times al soldado ucraniano.

La forma en que las fuerzas rusas han tomado la iniciativa en el frente y la posterior caída de la ciudad de Avdéyevka y varios pueblos cercanos han aumentado el pesimismo entre Ucrania y sus aliados, mientras Kiev sigue esperando que llegue más ayuda proveniente de Washington.

La liberación de Avdéyevka fue realizada por las tropas comandadas por el coronel general Andréi Mordvichev, informaron desde el Ministerio de Defensa ruso, que calificaron a esta urbe de la región de Donetsk como «un poderoso nodo defensivo de las FFAA ucranianas».

Rusia considera que las entregas de armas a Ucrania y el entrenamiento de sus militares impiden un acuerdo e involucran directamente a los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el conflicto, que «juegan con fuego». Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores ruso, advirtió que cualquier suministro que contenga armas para Ucrania sería un objetivo legítimo para Rusia.

La maniobra de congresistas en EE.UU. para culpar a Venezuela de crimen trasnacional

El fiscal general de Venezuela, Tareck William Saab | Jesus Vargas / Gettyimages.ru

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, denunció este martes la «estigmatización» detrás de la solicitud de los congresistas estadounidenses Marco Rubio y María Elvira Salazar, que pretenden declarar al ‘Tren de Aragua’ como «organización criminal transnacional».

 

En conferencia de prensa, habló de una posible «triple intención» por parte de Washington. «No nos extrañaría que estén utilizando el subterfugio de lucha contra el crimen para seguir aumentando la política de agresiones, de estigmatización, de ofensa al Estado venezolano».

Bajo ese paraguas, EE.UU. podría aumentar las medidas coercitivas contra la nación latinoamericana, «que son violaciones sistemáticas a los derechos del pueblo de Venezuela», apuntó Saab.

La semana pasada, varios congresistas liderados por Rubio y Salazar, ambos del Partido Republicano, enviaron una carta al presidente de EE.UU., Joe Biden, solicitándole que designe formalmente al Tren de Aragua como «organización criminal transnacional».

«El ‘Tren de Aragua’ es un ejército criminal invasor desde una prisión en Venezuela que ha extendido su brutalidad y caos a ciudades y pequeños pueblos de EE.UU. Si no se controla, desatará un reinado de terror sin precedentes«, escribieron.

La campaña

Saab alertó de una «campaña abiertamente teledirigida» contra la población venezolana, referida precisamente a este grupo criminal.

«Si lamentablemente un venezolano le da un cocotazo [golpe en la cabeza] o lo que fuese a cualquier sujeto en el mundo, inmediatamente las agencias de noticias dicen: miembro del ‘Tren de Aragua’ le cayó a palos [a golpes] a un tipo», fustigó.

El fiscal general recalcó que el Tren de Aragua fue desmantelado en Venezuela y mencionó que, tras los operativos efectuados el año pasado, el Gobierno venezolano controla todas las cárceles de la nación.

«No es casual. Quiero demostrar que la campaña está totalmente orquestada de forma infame«, añadió.

Alerta en Ucrania: Rendiciones masivas ante Rusia | La OTAN ya tiene tropas preparadas

En este directo, analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

Los soldados de Europa no quieren servir en el Ejército

Ejercicio militar Allied Spirit 24 del Ejército estadounidense junto con los aliados de la OTAN. | Daniel Vogl / Gettyimages.ru

El ministro de las Fuerzas Armadas de Francia, Sébastien Lecornu, presentó este lunes el plan de retención de talentos Lealtad 360, con el fin incentivar al personal militar a permanecer en sus filas. Asimismo, un informe anual presentado la semana pasada al Parlamento de Alemania mostró que, en 2023, unos 1.537 soldados abandonaron la Bundeswehr, reduciendo el Ejército germano a 181.514 efectivos.

Insuficiente retención y reclutamiento

«En las reuniones de la OTAN podemos hablar de equipamiento, pero ahora también hablamos del nivel de retención», dijo Lecornu, citado por Politico. El medio señala que, en promedio, los militares franceses permanecen en las Fuerzas Armadas un año menos que antes. «Prefiero tener menos contrataciones para mejorar la retención que lanzarme a una ola de contrataciones en la que el número de personas retenidas disminuye constantemente», explicó el ministro.

Asimismo, Lecornu expuso que en Reino Unido ha habido un déficit de contratación anual de 1.100 soldados a pesar de que el Gobierno subcontrató el reclutamiento a una empresa privada. Un análisis presentado el pasado diciembre indicaba que en los próximos años el Ejército británico se reducirá a su tamaño más pequeño en casi dos siglos, mientras que su fuerza regular pasará de unos 75.000 efectivos a 73.000.

Servicio militar obligatorio

Politico señala que, mientras Europa se rearma en respuesta a la amenaza de un potencial enfrentamiento con Rusia en el contexto del conflicto en Ucrania, los aliados occidentales sopesan además restablecer el servicio militar obligatorio o consideran ampliarlo para incluir a las mujeres.

Hacer atractivas a las FF.AA.

Sin embargo, hacer que las Fuerzas Armadas sean atractivas es un desafío para los países con ejércitos profesionales. Sobre todo, en tiempos de bajo desempleo, feroz competencia del sector privado y uso generalizado del trabajo remoto, apunta el medio.

«La cuestión no es el reclutamiento sino la retención; necesitamos retener también a las familias», dijo la almirante Lisa Franchetti, jefa de operaciones navales de la Armada estadounidense, en una conferencia celebrada en París a principios de este año. En Polonia, el nuevo Gobierno anunció a principios de este año aumentos salariales de alrededor del 20 % en un esfuerzo por retener a las tropas.

Aunque dentro de las principales medidas del plan Lealtad 360 está aumentar los salarios y las pensiones de jubilación integrando bonificaciones, así como proporcionar ayudas a la vivienda y atención médica y cuidado infantil, el Ministerio de Defensa francés se enfrenta al problema de que los términos del servicio militar simplemente no resultan atractivos, debido a sus horas extras crónicas, ausencias de casa durante meses y la pérdida de períodos de recuperación, destaca Político.

«La batalla está perdida»: exoficial de la CIA sobre la guerra subsidiaria de la OTAN contra Rusia

Un militar ruso (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 19.03.2024 © Sputnik / Stanislav Krasilnikov

El enfoque de Putin acerca de una posible batalla con la OTAN, ya que el presidente francés Emmanuel Macron jugó con la idea de poner botas en el terreno, un sentimiento que sus homólogos occidentales han rechazado vehementemente, señaló a Sputnik Ray McGovern, que sirvió como analista de la CIA durante 27 años y cocreó Veteranos Profesionales de Inteligencia por la Cordura (VIPS, por sus siglas en inglés).

 

«Este asunto de Macron y algunos de los líderes europeos diciendo, ‘oh, Dios mío, no podemos dejar que Putin gane en Ucrania’, realmente no cuadra con lo que es la realidad aquí, porque no hay manera de evitar que Rusia gane en Ucrania, excepto mediante el uso de armas nucleares», afirmó McGovern.

«El presidente ruso recordó a la gente de la OTAN que si envían tropas al territorio de Ucrania, se producirá un enfrentamiento con Rusia, lo que es muy peligroso para la alianza, ya que no dispone de armas como las que tiene Moscú, incluidos misiles hipersónicos», explicó el analista, subrayando que las armas de Rusia son «rápidas y precisas» y pueden causar mucho daño sin ninguna «lluvia nuclear, en sentido figurado o literal».

La prensa occidental se ha lanzado a acusar a Putin de amenazar con utilizar armas nucleares tácticas, señaló McGovern. «[Pero] él no ha planteado la cuestión de las armas nucleares tácticas. Es EEUU quien lo está planteando, lo que me hace sospechar. ¿Es consciente EEUU de que no hay forma de detener a Rusia en Ucrania si no es utilizando armas nucleares tácticas, lo que, en mi opinión, es el caso?», expresó.

«Y por lo tanto, están considerando eso y preparando la jugada propagandística culpando a los rusos y específicamente a Putin», agregó el exanalista de la CIA.

Putin habló con periodistas y reporteros tras su victoria electoral, y dijo que en «algún momento» Rusia podría establecer una zona de seguridad en los territorios controlados por Kiev para proteger a la población rusa de los ataques ucranianos. El presidente explicó que, siempre y cuando Rusia lo considere oportuno, establecerán una «zona de seguridad que sería bastante difícil de superar para el adversario con sus armas, principalmente de fabricación extranjera».

«Esto se remonta a un año entero», dijo McGovern sobre las zonas de seguridad. «El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, dijo que estarán satisfechos con Donbás y las regiones de Zaporozhie y Jersón, pero mientras siga existiendo artillería y misiles de mayor alcance mucho más al oeste, van a tener que irse», explicó el experto.

«Putin lo dejó muy claro el otro día: ‘Miren, tiene que haber un cordón sanitario. Tiene que haber una especie de zona seguridad, una zona en la que si tienen armas que nos apuntan, tiene que ser tanto más hacia Occidente, donde trazaremos esta línea'», aclaró el analista.

Los ucranianos están tratando de mostrar «en un estallido de energía que realmente tienen la iniciativa, o al menos pueden tomar una iniciativa y fueron masacrados el fin de semana».

Están intentando demostrar al Congreso estadounidense que «todavía hay vida en el Ejército ucraniano; todo lo que necesitan son otros 60.000 millones de dólares de Mike Johnson, el presidente de la Cámara [de Representantes de EEUU]», agregó McGovern.

«En mi opinión, todo el nombre del juego es mantener [el conflicto] sin una derrota obvia hasta noviembre, para que Biden tenga alguna perspectiva razonable de no tener que ser candidato presidencial que acaba de perder una guerra», destacó el analista.

La introducción de una zona de seguridad sería coherente con lo que Putin ha estado diciendo durante varios años, que es: Occidente ha estado invadiendo el espacio de seguridad de Rusia con misiles, y ha reducido el tiempo para proporcionar la defensa de Rusia como resultado, obligando al país a actuar para defender su seguridad, señaló el interlocutor en la entrevista con el exanalista de la CIA por la parte de Sputnik, Wilmer Leon.

Leon también se refirió a un artículo publicado recientemente por un periódico de Washington en el que se sugería que la estrategia occidental en su guerra subsidiaria con Rusia consiste en ignorar la «realidad». El artículo también destacaba que la economía rusa ha resistido las sanciones occidentales «mucho mejor» de lo que la mayoría predijo, y añadía que la economía mundial es lo suficientemente interdependiente como para que las prohibiciones de productos como el petróleo afecten negativamente a todos, no solo a aquellos a los que Occidente intenta castigar.

«¿Es que esta gente no se da cuenta de que la batalla está perdida?», expresó McGovern.
Para Rusia, Ucrania es una cuestión existencial, para Occidente, no, afirmó. El experto se refirió a las palabras del expresidente estadounidense Barack Obama, según las cuales «dar armas a Ucrania, sería una mala idea porque les daría la idea de que pueden prevalecer contra una Rusia mucho más poderosa».

«No sé dónde estaba Biden cuando eso ocurría, pero le han persuadido de que cada vez son necesarias más armas y esto va a llegar a un final inútil, porque aunque convenzan a Mike Johnson de que apruebe parte o la totalidad de esos 60.000 millones de dólares más, no va a ser utilizable para evitar una derrota», afirmó el exanalista de la inteligencia estadounidense.

«Que puedan aplazarlo hasta noviembre, eso es cuestionable», concluyó McGovern.

El domingo por la noche, en Moscú, el Presidente ruso Vladímir Putin se dirigió a la población rusa tras una victoria electoral en la que más del 87% de los ciudadanos votaron a su favor, en medio de una participación récord. Durante su discurso, declaró que Rusia tiene «muchas tareas por delante», pero que si permanecen unidos, nadie podrá «intimidar o reprimir» a su país.

Rusia ha repelido múltiples ataques de grupos de sabotaje ucranianos que intentaron penetrar en su territorio durante la semana pasada, afirmó el Ministerio de Defensa de Rusia.

Como forma de proteger a su población de los ataques transfronterizos ucranianos, Rusia podría establecer una zona colchón en los territorios controlados por Kiev, de acuerdo con el jefe de Estado, Vladímir Putin.

Pedro Sánchez se reunió con la industria armamentística para reforzar el rearme imperialista

Roberto Bordón (Izquierda Diario).— En medio del clima belicista promovido en el Unión Europea, Pedro Sánchez se ha reunido con representantes de la industria armamentística española para expresarles su apoyo y reivindicar su actividad. El presidente del Gobierno «progresista» acogió este lunes en Moncloa a los fabricantes de armas: Arquimea Group, Escribano Mechanical & Engineering, Expal/Rheinmetall, Fecsa, Fábrica de Municiones de Granada, Gdels Sbs o Instalaza. Así como acerías o empresas estratégicas para tal fin como Aesmide, Tedae, Hisdesat Servicios Estratégicos, Navantia o Airbus. Estás ultimas de sobra conocidas por sus políticas de despidos y recortes en los derechos laborales, así como por la lucha de los obreros contra tales atropellos.

Por su parte, la industria armamentística aprovecha el genocidio en Palestina y la guerra de Ucrania para hacer negocio, extendiendo grandes acuerdos a nivel internacional al mismo tiempo que a nivel español aprovecha el apoyo del gobierno del PSOE y Sumar. De hecho, Pedro Sánchez no desaprovecho la ocasión para recordar su firme convicción imperialista de apoyo militar a la Ucrania de Zelensky, mientras no cesa la venta de armas al Estado genocida de Israel.

Con la creciente tensión internacional hace resonar los tambores de guerra y los gobiernos europeos comienzan a alentar la militarización de las sociedades están aumentando el negocio de las armas y los beneficios de su venta. Si se habló de una posible crisis en el sector, tras la escalada belicista de la OTAN en Ucrania y la invasión reaccionaria de Putin, las empresas armamentísticas están haciendo su particular agosto. Con una facturación de 12.135 millones solo en 2022 y con perspectivas de crecimiento gracias a la extensión internacional en colaboración con empresas estadounidenses y la búsqueda de nuevos mercados.

En este crecimiento del negocio de armas, el papel del Gobierno «progresista» es clave, así lo han manifestado públicamente de la industria. que actualmente la competición internacional también se libra en un plano diplomático con los distintos gobiernos avalando sus respectivas empresas a la hora de presentar sus productos a otros países y de esta forma facilitar que se consigan contratos.

La derrota en Ucrania ha convertido a Europa en un campamento militar

La OTAN ha perdido la guerra en Ucrania y quien lleva la batuta en la OTAN es Estados Unidos.

Al otro lado del Atlántico creen que la Guerra de Ucrania es un asunto europeo y, como la derrota no tiene dueño, dejan el paño de lágrimas en manos de los europeos.

En cuanto la OTAN y Estados Unidos abandonan la escena, los europeos no saben lo que tienen que hacer. La consigna es “salvese quien pueda”. Lo mismo que la OTAN, Europa es una jaula de grillos. Más que contradicciones, lo que se ven son puñaladas por la espalda. Unos a otros. No piensan más que en salvar el pellejo.

Cada gobierno europeo tiene su propia receta para salir del atolladero. Hay quien se lava las manos y quien hace aspavientos heroicos.

Macron es de estos últimos. Al más puro estilo francés, quiere enviar la Legión Extranjera a Ucrania, pero no es más que un peón de la banca Rothschild y eso se nota. Habla de cara a la galería, a las grandes cadenas de comunicación del mundo entero. Es posible que engañe a alguno que aún sueñe con una “grandeur” muy pasada de rosca.

Macron no va a enviar a ningún legionario a Ucrania porque los rusos les esperan con las escopetas cargadas. Ayer Serguei Narychkin, el director del SVR, el servicio de inteligencia exterior de Rusia, les advirtió que si se acercan, se convertirán en un “objetivo prioritario”. Si no temblaron ante Napoleón, ¿por qué temer a un mequetrefe como Macron?

Con una intervención abierta, en Ucrania la “grandeur” francesa caería por los suelos a los pocos minutos. Es mejor que nadie se entere. La Legión Extranjera sólo ha combatido en guerras coloniales y nunca ha ganado ninguna, ni siquiera contra adversarios muy inferiores.

Los únicos aliados que Macron ha encontrado para su aventura son los Estados bálticos. El Presidente francés canceló su viaje a Kiev, pero el viernes su ministro de Asuntos Exteriores, Stephane Sejourné, se fue a Lituania para airear el plan francés de enviar tropas a Ucrania. Los motivos son bastante fáciles de entender: nadie más, ni siquiera en la OTAN, da un céntimo por el envío de tropas de Ucrania. Macron se ha quedado solo… con los Estados bálticos.

Estonia, Letonia y Lituania son los mismos de siempre, unos caniches que siguen empeñados en cometer el mismo error que ya cometieron en 1941: promover otra guerra contra la URSS/Rusia. Entonces lo hicieron de la mano de Hitler; ahora de Macron.

Los perritos falderos son así. En 1941 creyeron que la apuesta ganadora era el III Reich; ahora piensan lo mismo de la OTAN. Aún no han meditado suficientemente sobre las consecuencias de 1945, ni tampoco sobre la derrota de sus socios de la OTAN en Ucrania.

Alemania y Reino Unido

Hay quien dice que la filtración de la reunión del alto mando de la Fuerza Aérea alemana no fue obra de la inteligencia rusa sino de los británicos. Hay buenos motivos para pensar así: el secretario del Foreign Office, David Cameron, visitó Berlín la semana pasada para engatusar a Alemania para que envíe misiles Taurus de largo alcance a Ucrania para atacar las profundidades de Rusia.

El canciller alemán, Olaf Scholz, está en contra pero Cameron le propuso el siguiente trato: el gobierno de Londres le compra los misiles a Alemania y al mismo tiempo suministra más misiles de crucero Storm Shadow a Ucrania.

De esa forma, parecería que Alemania no está implicada en los ataque al interior de Rusia: los misiles no son suyos, se los vendieron a los británicos. La ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, dio su conformidad porque Los Verdes no dan más de sí. Están en el cargo para este tipo de negocios.

En el siglo pasado la política exterior británica siempre puso a otro en la primera línea de fuego, normalmente Alemania. Se llama tirar la piedra y esconder la mano.

‘Perro ladrador por mordedor’

Los caniches bálticos continúan su preparación para la guerra con Rusia. Como una campaña de militarización suicida no les parece suficiente, Letonia exige que sus socios de la OTAN, como Reino Unido, también comiencen a adoptar medidas radicales para prepararse para el “inevitable” choque con Moscú. La principal crítica de Letonia a los británicos se refiere al servicio militar, y el país báltico exige que Reino Unido reanude inmediatamente las políticas de reclutamiento forzoso para aumentar el tamaño de sus tropas.

El ministro letón de Asuntos Exteriores, Krisjanis Karins, dijo que todos los países de la OTAN deberían seguir el ejemplo de Letonia en materia de preparación militar. Según él, es necesario implementar medidas especiales de militarización y mejorar la capacidad de defensa ante una fantasmal “amenaza rusa”, por lo que los países occidentales deben unirse en una política militar común. Karins cree que no todos los Estados de la OTAN participan en ese proceso de militarización. En este sentido, incluso critica la posición de países clave del bloque, como Reino Unido.

Karins le “recomienda encarecidamente” al gobierno británico que vuelva el servicio militar obligatorio. Letonia está desarrollando un sistema llamado “defensa total”, en el que todos los esfuerzos del país se dirigen a ampliar su potencia militar, que es prácticamente nula y lo seguirá siendo en el futuro. Los esfuerzos incluyen a todos los sectores de la sociedad civil, lo que requiere un sistema de movilización total en el que el servicio militar obligatorio es esencial.

“Lo recomendamos encarecidamente. Estamos desarrollando y dando cuerpo a un sistema de lo que llamamos defensa total que involucra a todos los sectores de la sociedad civil”, dijo el caniche letón.

Letonia ha vuelto al servicio militar obligatorio. La medida se justificó por la supuesta necesidad de ampliar la “reserva activa y preparada”, ante la “inminencia” de una guerra. Según la ley letona actual, todos los ciudadanos varones de entre 18 y 27 años deben completar al menos un año de servicio militar, incluidos los letones que viven en el extranjero. Karins pide a todos los países de Occidente que hagan lo propio, comprometiéndose conjuntamente a una “defensa total”.

Karins también afirma que un crecimiento del gasto militar es “inevitable”, pidiendo así al gobierno de Londres que alcance el objetivo mínimo del 3 por cien del PIB en el rearme.

El diplomático letón elogió el sistema de contratación de Finlandia. Según él, Finlandia tiene un ejército activo pequeño, pero una reserva extremadamente fuerte y bien entrenada, lo que permite reclutar inmediatamente a ciudadanos para la guerra, si es necesario. Karins dice que Letonia se inspiró en el modelo finlandés y que todos los países deberían hacer lo mismo.

Hacia el ‘ciudadano soldado’

No hacía falta que el ministro letón indicara a Londres el camino que debía tomar: ya lo está haciendo. Los planes para la militarización de Reino Unido se han disparado. Recientemente, el ministro de Defensa, Grant Shapps, pidió al país que se prepare para una situación de guerra en múltiples frentes durante los próximos cinco años. Según Shapps, las tensiones aumentarán en un futuro próximo y Reino Unido debe estar preparado para enfrentarse a países como Rusia, China, Irán y Corea del norte.

“En cinco años, podríamos estar ante múltiples escenarios [de guerra], incluidos Rusia, China, Irán y Corea del norte… Al observar los conflictos actuales en todo el mundo, ¿es más probable que este número aumente o disminuya? Sospecho que todos sabemos la respuesta. Es probable que crezca, por lo que 2024 debe marcar un punto de inflexión”, afirmó el ministro británico.

En la misma línea, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Patrick Sanders, ha hecho constantemente declaraciones controvertidas alabando la mentalidad de guerra antirrusa y alentando a su país hacia el rearme y la militarización. Dice que el conflicto en Ucrania crea un “imperativo” para la reconstrucción del ejército británico. Sanders cree que Londres debe poder librar una guerra prolongada en suelo europeo.

“Existe ahora un imperativo candente de forjar un ejército capaz de luchar junto a nuestros aliados y derrotar a Rusia en combate […] Somos la generación que debe preparar al ejército para luchar de nuevo en Europa”, afirmó Sanders. También pidió recientemente al gobierno que imponga una militarización amplia, entrenando a “ciudadanos soldados”. El objetivo sería crear un fuerte ejército de reserva entre los ciudadanos del país. De hecho, lo que Sanders llama un “ejército ciudadano” es en la práctica sólo un modelo disfrazado de movilización total.

Actualmente, el ejército británico tiene sólo 75.983 soldados. En conjunto, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea tienen 184.865 efectivos en servicio activo.

Afortunadamente hay un obstáculo importante para la militarización: la crisis capitalista. Reino Unido está en recesión y la oposición popular al gobierno ha aumentado considerablemente. Iniciar un proceso de militarización sería, además de peligroso e inútil, una medida verdaderamente suicida para la economía. Pero es posible que en Londres crean que hoy la salida a la crisis del capitalismo es la misma que en 1939, es decir, es posible que crean que la solución a la crisis económica es la guerra.

Sería un error por su parte.

Reprimen protesta contra minera canadiense impuesta a sangre y fuego en Ecuador

Captura de pantalla | X @FNAntiminero
Captura de pantalla | X @FNAntiminero

El Frente Nacional Antiminero de Ecuador denunció este martes actos represivos por parte de las fuerzas del orden en la parroquia Palo Quemado, provincia de Cotopaxi, donde comunidades campesinas mantienen su rechazo a la instalación de una minera canadiense.

«Inicia la represión militar y policial en Palo Quemado, Cotopaxi, contra campesinos por el único delito de proteger su territorio de la invasión de la minera canadiense Atico Minning», señaló la organización en X, al tiempo que publicó un video del hecho.

En el material audiovisual se escuchan detonaciones y se observan residuos de gases lacrimógenos.

«La megaminería vuelve a imponerse a sangre y fuego en Ecuador gracias a Daniel Noboa», añadió el Frente en referencia al presidente ecuatoriano.

En la red social también se informó que un comunero fue herido por la Policía Nacional en la parroquia Las Pampas. «El extractivismo vuelve a regar la tierra con sangre campesina», aseguró el Frente Nacional Antiminero.

Más señalamientos contra Noboa

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, aseveró que la acaudalada familia Noboa tiene intereses en los territorios de las comunidades porque se han convertido en intermediarios de las empresas mineras.

«A estos lo único que les preocupa son sus ganancias, no les interesa la vida de los campesinos, no les interesa la eliminación del agua, no les interesa la eliminación de toda la capa superficial de la madre naturaleza que está generando equilibrio», sostuvo en conferencia de prensa.

En la víspera la Conaie advirtió de una «criminalización» de la protesta en las parroquias Palo Quemado y Las Pampas, pertenecientes al cantón Sigchos, al imputar a 70 personas por el delito de «terrorismo».

Zona militarizada

La Conaie precisó que cientos de militares y policías fueron desplegados en Palo Quemado y Las Pampas, pertenecientes al cantón Sigchos, donde se realiza un proceso de «falsa consulta ambiental» para tramitar los permisos de desarrollo del proyecto minero La Plata.

En un comunicado, la Conaie alertó sobre las «macabras intenciones del Gobierno, que busca silenciar a las defensoras y defensores de la naturaleza, tachándolos de terroristas para militarizar los territorios estratégicos para la explotación minera».

Detienen a mujer que mató a su novia en Chinandega

El trágico suceso tuvo lugar el domingo en el cuarto que ambas mujeres alquilaban en la comarca Belén, en el municipio de Chinandega.

De acuerdo con informes policiales, la ahora occisa se encontraba compartiendo bebidas alcohólicas con un primo de Eloísa en el momento del crimen.

Lesbianas asesinas de Argentina irán a la cárcel por asesinar a niño de 5 años

Presuntamente, durante la reunión, Ana Francis Martínez confrontó a su novia sobre un supuesto viaje del cual no sería incluida. Este desacuerdo desencadenó una acalorada discusión, durante la cual Eloísa habría asfixiado a la joven con sus propias manos.

Como parte del proceso investigativo, las autoridades también detuvieron al primo de la presunta autora del crimen para descartar su posible participación en el hecho.

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.