El jefe de la OTAN «debería ser despedido ahora, antes de que sea demasiado tarde»

En un artículo publicado en Asia Times, Stephen Bryen, ex director de personal del Subcomité de Oriente Próximo del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU, sugiere que Stoltenberg debería ser cesado de la dirección de la OTAN porque ha anunciado que va a dar permiso a Ucrania para que utilice sus F-16 para lanzar ataques dentro de Rusia.

 

«Jens Stoltenberg, ex primer ministro noruego y ahora secretario general de la OTAN, debería ser despedido ahora, antes de que sea demasiado tarde», escribe el también subsecretario adjunto de Defensa para Política.

El exfuncionario estadounidense considera que el permiso de Stoltenberg para que Ucrania use los aviones de combate, que pronto le serán entregados, para lanzar ataques dentro de Rusia equivale a una declaración de guerra de la OTAN. «Es una medida irracional y peligrosa que debe ser anulada lo antes posible», agrega.

Bryen va más allá y advierte que la permanencia del ex primer ministro noruego al frente de la OTAN podría llevar a esa organización internacional a un conflicto en todo el continente europeo que podría incluir las temidas armas nucleares

«Si se le permite seguir en el cargo, llevará a la OTAN a una guerra europea que bien podría incluir armas nucleares. Sobre todo, Stoltenberg no comprende que la OTAN es una alianza defensiva, no ofensiva», advirtió.

De hecho, el experto asegura que existen indicios de la presencia de soldados de la OTAN altamente entrenados en el campo de batalla ucraniano y que son «necesarios» para manejar las armas de alta tecnología que la OTAN ha enviado a Ucrania. Además de que Rusia tiene razones para creer que los F-16 entregados a Ucrania serán operados por pilotos del bloque, lo que puede representar una expansión del conflicto.

Y es que la respuesta rusa ante el uso de esos aviones de combate podría no limitarse a derribar los F-16 que vuelen en nombre de Ucrania, además de que lo considerará una declaración de guerra por parte de la organización occidental.

«No está claro quién, si es que alguien, le dijo a Stoltenberg que hiciera una declaración tan imprudente sobre el uso de los F-16. Lo que está claro es que el permiso debe ser retirado y Stoltenberg despedido», concluye.

Lula vuelve a denunciar que Israel quiere exterminar a Palestina

Lula certificó que Netanyahu está cometiendo genocidio contra mujeres y niños, al conceder una entrevista al periodista Kennedy Alencar, que será transmitida íntegramente por la estación RedeTV, con sede en Sao Paulo.

Señaló que repetiría las declaraciones que dio la semana pasada, cuando comparó el genocidio perpetrado por el dictador nazi Adolfo Hitler contra los judíos en la Segunda Guerra Mundial, con la masacre promovida por los israelíes en Gaza.

En contrapartida, el Ejecutivo de Tel Aviv declaró a Lula «persona non grata».

Sin embargo, el exsindicalista aseveró que no esperaba que Netanyahu comprendiera sus palabras, pues, refirió, no sabe cómo él «piensa ideológicamente».

«El Gobierno de Israel quiere efectivamente acabar con los palestinos en la Franja de Gaza. Eso es todo. Es exterminar aquel espacio territorial con el pueblo palestino para ellos ocuparlo. No hay otra explicación», recalcó el líder progresista.

Invitó a que se tomara una declaración de la Cruz Roja. «Atrapa a un niño diciendo que prefiere morir que ser tratado de la manera en que están siendo tratados, sin anestesia. ¿Es genocidio o no es genocidio?», cuestionó el mandatario.

Aclaró que dirige sus críticas al Gobierno israelí y no al pueblo judío, pero no es solo un lado que tiene dolor.

«Nunca mezclo la actitud de un pueblo con la de un gobernante. Y lo que quiero decir alto y claro es lo siguiente: el primer ministro de Israel está practicando genocidio contra mujeres y niños», remarcó.

Insistió en que diría lo mismo, porque es exactamente lo que está sucediendo en Gaza.

«La gente no puede ser hipócrita de pensar que una muerte es diferente de la otra. Usted no tiene en la Franja de Gaza una guerra de un ejército altamente preparado contra otro ejército altamente preparado. Usted tiene una guerra de un ejército altamente preparado contra mujeres y niños», repitió el presidente.

De acuerdo con el embajador de Palestina en Brasil, Ibrahim Alzeben, la ofensiva israelí mató hasta la fecha a más de 30 mil palestinos, siendo más de la mitad mujeres y niños.

Indicó que más del 70 por ciento del territorio de Gaza está en ruinas, después de la lluvia de bombas que dura casi cinco meses.

El fundador del Partido de los Trabajadores pidió un alto el fuego inmediato, permitiendo la llegada de ayuda humanitaria para la población palestina.

«Clamamos para que pare el tiroteo y permita la llegada de alimento, medicina, médicos, enfermeros. Para que la gente tenga un corredor humanitario y cuide de las personas», requirió.

Cancillería rusa: Moscú espera que la ONU pida a Occidente detener el envío de armas a Kiev

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova.

Moscú espera que la Secretaría General de la ONU pida a Occidente que deje de suministrar a Kiev armas con las que ataca a la población civil rusa, declaró este martes la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova.

 

De esta forma la funcionaria se refirió a las palabras del portavoz de las Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, quien había pedido evitar la «retórica» que pueda agravar el conflicto. «Desde el comienzo del conflicto en Ucrania, hemos observado mucha retórica que podría exacerbar el conflicto», dijo Dujarric.

«Sería maravilloso que la Secretaría de las Naciones Unidas también encontrara fuerzas para ‘observar’ el bombardeo de la central nuclear de Zaporozhie por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas; los actos terroristas llevados a cabo siguiendo instrucciones de los servicios de seguridad ucranianos; el hecho de que los extremistas de Ucrania dispongan de análogos de agentes de guerra química y mucho más», escribió la alta diplomática en su cuenta de Telegram.

Asimismo, la vocera de la Cancillería rusa subrayó que Moscú espera que la ONU pida «que se evite todo lo que ‘pueda agravar el conflicto’ y, en primer lugar, los suministros occidentales de armas utilizadas por el régimen de Kiev para matar a los civiles«. «Como ocurrió hoy en la provincia de Briansk», agregó.

Este martes, tres civiles resultaron heridos tras un ataque de las fuerzas ucranianas con fuego de artillería contra una aldea en la provincia rusa de Briansk. Los proyectiles impactaron en el centro de la localidad y provocaron daños en un edificio administrativo. Una de las víctimas resultó herida de gravedad, mientras que otros dos residentes locales terminaron con lesiones moderadas.

ALB-TCP y SELA abordaron temas estratégicos de integración regional

Entre los asuntos tratados en la conversación estuvieron la integración regional, cooperación en materia de seguridad alimentaria y reducción del riesgo de desastres, escribió en la red social X el titular de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos.

También abordaron la integración eléctrica y cooperación transfronteriza, entre otros, indicó el SELA en su cuenta oficial @SELAInforma.

Este encuentro se realizó en el contexto de la agenda de trabajo conjunta con los mecanismos de integración regional, impulsado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe.

Rusia en la ONU califica de «licencia para matar» el proyecto de EEUU sobre Gaza

© AFP 2023 / Bryan R. Smith

«Esto no es una alternativa, sino otra ‘licencia para matar’ a civiles palestinos que EEUU pretendía expedirle a Israel una vez ‘firmada’ por el Consejo de Seguridad de la ONU», afirmó Nebenzia sobre la propuesta de Washington, que tampoco incluye un llamado al alto al fuego en Gaza.

 

El diplomátio ruso también responsabilizó a EEUU por el elevado número de muertes en Gaza como consecuencia de sus vetos en las reuniones del Consejo de Seguridad.

«Washington tiene toda la responsabilidad por el número sin precedentes de víctimas civiles de esta escalada. Su número se acerca ahora a los 30.000. Y ese es el costo del veto estadounidense en el Consejo de Seguridad sobre Gaza», dijo Nebenzia en una reunión sobre Seguridad Alimentaria.

Nebenzia instó a los miembros del Consejo a no apoyar lo que definió como una «iniciativa destructiva», en alusión a la propuesta de EEUU.

A su vez, advirtió que si el Consejo de Seguridad no toma acciones para impedir la hambruna en la Franja de Gaza, compartirá la responsabilidad de Israel por el uso de la falta de alimentos como método de guerra.

«El alarmante pronóstico para la Franja de Gaza se anunció en diciembre del año pasado como parte de la Clasificación Integrada de Fases de la seguridad alimentaria. Según las estimaciones, hoy escuchamos que el riesgo de una hambruna en toda regla aumenta cada día», lamentó Nebenzia.

Al respecto, enfatizó que el único imperativo vital para prevenir una hambruna masiva en Gaza es un alto al fuego urgente y el cumplimiento por parte de Israel del derecho internacional humanitario.

El Coordinador Humanitario de la ONU, Martin Griffiths, advirtió el martes (27 de febrero) que una hambruna generalizada es casi inevitable en Gaza, lo cual fue confirmado luego por altos funcionarios del Programa Mundial de Alimentos.

EE.UU. prevé enviar los cazas F-16 a Ucrania este año

EE.UU. espera enviar aviones de combate F-16 a Ucrania este mismo año, afirmó el martes en una rueda de prensa el vocero del Departamento de Defensa estadounidense, Patrick Ryder.

 

«Proyectamos de nuevo que los F-16 se entregarán este año, pero no tengo más detalles que ofrecer en este momento», aseveró Ryder. El vocero agregó que no dispone de «plazos» concretos.

Países Bajos y Dinamarca fueron los primeros en acordar el año pasado el suministro de cazas F-16 a Ucrania. Desde Ámsterdam señalaron que el país dispone de un total de 42 aviones de combate de este modelo, pero se desconoce la cantidad exacta que se suministrará. Por su parte, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, declaró en aquel entonces que Dinamarca entregaría 19 cazas a Kiev.

Rusia ha condenado en más de una ocasión el suministro de armas occidentales a Ucrania, afirmando que tales entregas solo prolongan el conflicto.

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró en julio del año pasado que Moscú consideraría el envío de los F-16 a Kiev como una amenaza en el ámbito nuclear, ya que su país «no puede ignorar la capacidad de estos aviones para transportar armas nucleares«.

El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia afirma que Moscú está dispuesta a apoyar a Latinoamérica

El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, mantuvo este martes en Managua consultas sobre seguridad con representantes de Nicaragua, Cuba, Venezuela y Bolivia, y afirmó que Moscú está dispuesta a prestar todo su apoyo a los socios latinoamericanos.

 

«Se mantuvo un intercambio de puntos de vista sobre cuestiones de seguridad regional. Se debatieron en detalle medidas para contrarrestar la injerencia exterior en los asuntos internos de Estados soberanos«, reza un comunicado del Consejo de Seguridad ruso.

El propio Pátrushev señaló que «el desarrollo de lazos amistosos con sus socios clave en América Latina y el Caribe sigue siendo una de las principales prioridades internacionales de Moscú». El funcionario agregó que la importancia de esta región para Rusia está creciendo rápidamente. «Son estos países los que están a la vanguardia de la lucha por la soberanía genuina de América Latina y su lugar de pleno derecho en la escena mundial», dijo.

«Por nuestra parte, estamos dispuestos a prestar un apoyo pleno e integral a nuestros amigos latinoamericanos. Es necesario reforzar nuestra coordinación en las plataformas internacionales. Hombro con hombro debemos defender la igualdad soberana de los Estados, el Estado de derecho, la indivisibilidad de la seguridad, la inadmisibilidad de la injerencia en los asuntos internos y oponernos a la presión ilegal de las sanciones», concluyó.

Pátrushev llegó a Managua este martes para reunirse con el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, y con la vicepresidenta, Rosario Murillo. La jornada anterior, el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia viajó a La Habana, Cuba, donde se reunió con el presidente del país caribeño, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y con el líder revolucionario Raúl Castro.

La Unión Europea: un proyecto de EEUU convertido en el brazo político de la OTAN

Andrés Piqueras.— A principios del siglo XIX el canciller austriaco von Metternich había propuesto la necesidad de instaurar un Concierto Europeo supranacional, por encima de los intereses de cada Estado, como método de defensa común contra las revoluciones.

Las diferencias entre el Viejo Orden y el Nuevo que se iba asentando, lo impedirían en la práctica. Fuera de ello, la idea de una Europa Común ya en el siglo XX en realidad no es europea sino estadounidense. La estrategia de Washington tras la Segunda Guerra Mundial para asegurarse su dominio del mundo capitalista estuvo basada en la apertura de los mercados de trabajo europeos a su capital, y de los mercados en general a sus bienes industriales.

Algo en lo que se empeñó muy especialmente y obtuvo de la Alemania vencida, a la que impuso la total apertura de su economía a las mercancías norteamericanas y a su inversión externa directa. Después presionó para una integración de la Europa Occidental a través de tratados que garantizasen la apertura de la economía de cada país a las mercancías de los demás. De esta forma, desde su base alemana, los capitales industriales norteamericanos tendrían a su alcance la totalidad de mercados de la Europa Occidental.

Durante cerca de 30 años EE.UU. lideró indiscutiblemente el espacio político y económico unificado en que había convertido al hasta entonces conjunto disperso de potencias capitalistas. Sin embargo, a partir de los años 70 del siglo XX los EE.UU., tras desatar la segunda “globalización” (la primera había sido emprendida entre el último cuarto del siglo XIX y el primero del XX), inicia la carrera hacia el liderazgo mundial, rompiendo las reglas del juego con sus antiguos “socios” y financiarizando los entresijos económicos internacionales.

Es por ello que Europa se ve forzada a buscar su reacomodo ante la falta de reglas y el uso de la fuerza militar a conveniencia que presidirán la nueva dinámica hegemónica norteamericana tras la caída del Este.

Las clases dominantes europeas han ido dando los pasos pertinentes para aproximarse al modelo capitalista norteamericano (el más proclive a lo que se ha conocido como “capitalismo salvaje”).

Desde el Tratado de Maastricht de 1992 a la Cumbre de Lisboa de 2001, el rosario de cumbres y acuerdos o tratados que salpican esos 10 años responde a un cuidadoso plan de desregulación de los mercados de trabajo (lo que significa la paulatina destrucción de los derechos y conquistas laborales), de liberalización económica (en detrimento de la intervención de carácter social de los Estados y en beneficio del papel que éstos juegan a favor del gran capital), y de ruptura unilateral, en suma, de los “pactos de clase” que habían mantenido el equilibrio social en la larga postguerra europea, extremando e adelante las desigualdades tanto intra como intersocietales entre los países de la Unión.

La UE se ha venido conformando, pues, como la mayor expresión del capital oligopólico transnacional “financiero”, una vía para puentear los parlamentos y las instituciones locales, sustrayendo las decisiones e intereses del Gran Capital a las luchas de clase a escala estatal que forjaron las distintas expresiones nacionales de la correlación de fuerzas entre el Capital y el Trabajo.

Se trata de una construcción supraestatal destinada a mantener relaciones de desequilibrio entre sus partes, un sistema deficitario-superavitario diseñado para trasvasar riqueza colectiva de unos Estados (la mayoría) a unos pocos (sobre todo Alemania y su “hinterland” centroeuropeo), especialmente mediante el mecanismo de la moneda única.

Constituye el mayor ejemplo mundial de institucionalización del neoliberalismo a escala de un continente entero; el primer experimento de ingeniería social a escala regional o supraestatal en favor de la institucionalidad de las estructuras financieras de dominación.

Si la “Europa socialdemócrata” fue la mayor manifestación del reformismo capitalista cuando éste todavía impulsaba con vigor el desarrollo de las fuerzas productivas, hoy la Unión Europea es el primer experimento de ingeniería social a escala regional o supraestatal en favor de la institucionalidad de las estructuras financieras de dominación.

Supone en sí un cuidadoso plan de desregulación social de los mercados de trabajo y de las condiciones de ciudadanía, que se dota de todo un conjunto de disposiciones y requisitos, de toda una institucionalidad concebida y conformada para ser irreformable (pues requiere de unanimidades casi imposibles para que no sea así).

Se inspiraba la UE en la idea del “constitucionalismo económico” de finales de los pasados años 70, y desarrollada en los años 80 por la flor y nata del neoliberalismo (Buchanan, Milton Friedman, Hayek…) para restringir los poderes económicos, monetarios y fiscales de los gobiernos, “evitando que los gobernantes de turno pudieran tomar decisiones circunstanciales”, según su jerga, y que no quiere decir sino que tales decisiones pudieran estar influidas por las luchas populares. Se trataba, por tanto, de establecer determinados principios obligatorios, inamovibles, fuera quien fuese que llegara al gobierno en cada país.

Pero un derecho petrificado deja ser útil no sólo para las clases populares, sino llegado un punto también para la propia clase capitalista. Así cuando ésta ha querido aumentar aún más el grado de explotación social y ambiental o la “financiarización” de las economías, ha tenido que recurrir a puentear a la propia UE, creando nuevas instancias de eso que ellos llaman “gobernanza”, en definitiva, estructuras de poder dual respecto de la Unión.

Así, por ejemplo, el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la Unión Económica y Monetaria, para consolidar la penetración financiera de los Estados, y el Mecanismo Europeo de Estabilidad, para asegurar los Programas de Ajuste Estructural que garanticen el pago de las deudas en favor del gran capital a interés global acreedor y en detrimento de las condiciones sociales, laborales y, en conjunto, de “seguridad social”, de las poblaciones de los respectivos Estados (ver sobre estas cuestiones, Albert Noguera, El sujeto constituyente. Entre lo viejo y lo nuevo. Trotta. Madrid).

De hecho, si hace falta, se modifican las propias constituciones, de manera que sea “anticonstitucional” intentar cambiar la falta de soberanía nacional, como el tándem PP-PSOE demostró al meter mano al artículo 135, subordinando los derechos sociales reconocidos en la constitución española al pago de la deuda externa.

Ese complicado entramado de blindaje va, por tanto, de la mano de un sistemático debilitamiento de las capacidades de regulación social expresadas a través del Estado, para debilitar todas las opciones democráticas que las poblaciones pudieran conseguir para defenderse.

La des-substanciación de las instituciones de representación popular está garantizada desde el momento en que las decisiones parlamentarias estatales quedan subordinadas a los marcos dictatoriales dados por la UE sobre inflación, déficit presupuestario, deuda pública o tipos de interés, por ejemplo.

Pero el Eje Anglosajón (EE.UU. + Inglaterra) más la Red Sionista Mundial obligan a Europa a ir más allá en su (auto-)destrucción.

Autodestrucción forzada de Europa

“Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha apostado por la integración militar, política y económica de los países de Europa y Japón en un bloque que controla. A través de la estructura OTAN+, Estados Unidos se aseguró un dominio militar completo dentro del grupo imperialista, desplegando muchas bases militares en países derrotados en la Segunda Guerra Mundial, como en Japón (120), Alemania (119) e Italia (45). Esta última alberga a más de 12.000 militares estadounidenses.

Tras la caída de la Unión Soviética y la posterior reunificación de Alemania, la burguesía alemana codiciaba los mercados y la energía de bajo coste de Rusia. Deseaba establecer lazos económicos con Rusia, pero sólo mientras ellos y sus compatriotas franceses pudieran mantener su dominio sin trabas del proyecto europeo, que habían mantenido desde la Segunda Guerra Mundial. Esto significaba establecer dichos lazos, pero excluyendo a los dirigentes políticos rusos de cualquier participación en pie de igualdad en los asuntos, decisiones o estructuras políticas de Europa.

A su vez, la estrategia estadounidense había consistido en evitar cualquier relación estratégica entre Rusia y Alemania, ya que su fuerza combinada crearía un formidable competidor económico en Europa.” Hiperimperialismo: Una nueva etapa decadente y peligrosa (thetricontinental.org)

En realidad, este objetivo forma parte del Eje Anglosajón desde el siglo XIX: impedir a toda costa, y digo a “toda costa” con lo que eso significa (asedio, ofensivas económicas y diplomáticas, guerras mundiales, guerra hoy en Ucrania, voladura de los conductos gasíferos, sanciones, golpes de Estado…), que Eurasia pueda constituirse en una entidad política, geoestratégicamente entrelazada. Eso sería el fin de la dominación anglosajona del mundo.

Ahora bien, ¿por qué la clase capitalista industrial alemana acepta hoy que le corten el cuello? Para empezar, hay que insistir en que Alemania es un país ocupado militarmente por EE.UU., con miles de tropas y armamento nuclear.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta eso que se ha llamado “financiarización de la economía” dentro del capitalismo actual, y que no es sino una alusión a la importancia que cobra la forma autonomizada del capital dinero como capital a interés ficticio en la dinámica de acumulación del capital, lo que supone que las finanzas pasen de jugar un papel importante pero intermediario para la producción, a asumir la responsabilidad del crecimiento mediante una función parasitaria, focalizada principalmente en la extracción rentista.

Se trata de un dinero que busca reproducirse a sí mismo por fuera del capital productivo como capital industrial (es decir, más allá de la generación de nuevo valor como plusvalor), pero que también, y este es el gran juego de la economía capitalista cuando las cosas van mal, puede hacer las veces de dinero-capital, listo para engrasar de nuevo los ejes de aquélla, como si procediera de la valorización del trabajo humano (de ahí su creciente “ficción” y la de la economía que sustenta, aunque pueda hacerla seguir funcionando, a pesar de todo y de los problemas que va acumulando.

Es algo substancialmente diferente de una fase financiera del capital y tiene consecuencias mucho más profundas. Se ha perfilado como un colosal mecanismo de disciplinamiento social, de expropiación universal y de gubernamentalización de las exigencias cada vez más parasitarias del capital.

Así, al menos en las cuatro últimas décadas la capacidad del capital para desmaterializarse y moverse en tiempo instantáneo a escala planetaria en un número creciente de formas, como acciones, pagarés, bonos, bienes inmuebles, bienes raíces y una gran variedad de derivados, especulación sobre alimentos, monedas, energía, incluso el agua, etc., permite a la clase capitalista realizar todo tipo de ganancias usureras y especulativas a corto, medio y largo plazo.

Mucho de todo ese complejo financiero se va centralizando en los grandes fondos de inversión o “fondos buitre” (Vanguard, State Street, Blackrock, entre los más destacados), que a su vez están participados por miríadas de capitales privados de muy distinta procedencia (aunque dominados por personajes y corporaciones privadas sobre todo sionistas). De esta forma tenemos que una empresa alemana que sale a bolsa puede hacerlo tanto en la bolsa estadounidense como en la alemana. Con el tiempo, los accionistas originales de esta empresa pueden vender sus acciones, que ahora cotizan en bolsa. Ya no dependen de la gestión de su patrimonio a través de su inversión en una empresa.

En lugar de ello, contratan a gestores de patrimonio, ya sea a través de empresas como Goldman Sachs o de sus propios asesores, que a su vez invierten los ingresos en efectivo de la venta de acciones. A muchos capitalistas, sus asesores les harán invertir bastante más del 50% de su cartera en la bolsa estadounidense, que se erigió tras los años 80 del siglo pasado en la “atractora” mundial del capital a interés especulativo parasitario.

Las consecuencias económicas, políticas y sociales de este cambio en los mercados de capitales y en la propiedad son enormes. Este nuevo capitalista global —antes «alemán»— se comporta de forma muy parecida a sus homólogos franceses, ingleses, suecos o estadounidenses.

Por lo que este nivel de integración del capital conlleva su desnacionalización, lo que refuerza finalmente la preponderancia de eso que llaman “capital financiero” estadounidense, y por consiguiente, el poder político de Estados Unidos.

“La situación actual de Alemania ilustra claramente la eficacia de este proceso de integración y consolidación económica por parte de Estados Unidos. Según datos de IHS Markit de 2020, sólo el 13,3% del valor del mercado bursátil alemán pertenece a alemanes, mientras que los inversionistas de Norteamérica y el Reino Unido poseen el 58,3% (…)  Las principales empresas de la economía alemana no son primordialmente propiedad de alemanes. El valor agregado industrial de Alemania ha descendido del 9% mundial a poco más del 6% en los últimos 18 años. (…)

La pérdida de la energía barata rusa y su adaptación al desacoplamiento con gestión de riesgos serán probablemente desastrosas para su competitividad internacional. En 2022, la inversión extranjera directa (IED) en Alemania disminuyó un 50,4% interanual. (…) En el transcurso de 15 trimestres, a partir del tercer trimestre de 2019, el PIB de Alemania aumentó un mísero 0,6% en total, a precios constantes…” Hiperimperialismo: Una nueva etapa decadente y peligrosa (thetricontinental.org)

Esto se traduce para Alemania en una falta de voluntad política soberana y en la aceptación de que su clase capitalista industrial se corte las venas.

“El colapso de la «voluntad nacional», la voluntad de seguir un camino que corresponda a sus intereses capitalistas nacionales, demostrada por Alemania en el contexto de la guerra en Ucrania, muestra que Alemania ha sido derrotada por tercera vez desde principios del siglo XX (…) Estados Unidos seguirá privando a la burguesía alemana de todas las opciones importantes para afirmar posiciones políticas independientes.

Con la ayuda de los vínculos de propiedad del capital que hemos descrito, la burguesía alemana se enfrentará a la subsunción absoluta de las opciones de acción del capital alemán bajo la égida estadounidense. La hostilidad hacia Rusia actúa como motor de la subordinación de Europa a Estados Unidos y como pérdida de cualquier posibilidad de desarrollo independiente.” Hiperimperialismo: Una nueva etapa decadente y peligrosa (thetricontinental.org)

La desindustrialización de los centros del Sistema Mundial capitalista y especialmente del Eje Anglosajón ha venido cobrando existencia desde hace décadas, en favor del Mundo Emergente.

Faltaba, sin embargo, Alemania y su hinterland más próximo. El Eje Anglosajón busca eliminar esa competencia, y la del conjunto de la UE, al tiempo que abortaba la posibilidad de la vinculación infraestructural, económica y política de Eurasia. Las sanciones a Rusia se han convertido en un elemento estelar para ese objetivo.

Todo lo cual para Europa en su conjunto tiene unos costos energéticos y económicos de enorme gravedad, que está reportando cuantiosas pérdidas en sus sectores primario e industrial y, en general, la desarticulación de sus economías, con el consiguiente desmontaje de su “capitalismo social” (eso que en otros tiempos llamaron “Estado del Bienestar”). Circunstancia que además de causar el paulatino arruinamiento de sus poblaciones, está tensionando a la propia UE, por ejemplo, hasta el punto de que pronto podría fragmentarse.

Todos sabemos que Alemania no sólo ha sido y es “la locomotora” de Europa, como nos insisten si cesar en los grandes media, sino que también lleva la dirección vicaria de la misma (vicaria de EE.UU.). Eso quiere decir que si Alemania se entrega con todos los pertrechos y bagajes a EE.UU., todos los demás países europeos subalternos, sin soberanía alguna, también. Francia fue la única excepción europea, con su orgulloso “gaullismo”,  pero desde la llegada de Sarkozy, cuando De Villepin y los gaullistas fueron derrotados,  entrega también su política exterior.

Hoy Macron es uno de los principales guerreristas contra Rusia y acaba de proponer -ante la evidente y por otra parte irremediable derrota de Ucrania- en la muy reciente reunión de París (de 26 de febrero de 2024), con más de 20 dirigentes de la OTAN y su brazo político, la UE, la posibilidad del envío de tropas de la OTAN al campo de batalla ucraniano.

Es decir, parece que los subalternos líderes europeos contemplan dar un paso más en la escalada bélica, convirtiendo de nuevo a Europa en un terrorífico campo de guerra en favor del sostenimiento del liderazgo mundial de EE.UU.

En general, como vengo diciendo, la otanización del conjunto de Europa (la del Este en sus formas más agresivas) pasa también por “americanizar” la economía y la sociedad europeas, lo que es sinónimo de completar su conversión al capitalismo salvaje. La UE y su Constitución y Tratados se vienen encargando de ello.

La sumisión europea está claramente completada y exhibida con la guerra proxy en Ucrania del Eje Anglosajón y la Red Sionista Mundial contra Rusia, donde una nueva inmolación europea cobra tintes cada vez más probables.

Ante todo ello, la pregunta que queda por plantearse es si están dispuestos a llegar al enfrentamiento nuclear.

Las declaraciones, amenazas y avisos a sus propias poblaciones de los distintos ministros de la guerra europeos, parecen ominosamente mostrar que es así.

Sea como fuere, y ante estas dramáticas circunstancias, cualquier izquierda ya no sólo mínimamente alternativa, sino con una décima de honradez coherente, debería tener muy claro que romper con la UE deviene vital para poder salvar algunas de las bases sociales de nuestras sociedades y que romper con la OTAN es básico para la propia supervivencia.

Cualquier visión o esperanza de mejora social y de “bienestar económico” dentro de la férula de esas instituciones constituye un tremendo autoengaño, cuando no deliberado colaboracionismo para la destrucción de las sociedades.

Cuba y Angola fortalecen relaciones parlamentarias

El miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, arribó aeropuerto internacional de Luanda, «4 de febrero», donde fue recibido por el diputado Raúl Lima, tercer vicepresidente de la Asamblea Nacional de Angola, y el diputado Alcides Sakala, presidente de la tercera comisión -relaciones exteriores, cooperación internacional y comunidad angolana en el exterior- junto al embajador de Cuba en Angola, Óscar León. Lazo fue recibido también en la sede de la Asamblea Nacional por su presidenta, Carolina Cergueira.

 

Reportan que Europa llevó semanas estudiando el plan de enviar tropas a Ucrania y que EE.UU. respaldó la idea

Los líderes europeos llevaron semanas estudiando el plan de París de enviar tropas a Ucrania, y EE.UU. respaldó la idea, reporta AFP con referencia a una fuente militar familiarizada con el asunto.

 

Mientras, el Palacio del Elíseo ha anunciado que se celebrará un debate y una votación en el Parlamento sobre la cuestión del apoyo a Kiev, recoge la agencia.

Estas noticias surgen después de que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, declarara este lunes que «no hay que descartar nada» en cuanto al despliegue de fuerzas occidentales en Ucrania. Poco después, el primer ministro francés, Gabriel Attal, también manifestó que no se puede «descartar nada».

Si bien Macron no ofreció más detalles sobre el plan, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia comunicó que la idea no prevé que las tropas francesas luchen directamente contra las fuerzas rusas en Ucrania.

Sin embargo, una decena de países europeos, incluido Alemania, España, Italia, Grecia, Eslovaquia y otros, descartaron el posible envío de sus tropas a territorio ucraniano. Por su parte, desde EE.UU. aseguraron que Washington «no enviará tropas a luchar en Ucrania».

En este contexto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, advirtió que, en caso de que se envíen fuerzas extranjeras a Ucrania, será «inevitable» un conflicto directo entre Rusia y la OTAN. Por ello, instó a los países occidentales a evaluar si ese desarrollo de los acontecimientos es de «su interés» y de sus ciudadanos.

Últimas noticias

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.

Rusia solicita a la ONU el levantamiento de sus sanciones contra Irán, que violan...

Tengo que referirme a la nota verbal de la Secretaría de las Naciones Unidas DPPA/SCAD/SCA/4/25(1), así como a la notificación dirigida al Consejo de Seguridad por el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, ambas de fecha 28 de septiembre de 2025, relativas a la denominada “nueva aplicación de las resoluciones 1696 (2006), 1737 (2006), 1747 (2007), 1803 (2008), 1835 (2008) y 1929 (2010)“ del Consejo de Seguridad, relativas a la República Islámica de Irán. [...]