Irán: EEUU y Europa no tienen moral para hablar de derechos humanos

El portavoz de la Cancillería de Irán, Naser Kanani, en una rueda de prensa en Teherán, la capital.

“En lugar de interferir en los asuntos internos de otros países y tratar de presentar un rostro aparentemente humanitario, es mejor que los políticos occidentales escuchen las voces de protesta de sus propios ciudadanos y dediquen tiempo a cumplir con los derechos humanitarios y demandas ciudadanas” en sus propios países, aseveró el portavoz de la Cancillería iraní, Naser Kanani.

 

El funcionario iraní manifestó que la violación generalizada de los derechos básicos de los ciudadanos occidentales, incluido el derecho a la libertad de expresión, el uso de la violencia excesiva contra los manifestantes en Europa y Estados Unidos por parte de la Policía y las fuerzas de seguridad, así como la emisión de declaraciones políticas sobre las leyes internas de los demás países, demuestran claramente el uso instrumental de los derechos humanos para perseguir y cumplir los propósitos e intereses políticos ilegítimos.

Kanani consideró “totalmente ridículo que los que tienen un oscuro historial de descaradas violaciones de los derechos humanos contra otras naciones, están violando abiertamente los derechos de sus propios ciudadanos en sus propios países, han guardado silencio ante los crímenes y atrocidades del régimen sionista contra la nación palestina e incluso han apoyado esos crímenes, comentarían sobre el cumplimiento de las sentencias dictadas en contra de los asesinos y promotores de la violencia contra la vida, la tranquilidad y la seguridad del pueblo iraní”, agregó.

Europa y Estados Unidos carecen de la competencia legal, judicial y moral para comentar sobre cuestiones judiciales y de los derechos humanos en los demás países”, sentenció el portavoz iraní.

Las declaraciones de Kanani se produjeron en reacción a las nuevas declaraciones injerencistas de algunos funcionarios estadounidenses y europeos contra la República Islámica de Irán por la ejecución de tres autores de un atentado terrorista acaecido en noviembre en Isfahán que se cobró la vida de tres defensores de seguridad.

El imperio estadounidense de la deuda se encamina al colapso

Ilustración: Sr. Garcia, España

Pepe Escobar.— La tesis principal del profesor Hudson es absolutamente devastadora: se propone demostrar que las prácticas económicas/financieras de la antigua Grecia y Roma -los pilares de la civilización occidental- sentaron las bases de lo que está sucediendo hoy ante nuestros ojos: un imperio reducido a una economía rentista, que se derrumba desde dentro.

Y eso nos lleva al denominador común de todos y cada uno de los sistemas financieros occidentales: todo gira en torno a la deuda, que crece inevitablemente por el interés compuesto.

Ay, ahí está el problema: antes de Grecia y Roma, tuvimos casi 3.000 años de civilizaciones en toda Asia Occidental haciendo exactamente lo contrario.

Todos estos reinos conocían la importancia de cancelar las deudas. De lo contrario, sus súbditos caerían en la esclavitud; perderían sus tierras a manos de un montón de acreedores ejecutores; y éstos normalmente intentarían derrocar al poder gobernante.

Aristóteles lo expuso sucintamente:

Bajo la democracia, los acreedores empiezan a hacer préstamos y los deudores no pueden pagar y los acreedores consiguen más y más dinero, y acaban convirtiendo una democracia en una oligarquía, y entonces la oligarquía se hace hereditaria, y se tiene una aristocracia.

El profesor Hudson explica con agudeza lo que ocurre cuando los acreedores toman el control y «reducen a la esclavitud al resto de la economía»: es lo que hoy se denomina «austeridad» o «deflación de la deuda».

Así que

lo que está ocurriendo hoy en la crisis bancaria es que las deudas crecen más rápido de lo que la economía puede pagar. Y así, cuando finalmente la Reserva Federal empezó a subir los tipos de interés, esto provocó una crisis para los bancos.

El profesor Hudson también propone una formulación ampliada:

La aparición de oligarquías financieras y terratenientes hizo permanentes el peonaje y la servidumbre por deudas, apoyadas por una filosofía legal y social pro-acreedor que distingue a la civilización occidental de lo que hubo antes. Hoy se llamaría neoliberalismo.

A continuación, se dispone a explicar, con insoportable detalle, cómo se solidificó este estado de cosas en la Antigüedad en el transcurso de más de 5 siglos. Se pueden oír los ecos contemporáneos de la «supresión violenta de las revueltas populares» y del «asesinato selectivo de dirigentes» que pretenden cancelar deudas y «redistribuir la tierra a los pequeños propietarios que la han perdido a manos de los grandes terratenientes».

El veredicto es despiadado: «Lo que empobreció a la población del Imperio Romano» legó al mundo moderno «un cuerpo de principios jurídicos basado en el acreedor».

Las oligarquías depredadoras y el «despotismo oriental»

El profesor Hudson desarrolla una crítica devastadora de la «filosofía darwinista social del determinismo económico»: una «perspectiva autocomplaciente» ha llevado a que 

las instituciones actuales de individualismo y seguridad de los contratos de crédito y propiedad (que favorecen los derechos de los acreedores sobre los de los deudores, y los derechos de los propietarios sobre los de los inquilinos) se remonten a la antigüedad clásica como «desarrollos evolutivos positivos, que alejan a la civilización del ‘despotismo oriental’.

Todo eso es un mito. La realidad era una historia completamente diferente, con las oligarquías extremadamente depredadoras de Roma librando

cinco siglos de guerra para privar a las poblaciones de libertad, bloqueando la oposición popular a las duras leyes pro-acreedoras y a la monopolización de la tierra en latifundios.

Así que Roma se comportó de hecho de forma muy parecida a un «estado fallido», con «generales, gobernadores, recaudadores de impuestos, prestamistas y mendigos de alfombras» exprimiendo la plata y el oro «en forma de botín militar, tributo y usura en Asia Menor, Grecia y Egipto». Y, sin embargo, este enfoque romano de la tierra baldía se ha descrito profusamente en el Occidente moderno como una misión civilizadora al estilo francés para los bárbaros, al tiempo que llevaba la proverbial carga del hombre blanco.

El profesor Hudson muestra cómo las economías griega y romana en realidad «acabaron en la austeridad y se hundieron tras haber privatizado el crédito y la tierra en manos de oligarquías rentistas». ¿Le suena esto a algo contemporáneo?

Podría decirse que el nexo central de su argumento está aquí:

La ley de contratos de Roma estableció el principio fundamental de la filosofía jurídica occidental que da prioridad a las reclamaciones de los acreedores sobre la propiedad de los deudores – eufemizado hoy como «seguridad de los derechos de propiedad». Se redujo al mínimo el gasto público en bienestar social, lo que la ideología política actual denomina dejar las cosas en manos del «mercado». Era un mercado que mantenía a los ciudadanos de Roma y su Imperio dependientes, para sus necesidades básicas, de ricos mecenas y prestamistas, y para el pan y circo, del erario público y de los partidos pagados por los candidatos políticos, que a menudo pedían prestado a ricos oligarcas para financiar sus campañas.

Cualquier similitud con el sistema actual dirigido por el Hegemón no es mera coincidencia. Continua Hudson: «Estas ideas, políticas y principios pro-rentistas son los que sigue el mundo occidentalizado de hoy. Eso es lo que hace que la historia romana sea tan relevante para las economías actuales que sufren tensiones económicas y políticas similares.»

El profesor Hudson nos recuerda que los propios historiadores de Roma -Livio, Salustio, Apiano, Plutarco, Dionisio de Halicarnaso, entre otros- «hacían hincapié en el sometimiento de los ciudadanos a la servidumbre por deudas». Incluso el Oráculo de Delfos en Grecia, así como poetas y filósofos, advertían contra la codicia de los acreedores. Sócrates y los estoicos advirtieron que «la adicción a la riqueza y su amor al dinero era la mayor amenaza para la armonía social y, por tanto, para la sociedad».

Y eso nos lleva a cómo esta crítica fue completamente expurgada de la historiografía occidental. «Muy pocos clasicistas«, señala Hudson, siguen a los propios historiadores de Roma que describen cómo estas luchas por la deuda y la apropiación de tierras fueron «las principales responsables de la Decadencia y Caída de la República».

Hudson también nos recuerda que los bárbaros siempre estuvieron a las puertas del Imperio: Roma, de hecho, fue «debilitada desde dentro«, por «siglo tras siglo de excesos oligárquicos».

Ésta es la lección que todos debemos extraer de Grecia y Roma: las oligarquías acreedoras «tratan de acaparar los ingresos y la tierra de forma depredadora y paralizan la prosperidad y el crecimiento«. Plutarco ya estaba en ello: «La codicia de los acreedores no les reporta ni disfrute ni beneficio, y arruina a aquellos a quienes perjudican. No labran los campos que arrebatan a sus deudores, ni viven en sus casas después de desahuciarlos

Cuidado con la pleonexia

Sería imposible examinar a fondo tantas preciosidades como ofrendas de jade enriquecen constantemente la narración principal. He aquí sólo algunas pepitas (Y habrá más: El Prof. Hudson me dijo: «Ahora estoy trabajando en la secuela, que retomará las Cruzadas»).

El Prof. Hudson nos recuerda cómo los asuntos monetarios, la deuda y el interés llegaron al Egeo y al Mediterráneo desde Asia Occidental, por medio de comerciantes de Siria y Levante, alrededor del siglo VIII a.C. Pero «sin una tradición de cancelación de deudas y redistribución de tierras que frenara la búsqueda de riqueza personal, los caciques griegos e italianos, los señores de la guerra y lo que algunos clasicistas han llamado mafiosos [ por cierto, eruditos del norte de Europa, no italianos] impusieron la propiedad absentista de la tierra sobre la mano de obra dependiente».

Esta polarización económica no dejaba de agravarse. Solón sí canceló las deudas en Atenas a finales del siglo VI – pero no hubo redistribución de tierras. Las reservas monetarias de Atenas procedían principalmente de las minas de plata, con las que se construyó la armada que derrotó a los persas en Salamina. Puede que Pericles impulsara la democracia, pero la accidentada derrota frente a Esparta en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) abrió las puertas a una oligarquía adicta a las grandes deudas.

Todos los que estudiamos a Platón y Aristóteles en la universidad quizá recordemos cómo enmarcaron todo el problema en el contexto de la pleonexia («adicción a la riqueza»), que conduce inevitablemente a prácticas depredadoras y «socialmente perjudiciales». En La República de Platón, Sócrates propone que sólo se designe para gobernar la sociedad a administradores que no sean ricos, para que no sean rehenes de la arrogancia y la codicia.

El problema de Roma es que no sobrevivió ninguna narración escrita. Los relatos estándar se escribieron sólo después de que la República se hubiera derrumbado. La Segunda Guerra Púnica contra Cartago (218-201 a.C.) es particularmente intrigante, teniendo en cuenta sus connotaciones contemporáneas del Pentágono: El Prof. Hudson nos recuerda cómo los contratistas militares cometieron fraudes a gran escala e impidieron ferozmente que el Senado los enjuiciara.

El profesor Hudson muestra cómo aquello

también se convirtió en una ocasión para dotar a las familias más ricas de tierras públicas cuando el Estado romano trató sus donaciones ostensiblemente patrióticas de joyas y dinero para ayudar al esfuerzo bélico como deudas públicas retroactivas sujetas a reembolso.

Después de que Roma derrotara a Cartago, el conjunto ostentoso quiso recuperar su dinero. Pero el único activo que le quedaba al Estado eran tierras en Campania, al sur de Roma. Las familias adineradas presionaron al Senado y engulleron todo el lote.

Con César, ésa fue la última oportunidad de las clases trabajadoras de obtener un trato justo. En la primera mitad del siglo I a.C. sí patrocinó una ley de bancarrota, que anulaba las deudas. Pero no hubo una condonación generalizada de las deudas. El hecho de que César fuera tan moderado no impidió que los oligarcas del Senado le fustigaran, «temiendo que pudiera utilizar su popularidad para ‘buscar la realeza’» y apostar por reformas mucho más populares.

Tras el triunfo de Octavio y su designación por el Senado como Princeps y Augusto en el 27 a.C., el Senado se convirtió en una mera élite ceremonial. El profesor Hudson lo resume en una frase: «El Imperio de Occidente se desmoronó cuando ya no había más tierras que tomar ni lingotes monetarios que saquear». Una vez más, uno debería sentirse libre de establecer paralelismos con la difícil situación actual del Hegemón.

Es hora de «elevar todo el trabajo»

En uno de nuestros intercambios de correos electrónicos inmensamente amenos, el profesor Hudson comentó cómo «inmediatamente se le ocurrió» un paralelismo con 1848. Escribí en el periódico económico ruso Vedomosti:

Después de todo, aquella resultó ser una revolución burguesa limitada. Fue contra la clase terrateniente rentista y los banqueros, pero estaba muy lejos de ser pro-obrera. El gran acto revolucionario del capitalismo industrial fue, en efecto, liberar a las economías del legado feudal de los terratenientes absentistas y de la banca depredadora, pero también retrocedió cuando las clases rentistas hicieron su reaparición bajo el capitalismo financiero.

Y eso nos lleva a lo que considera

la gran prueba para la división actual»: «Si se trata simplemente de que los países se liberen del  control de EE.UU./OTAN sobre sus recursos naturales e infraestructuras — lo que puede hacerse gravando la renta de los recursos naturales (gravando así la fuga de capitales de los inversores extranjeros que han privatizado sus recursos naturales). La gran prueba será si los países de la nueva Mayoría Global tratarán de elevar todo el trabajo, como pretende hacer el socialismo chino.

No es de extrañar que el «socialismo con características chinas» asuste a la oligarquía acreedora hegemónica hasta el punto de arriesgarse a una guerra caliente. Lo que es seguro es que el camino hacia la Soberanía, en todo el Sur Global, tendrá que ser revolucionario:

La independencia del control de Estados Unidos son las reformas westfalianas de 1648: la doctrina de la no injerencia en los asuntos de otros estados. Un impuesto sobre la renta es un elemento clave de la independencia, las reformas fiscales de 1848. ¿Cuándo tendrá lugar el moderno 1917?.

Dejemos que Platón y Aristóteles opinen: tan pronto como sea humanamente posible.

Traducción nuestra


*Pepe Escobar es columnista de The Cradle, redactor jefe de Asia Times y analista geopolítico independiente centrado en Eurasia. Desde mediados de la década de 1980 ha vivido y trabajado como corresponsal extranjero en Londres, París, Milán, Los Ángeles, Singapur y Bangkok. Es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007), Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge, Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009), 2030 (Nimble Books, 2020). Su ultimo libro es Raging Twenties (Nimble, 2021)

Fuente original: Sputnik International

Aerolínea venezolana inicia vuelos directos entre Venezuela y Siria

Conviasa inaugura, este 30 de mayo, su ruta Caracas-Damasco
Conviasa inaugura, este 30 de mayo, su ruta Caracas-Damasco

La aerolínea estatal venezolana Conviasa (Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos) inaugurará el próximo 30 de mayo, sus vuelos directos hacia Damasco, capital de Siria, según informó este sábado, la compañía aérea.

“Faltan pocos días para iniciar nuestras operaciones entre Caracas y Damasco, capital de Siria”, indicó la aerolínea en su cuenta de Twitter. Los vuelos desde Caracas, en un principio, saldrán los días martes, y el retorno, desde Damasco, serán los días jueves.

Conviasa informó que aumentará en un 30 %, este año, su oferta internacional, con la recuperación de rutas en Latinoamérica y la incorporación de conexiones entre ciudades como: La Habana, Damasco, Teherán y Moscú.

La empresa “seguirá expandiendo este año sus operaciones nacionales e internacionales, como parte del plan estratégico para el desarrollo de la nación”, según declaraciones del ministro de Transporte de Venezuela, Ramón Velásquez.

Las relaciones entre Venezuela y Siria se consolidaron durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) y se reforzaron en 2006, cuando se creó un grupo de amistad parlamentario, así como planes comunes en el sector aduanero y de la construcción, rutas comerciales y empresas mixtas.

El FBI violó sus propias reglas en las investigaciones del asalto al Capitolio y de las protestas por la muerte de George Floyd

Asalto al Capitolio por parte de partidarios de Donald Trump. Washington D.C., Estados Unidos. 6 de enero de 2021. | Rise Images / Legion-Media

Este viernes, se dio a conocer una orden judicial en la que se detalla que los funcionarios del FBI violaron sus propios estándares cuando intentaban buscar el vínculo de fuentes de inteligencia extranjera con la insurrección en el Capitolio del 2021 y las protestas raciales del 2020, desatadas tras la muerte de George Floyd.

 

El informe, donde se exponen las miles de transgresiones de funcionarios gubernamentales, fue solicitado el año pasado por el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera. Muchas partes del mismo están censuradas.

Según el citado informe, se realizaron repetidamente consultas indebidas de información de inteligencia extranjera sin que hubiera motivos. Esta información se recopila bajo la Sección 702 de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera, que permite al Gobierno acopiar las comunicaciones de extranjeros seleccionados fuera de EE.UU. sin una orden judicial.

«Las revelaciones de hoy subrayan la necesidad de que el Congreso controle los atroces abusos de esta ley por parte del FBI, incluidas las búsquedas sin orden judicial utilizando los nombres de las personas que donaron a un candidato al Congreso», comentó Patrick Toomey, subdirector del Proyecto de Seguridad Nacional de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, a AP. «Estos registros ilegales socavan nuestros derechos constitucionales fundamentales y amenazan los cimientos de nuestra democracia. Está claro que no se puede dejar que el FBI se vigile a sí mismo», agregó.

Funcionarios del FBI, que hablaron bajo anonimato, atribuyeron la mayoría de las infracciones a la confusión entre la fuerza laboral y la falta de entendimiento común sobre los estándares de consulta. También comunicaron que estas conductas fueron rectificadas con medidas correctivas, que comenzaron a partir del 2021. Sin embargo, estas revelaciones pudieran afectar la reautorización del Congreso de este programa de vigilancia sin orden judicial que, según los funcionarios del FBI y el Departamento de Justicia, es necesario para contrarrestar el terrorismo, el espionaje y el delito cibernético internacional.

Un dron del criminal psicópata Joe Biden asesina a un civil en Siria

El Ejército estadounidense asesinó a un pastor de ovejas, padre de 10 hijos, tras lanzar un ataque con drones este mes en el noroeste de Siria, según declararon los familiares de la víctima a la CNN.

 

El ataque, llevado a cabo el 3 de mayo, tenía como objetivo a un alto dirigente de Al Qaeda, según indicó el Mando Central estadounidense, que también reconoció que está al tanto de las declaraciones sobre la muerte un civil e investigan los hechos.

Venezuela sobre Irán: Los amigos se conocen mejor en tiempos difíciles

El ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas Poljak, en Teherán, capital de Irán, 20 de mayo de 2023. (Foto: IRNA)
El ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas Poljak, en Teherán, capital de Irán, 20 de mayo de 2023. (Foto: IRNA)

En una entrevista concedida este sábado a la agencia de noticias iraní IRNA en el marco de la presentación de la traducción al persa del libro “Abril, golpe adentro” en la 34.ª Feria Internacional del Libro de Teherán (capital iraní), Ernesto Villegas Poljak, escritor de esta obra que desempeña el cargo del ministro de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela, ha resaltado la empatía que existe entre las naciones de los dos países.

A juicio del titular venezolano, esta empatía ha dado lugar a la firmeza y la resistencia de ambas naciones en la lucha contra el imperialismo, por lo que ha llamado a potenciarla a través del desarrollo de las relaciones entre los dos países.

Tras haber expresado su agradecimiento al Gobierno y al pueblo de Irán por toda la solidaridad y el coraje que mostraron al ayudar a Venezuela, Poljak ha sostenido que “los amigos se conocen mejor en tiempos difíciles, y esto le sucedió a Venezuela e Irán”.

En este sentido, ha precisado que Irán ayudó valientemente a mantener esta amistad y nunca dejó de cooperar con Venezuela, e hizo que el país bolivariano superara los obstáculos y problemas que fueron producto de bloqueos y sanciones crueles y unilaterales.

“Creo que la relación entre Irán y Venezuela es un ejemplo; dos países que son diferentes desde el punto de vista geográfica y cultural, pero la cercanía y similitud entre los corazones de sus naciones es una realidad”, ha agregado.

El ministro ha aducido que Venezuela no se acerca a Irán para cambiarlo o imponerle algo y amenazar su identidad, y esto tampoco sucede por parte de Irán, pues, de hecho, no quiere que los venezolanos se alejen de su identidad.

“A pesar de todas las diferencias, existe respeto entre los dos países. El futuro de la humanidad depende de esto: respeto a las diferencias. Esta diversidad nos ayuda a ser más fuertes”, ha apostillado, remarcando que el imperialismo quiere eliminar esta diversidad y las diferentes identidades e imponernos a todos lo que considera un mundo unidimensional.

A juicio de Poljak, en el futuro, los historiadores escribirán cómo Irán y Venezuela, a pesar de sus diferencias y diversidad, pudieron acercarse tanto y cooperar y continuar con estas relaciones estables a la sombra de la paz y la vida.

En 2020, EE.UU. reforzó su despliegue naval en el Caribe para impedir que llegaran a Venezuela petroleros que transportaban combustible de Irán, pero ni esa maniobra ni todas las amenazas de Washington dieron fruto, y los buques con la ayuda de Irán anclaron en las seguras costas de Venezuela.

La alianza entre Irán y Venezuela, que se consolida cada día más, constituye un desafío para las potencias occidentales y contrarresta los bloqueos económicos y sanciones en su contra.

Madre de niña migrante fallecida denunció maltrato de agentes de EEUU

A mi hija la mataron, porque estuvo casi día y medio sin poder respirar bien. Ella lloró y rogó por su vida y la ignoraron. No hicieron nada por ella, narró Mabel Álvarez en declaraciones reproducidas por el diario.

Añadió que su pequeña, Anadith Tanay Reyes Álvarez, tenía antecedentes de problemas cardíacos y anemia falciforme, y había sido diagnosticada con influenza unos días después de que la familia cruzara la frontera en Brownsville, Texas.

También agregó cómo en el momento en el que su hija comenzó a experimentar dificultades para respirar, pidió una ambulancia repetidamente, pero se la negaron.

Finalmente se llamó a una ambulancia cuando la niña quedó inerte e inconsciente y le salía sangre de la boca. Fue transportada a un hospital local, donde murió más tarde, recordó.

El deceso de la menor se divulgó el jueves pasado, apenas unos días después de que un migrante no acompañado de Honduras de 17 años muriera en una instalación administrada por la Oficina de Reasentamiento de Refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos en Florida.

El gobierno hondureño informó que su nombre era Ángel Eduardo Maradiaga Espinoza y pidió una investigación penal si se encuentra algún delito.

Después de que se informó el deceso del adolescente, la cadena CBS News supo de otro niño de cuatro años también procedente de Honduras que en marzo falleció bajo el cuidado del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, tras ser hospitalizado por un paro cardíaco en Michigan.

Las muertes de los menores se producen cuando el país implementa nuevas y estrictas políticas de asilo y deportación destinadas a disuadir la migración ilegal luego de la expiración del Título 42, una restricción relacionada con la pandemia de Covid-19 que finalizó hace 10 días.

“Parecía una película de terror”: cómo la OTAN bombardeó una maternidad en Yugoslavia

El 20 de mayo de 1999 en plenos bombardeos de Yugoslavia por la OTAN fue atacado el Centro Clínico de la doctora Dragisa Misovis, donde murieron tres pacientes y siete bomberos. Durante su agresión, la OTAN atacó no solo objetivos militares, sino también civiles. Los testigos recordaron cómo vivieron ese momento.

“Independientemente de que haya instalaciones militares cerca, la OTAN tenía misiles inteligentes que conocían su objetivo. El ataque al hospital podría haberse evitado”, comparte con Sputnik Ruzica Dimic que estaba en el hospital de maternidad cerca del que cayó una bomba de la OTAN.

Agregó que temían por sus vidas, pero sobre todo temían por los bebés, por los niños que no estaban con ellas y por los nonatos que sentían el miedo de sus madres incluso antes de nacer.

“Tienes un hijo aquí, otro en casa, y piensas en lo que está pasando allí. El lugar más seguro es el hospital. Ahora que bombardean el hospital no estás seguro en ningún otro sitio, podrían haber bombardeado también en casa”, recordó.

Ruzica Dimic estaba en el hospital de maternidad cerca del que cayó una bomba de la OTAN en Yugoslavia. © Sputnik / Dејаn Simih

“No esperábamos que hubiera un atentado”

En aquellos días, Sandra Trailov, para quien no era la primera guerra que vivía, fue ingresada en un hospital completamente agotada y embarazada. Había tenido un encuentro con la aviación de la OTAN cuatro años antes, cuando 250.000 serbios habían sido expulsados de sus hogares históricos en Croacia.

“¡Aquí parecía una película de terror! Era el día de la Ascensión, no esperábamos que hubiera un atentado en nuestra gran fiesta. Exactamente a medianoche oímos la primera detonación. A medida que pasaba el tiempo, las bombas caían cada vez más cerca, se oían cada vez con más claridad. Las mujeres indefensas, que recién habían dado la luz, sentían que estaban en peligro. Temblaba el suelo, las paredes y las ventanas”, reveló a Sputnik.

Sandra Trailov estaba en el hospital de maternidad cerca del que cayó una bomba de la OTAN en Yugoslavia. © Sputnik / Dејаn Simih

Aquella fatídica tarde, Trailov fue trasladada a otra habitación del piso de arriba porque en el hospital solo quedaban los pacientes más críticos. La conectaron a una vía intravenosa.

“La explosión fue tan cercana y los cristales volaron sobre nosotros por toda la habitación, fue horrible. No recuerdo si yo mismo me desconecté del goteo, pero sé que me levanté. Algunas personas empezaron a gritar, las enfermeras entraron y dijeron que todos teníamos que bajar al sótano”, recordó.

Lo más impactante para ella fue la enfermera, que “tenía los brazos llenos de bebés que estaban uno encima del otro. Y la sangre que corría por su mejilla”.

A día de hoy, el sonido de la sirena y del avión en general no le gusta nada cómo suena, “no sé si podría volver a vivir aquello”, concluyó.

Sputnik / elcomunista.net

Rusia expande sus conexiones aéreas internacionales

Sputnik

Las autoridades de Indonesia anunciaron que se alcanzaron todos los acuerdos necesarios para iniciar vuelos directos comerciales  entre su capital, Yakarta, y la ciudad de Vladivostok, en el Lejano Oriente de Rusia, así como conexiones de tránsito con Moscú y otras ciudades y regiones del país euroasiático.

 

«Primero, abriremos un vuelo de Yakarta a Vladivostok, luego a través de Vladivostok a Moscú, Baskortostán, Nizhni Nóvgorod y Tomsk», informó el embajador adjunto de Indonesia en Rusia, Berlian Helmi, citado el viernes por la agencia TASS, «Rusia ahora está mirando hacia el este, por lo que nosotros también estamos mirando hacia Rusia», subrayó.

Asimismo, el diplomático detalló que el país del sudeste asiático está listo para comenzar a operar vuelos a Vladivostok tan pronto como el aeropuerto local confirme que está preparado para aceptarlos.

Vladivostok es una de las ciudades más importantes del Lejano Oriente de Rusia y un destacado puerto en el mar de Japón. Se encuentra a 45 km de la frontera con China y a 6.000 km de Yakarta.

Cuba y Georgia

Además, el vicepresidente del Gobierno de Rusia, Dmitri Chernyshenko, anunció este viernes la reanudación de los vuelos regulares con Cuba. El restablecimiento tendrá lugar a partir del 1 de julio. Los vuelos que cubrirán esta ruta serán operados por Rossiya Airlines, subsidiaria de Aeroflot, y la venta de pasajes para viajes regulares se abrirá ya dentro de una semana.

Entre tanto, el primer avión proveniente de Georgia aterrizó este sábado en el aeropuerto moscovita de Vnúkovo después de una pausa de cuatro años. Se trata de una aeronave de la aerolínea georgiana Georgian Airways que realizó la ruta directa Tbilisi-Moscú luego de obtener el permiso el 16 de mayo.

La semana pasada, el presidente ruso, Vladímir Putin, firmó dos decretos que levantan la prohibición de vuelos a Georgia para las aerolíneas rusas y permiten a los ciudadanos del país vecino entrar en el territorio nacional ruso sin visado.

China rechaza al G7: «Nunca aceptaremos las reglas impuestas por unos pocos»

© AP Photo / Andy Wong

Al reaccionar a la declaración de la cumbre de G7 (Alemania, Italia, EEUU, Japón, Canadá, Reino Unido y Francia) en la ciudad de Hiroshima, en la que se hizo referencia a Taiwán, al poder nuclear de China, Hong Kong y el Tíbet, un portavoz del Ministerio de Exteriores chino dijo que el grupo utilizó las cuestiones relativas a China «para desprestigiarla y atacarla e interferir descaradamente en sus asuntos internos».

 

En su declaración hecha pública este 20 de mayo, el G7 aseguró que la paz y la estabilidad a través del Estrecho de Taiwán son indispensables para la seguridad y la prosperidad de la comunidad internacional, e hizo un llamado a la resolución pacífica de los problemas a través del Estrecho.

Sobre este tema, el vocero de la Cancillería china afirmó que la cuestión de Taiwán es asunto que debe ser resuelto por los chinos y aseguró que el G7 insiste en la paz, pero no dice nada sobre la necesidad de oponerse a la «independencia de Taiwán».

«Esto constituye de hecho una connivencia y un apoyo a las fuerzas de la ‘independencia de Taiwán’, y solo tendrá como resultado un grave impacto en la paz y la estabilidad a través del Estrecho. Nadie debe subestimar la determinación, la resolución y la capacidad del pueblo chino para salvaguardar la soberanía y la integridad territorial de China», afirmó el portavoz.

En cuanto a Xinjiang y Tíbet, el G7 afirmó que seguirá expresando su preocupación por la situación de los derechos humano y señaló que en estas dos regiones los trabajos forzados son una de sus «principales preocupaciones». En torno a Hong Kong, el bloque de siete países pidió a Pekín que cumpla sus compromisos que consagran derechos, libertades y un alto grado de autonomía.

El Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático respondió que se trata asuntos internos de China y rechazó cualquier injerencia bajo el pretexto de los derechos humanos.

«El G7 tiene que analizar detenidamente su propia historia y su historial de derechos humanos», sostuvo.

En su declaración, el G7 también aseguró que no hay base jurídica para las supuestas pretensiones marítimas expansivas de Pekín en el mar de China Meridional, y se opone a las actividades de militarización de China en la región.

En este sentido, China defendió su política marítima al asegurar que tanto el mar de China Meridional como el Oriental se han mantenido estables y pidió dejar de utilizar las cuestiones marítimas para abrir brechas entre los países de la región e incitar a la confrontación entre bloques.

El portavoz rechazó las sanciones unilaterales masivas y los actos de «desacoplamiento» e interrupción de las cadenas industriales y de suministro. Dijo que estos convierten a Washington en un poder coercitivo que politiza y usa como armas las relaciones económicas y comerciales.

Sobre el poder nuclear, China destacó que es el único país con armas nucleares que ha mantenido su capacidad al nivel mínimo requerido por la seguridad nacional y ha cumplido su compromiso de no ser los primeros en utilizar este tipo de armamento.

«China nunca aceptará las llamadas reglas impuestas por unos pocos. La comunidad internacional no acepta ni aceptará las reglas occidentales dominadas por el G7 que pretenden dividir el mundo basándose en ideologías y valores, y mucho menos sucumbirá a las reglas de pequeños bloques exclusivos diseñados para servir a ‘América primero’ y a los intereses creados de unos pocos. El G7 debe reflexionar sobre su comportamiento y cambiar de rumbo», subrayó el portavoz.

«Se acabaron los días en que un puñado de países occidentales podían inmiscuirse voluntariamente en los asuntos internos de otros países y manipular los asuntos mundiales», agregó.

«Instamos a los miembros del G7 a que se pongan al día con la tendencia de los tiempos, se centren en abordar los diversos problemas que tienen en casa, dejen de confabularse para formar bloques exclusivos, dejen de contener y golpear a otros países, dejen de crear y avivar la confrontación entre bloques y vuelvan al camino correcto del diálogo y la cooperación», concluyó.

Últimas noticias

Decomisa Tailandia toneladas de basura electrónica ilegal de EEUU

Funcionarios del Departamento de Aduanas de Tailandia informaron hoy de la incautación, en el puerto de esta capital, de 238 toneladas de desechos electrónicos importados ilegalmente desde Estados Unidos.

Cooperación China-Celac, eje de seminario en Buenos Aires

Expertos argentinos, hombres de negocio, universidades y representantes de medios de comunicación se actualizarán hoy en un seminario sobre cómo la cooperación de China con la región impulsa el desarrollo de estas naciones.

Carta de Pablo Hasel desde la prisión de Ponent: Beneficios penitenciarios y presos políticos

Los beneficios penitenciarios, a los que en teoría tiene acceso cualquier preso en función de su comportamiento, suponen una considerable reducción de la condena. [...]

Varoufakis: Europa se está suicidando

El profesor universitario y politólogo noruego Glenn Diesen entrevistó recientemente al conocido economista Yanis Varoufakis*, quien hace un cuestionamiento a fondo de la Unión Europea

Estos son los países de la OTAN que planearían enviar tropas a Ucrania si...

En vísperas de las negociaciones directas que se realizarán en Estambul, Keith Kellogg, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, para Rusia y Ucrania, reveló a 'Fox Business' que el país norteamericano estaría discutiendo con sus aliados europeos de la OTAN desplegar tropas en territorio ucraniano tras un eventual fin del conflicto.