De Libia a Telefónica

La exministra»socialista» Trinidad Jiménez tiene una oferta de Telefónica para incorporarse como asesora internacional. Experiencia y méritos le sobran: también asesoró a los terroristas que destruyeron Libia. Además por en medio anda el Padrino Felipe.

Trinidad Jiménez llama a las puertas del Ibex 35. Después de abandonar la política el pasado 16 de septiembre tras 15 años en primera línea, la exdirigente socialista se prepara para iniciar una nueva etapa profesional gracias a varias ofertas que tiene sobre la mesa, entre ellas la de Telefónica, a cuyo organigrama podría incorporarse para formar parte de uno de los consejos internacionales de la multinacional presidida por César Alierta, según reconoció la exministra a este medio.

Fuentes próximas destacan el rol que en el ofrecimiento ha tenido Felipe González, padrino político de la extitular de Sanidad. El expresidente del Gobierno mantiene una excelente relación con el primer ejecutivo de la operadora, pese a que el empresario aragonés llegó a la compañía de telecomunicaciones promovido por el PP tras ganar las elecciones de 1996.

Aunque sus posiciones políticas son distintas (¿Distintas? Esto es para mear y no echar gota) González y Alierta tienen buena sintonía y se profesan un respeto mutuo.

El presidente de la operadora piensa que el que fuera líder del PSOE ha jugado un papel vital en la modernización de España y es de los políticos que más sentido común le están poniendo a la actual encrucijada del país. Por su parte, el sevillano considera que el presidente de Telefónica ha sabido gestionar la compañía en un entorno profundamente cambiante para el sector e internacionalizarla más allá de Latinoamérica.

elconfidencial.com

cccccccccccccccccccccc

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/de-libia-telefonica.html

¿No se han percatado de una cosa?

Ahí les regalamos esta batería de declaraciones para que se aclaren un poco las escasa neuronas sanas que puedan tener sus reporteros: «No habrá normalización de relaciones mientras EE.UU. no levante el bloqueo y devuelva la basa de Guantánamo a Cuba», canciller cubano Bruno Rodríguez.

“El embargo… no ha sido en lo absoluto modificado, el ritmo del proceso hacia la normalización de relaciones entre los gobiernos de EEUU y Cuba dependerá del levantamiento del bloqueo”,

«Las medidas tomadas por la administración de Obama para facilitar el comercio, los viajes y las transacciones financieras con Cuba como limitadísimas”

“No habrá progreso sustancial en el proceso de normalización sin un cambio sustancial en la aplicación del bloqueo”, enfatizó.

«La normalización de las relaciones diplomáticas entre la isla y Estados Unidos dependerá del levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene el Gobierno norteamericano contra el pueblo cubano»

«Es necesario la devolución del territorio que ocupa ilegalmente la base naval de Guantanamo, en Cuba. Consideró es un elemento de alta prioridad en el proceso de normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

“Es una reivindicación del pueblo cubano que apoya la Celac. Es un asunto de suma importancia. La base naval Guantanamo ocupa territorio cubano contra la voluntad de nuestro pueblo, de nuestro Estado y por tanto ese territorio ha de ser devuelto como parte del proceso hacia la normalización de relaciones”

captura17

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/no-se-han-percatado-de-una-cosa_30.html

Bloqueo de EE.UU contra Cuba tiene solo una opción: Desaparecer

Un ensayo de lo que sucederá en esa fecha se escenificó esta semana en el segmento de alto nivel por el septuagésimo aniversario de la ONU, en el cual la mayoría de los presidentes y jefes de gobierno del mundo presentes en Nueva York rechazaron en sus intervenciones la guerra económica, comercial y financiera aplicada a la mayor de las Antillas por más de 50 años.

Si bien los dignatarios acogieron con beneplácito y saludaron el reciente restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, al mismo tiempo demandaron que se ponga fin definitivamente a esa conducta hostil de sucesivas administraciones norteamericanas.

Hasta el propio actual inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama, afirmó en su discurso en la ONU que el bloqueo a Cuba ya no tiene cabida, aunque a pesar de esa declaración persiste hasta hoy, y sigue dañando al pueblo de la nación caribeña.

Poco antes, durante sus exitosas visitas a Cuba y Estados Unidos, incluida la sede de Naciones Unidas, el Papa Francisco se refirió en varias ocasiones a la necesidad de que se levanten las sanciones aplicadas por Washington al decano archipiélago antillano.

Todos los países del mundo claman por el levantamiento de una vez por todas del bloqueo, que como subrayó el presidente cubano, Raúl Castro, en su intervención por el 70 cumpleaños de la creación de la ONU, ha sido el mayor obstáculo para el desarrollo de la Isla.

Raúl Castro esclareció además que el principal escollo a superar para lograr en un futuro la normalización de los vínculos entre La Habana y Washington es esa política de cerco económico, comercial y financiero.

Así se lo hizo saber el Jefe de Estado cubano en su segundo encuentro cara a cara con Obama este martes en Nueva York, calificado de constructivo y respetuoso en posterior rueda de prensa ofrecida por el Canciller de la nación caribeña, Bruno Rodríguez.

Rodríguez expresó ante los medios de comunicación internacionales que el nuevo proyecto de Resolución de su país contra el bloqueo será sometido a votación en la Asamblea General de la ONU el próximo 27 de octubre.

Preguntado sobre qué posibles opciones tendría Estados Unidos ante tal disyuntiva, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba dijo que ello le correspondería responder a sus vecinos del Norte, y que él esperaría tranquilamente hasta ese día.

Lo cierto es que Washington no tiene muchas alternativas. Sería anacrónico que votara, como siempre lo ha hecho, en contra de la Resolución, cuando el propio Obama ha dicho públicamente que el bloqueo no tiene cabida.

Entonces, podría moverse entre dos variantes: O se abstiene, como se especula, o se ausenta en el momento de la votación, y así su representante ante la ONU evitaría hacer el no grato papel de todos estos años.

Otro enigma ya está igual en la palestra pública: ¿Qué hará Israel, el único acompañante de siempre de Washington en contra de las 23 resoluciones adoptadas por la Asamblea General de la ONU que han condenado el bloqueo a Cuba?

Al margen de esas interrogantes y especulaciones, lo real es que la guerra más brutal y prolongada impuesta por Estados Unidos a otro país no tiene hoy otra opción que su desaparición irreversible.

El idealismo como carta de presentación en las cuestiones filosóficas

«¿Cuál es la ideología filosófica que comanda al Partido del Trabajo de Corea?

Desde hace unos años, ya no juegan al juego engañoso de intentar decir que el Juche es la adaptación del marxismo-leninismo a las condiciones específicas coreanas, aunque muchos de sus simpatizantes en Occidente se crean e intenten vender esta idea cuando quieren propagar esta doctrina revisionista.

Actualmente, ya podemos encontrar desde hace bastante tiempo una estructura más o menos clara para esta doctrina revisionista de los líderes norcoreanos, doctrina, que pretende ser «original», pero como sabemos, dentro del revisionismo sólo se puede ser original dentro de los límites de cada rama revisionista, ya que cada rama siempre tiene resquicios de las anteriores, y acude a las viejas tesis para desacreditar al marxismo-leninismo, es el caso del revisionismo coreano, que como estamos viendo durante todo el documento recurre constantemente a las desviaciones del revisionismo chino para intentar crear una ideología propia.

Es de saber común, que el partido marxista-leninista se basa en la concepción filosófica del mundo del materialismo-dialéctico:

«El materialismo dialéctico es la concepción del mundo del partido marxista-leninista. Llámese materialismo dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, materialista». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, 1938)

Aquí podrían salir los adalides revisionistas del tránsito pacífico al «socialismo» o los agentes internacional del Juche y los socialdemócratas clásicos y defender a los revisionistas coreanos en sus métodos como son el trato a las clases explotadoras, pero la eliminación en un país del poder económico de la burguesía no es algo que tenga mucha posibilidad de variación, o bien se elimina el poder económico de modo revolucionario o bien se especula y juega a no acabar con dicho poder económico al estilo pseudorevolucionario.

Esto es algo implícito en el desarrollo dialéctico de la revolución:

«Esto quiere decir que el paso del capitalismo al socialismo y la liberación de la clase obrera del yugo capitalista no puede realizarse por medio de cambios lentos, por medio de reformas, sino sólo mediante la transformación cualitativa del régimen capitalista, es decir, mediante la revolución. Esto quiere decir que en política, para no equivocarse, hay que ser revolucionario y no reformista. Continuemos. Si el proceso de desarrollo es un proceso de revelación de contradicciones internas, un proceso de choques entre fuerzas contrapuestas sobre la base de estas contradicciones y con el fin de superarlas, es evidente que la lucha de clases del proletariado constituye un fenómeno perfectamente natural e inevitable. Esto quiere decir que lo que hay que hacer no es disimular las contradicciones del régimen capitalista, sino ponerlas al desnudo y desplegarlas en toda su extensión, no es apagar la lucha de clases, sino llevarla a cabo hasta el fin. Esto quiere decir que en política, para no equivocarse, hay que mantener una política proletaria, de clase, intransigente, y no una política reformista, de armonía de intereses entre el proletariado y la burguesía, una política conciliadora de «integración gradual» del capitalismo en el socialismo. En esto consiste el método dialéctico marxista, aplicado a la vida social y a la historia de la sociedad». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, 1938)

¿Pero cuál es entonces la concepción filosófica de los revisionistas coreanos? La idea «Juche», que según ellos es superior al marxismo-leninismo, sustituye sus limitaciones, y conforma la nueva ideología del proletariado, la nueva ideología científica de la humanidad. Para ello defiende que el hombre es dueño de todo, que su voluntad somete todo, incluso las leyes objetivas:

«Asentar el socialismo sobre un nuevo cimiento científico es una tarea de primer orden no sólo para superar las limitaciones históricas de la doctrina socialista precedente [se refiere al marxismo-leninismo – Anotación de Bitácora (M-L)], sino también para defender el socialismo de la tergiversación de los oportunistas de toda laya y del ataque de los imperialista. Esta tarea histórica vio su brillante solución cuando el gran Líder, camarada Kim Il Sung, concibió la idea Juche y a partir de ella desarrolló de modo original la teoría socialista. Es decir, al descubrir él el principio filosófico de que el hombre es dueño de todo y lo decide todo, y al esclarecer en un nuevo plano las leyes del movimiento social como movimiento del sujeto. La causa del socialismo y el comunismo dilucidada por la idea Juche es la que tiende a lograr la independencia total de las masas populares. El socialismo sistematizado de modo científico por el gran Líder, camarada Kim Il Sung, está centrado en el hombre, en las masas populares. En él las masas populares son dueñas de todo, y todas las cosas están a su servicio, en tanto que su desarrollo se logra por la fuerza unidad de éstas. Sobre la base de la aclaración científica de la esencia del socialismo y las leyes de su desarrollo, circunscribiéndose al hombre, la teoría del socialismo, derivada de la idea Juche, establece que para edificarlo con éxito es indispensable librar con pujanza la lucha para conquistar las dos fortalezas del socialismo y el comunismo, o sea la ideológica y la material, dando segura prioridad a la primera. (…) La idea Juche dio por primera vez en la historia una aclaración científica sobre la esencia del hombre. (…) El hombre, por su independencia, creatividad y conciencia, deviene el ser más valioso y potente. Es el único dueño y transformador del mundo». (Kim Jong Il; El socialismo es una ciencia, 1994)

Como vemos en esta declaración de intenciones, la idea Juche es altamente incompatible con el materialismo-dialéctico del marxismo-leninismo por varias cuestiones:

«El Juche presenta las siguientes proposiciones: 1) las masas populares son los sujetos de la historia; 2) el desarrollo histórico de la sociedad refleja el movimiento creador de las masas populares; 3) la historia de la humanidad es la lucha de las masas populares con el fin de poner en práctica el Chajusong, es decir, el espíritu de la libertad, la independencia y la autosuficiencia; 4) el pensamiento independiente, la conciencia y la iniciativa de las masas populares desempeñan su papel decisivo tanto en el cambio de la naturaleza y en la realización de la lucha revolucionaria; 5) es el Líder que interpreta y da forma a las aspiraciones de las masas mientras dirigen sus esfuerzos. La independencia individual y/o la independencia de la gente residen en la lealtad al Líder y el partido. Partiendo de las premisas de arriba citadas, el Juche niega la concepción materialista y dialéctica de la historia, de acuerdo con la cual las ideas y sensaciones reflejan esencialmente la primaria realidad objetiva que existe fuera de nuestra mente. La filosofía Juche es idealista, basada en el voluntarismo del hombre e imbuida con características metafísicas que pueden llegar a ser incluso teológicas». (Norberto Steinmay; ¡Larga vida a la reunificación e independencia coreana! ¡Abajo el revisionismo coreano!, 1999)

Profundizando en el rol que le da al hombre, vemos que el revisionismo coreano, con su idea Juche, da al hombre cualidades que le hacen diferentes a otros seres vivos, cualidades que les permiten incluso romper con las leyes fundamentales de la naturaleza:

«La idea Juche planteó la cuestión fundamental de la filosofía de considerar al hombre como el principal factor, y aclara el principio filosófico de que el hombre es el dueño de todo y lo decide todo. (…) Mientras que todas las otras vidas materiales mantienen eternamente su existencia a través de la subordinación y la adaptación al mundo objetivo. (…) El hombre, es un ser social con independencia. (…) Sobre la base de esta cualidad, el hombre se despoja de las cadenas de la naturaleza, se opone a la sujeción social de todas las formas y lo pone todo en su propio servicio». (Kim Il Sung; Sobre la idea juche, 31 de marzo de 1982)

Esta desviación voluntarista, idealista, mecánica, nos recuerda a la desviación del revisionismo chino en varios campos, en esta ocasión pondremos un sólo ejemplo; la práctica como criterio de la verdad:

«Mao Zedong deforma también la tesis de la filosofía marxista-leninista sobre la práctica como el criterio objetivo de la verdad. En su obra: «Sobre la práctica» de 1937, recuerda que la práctica es el criterio de la verdad, pero solamente hay que subrayar que Mao Zedong aprecia esta cuestión a partir de posiciones pragmáticas. Para él, la realidad concreta es siempre tal como el hombre la produce, para él, la realidad está sometida a la voluntad, a la fuerza humana. Por otra parte, como criterio destinado a probar si el saber es la verdad o no, si coincide con la realidad objetiva o no, Mao Zedong utiliza para este fin: el provecho, la utilidad, el éxito. Este punto de vista maoísta es idéntico al del pragmático estadounidense William James que decía que: «la verdad es lo que es útil». Así, según Mao Zedong, para distinguir la verdad de la no verdad, hace falta: «Aplicar la teoría a la práctica y ver si conduce a los objetivos planteados». (Mao Zedong; Sobre la práctica, 1937) Por tanto, es claro que Mao Zedong niega totalmente la objetividad de la verdad. La práctica, como criterio objetivo de la verdad, demuestra si los conocimientos adquiridos coinciden o no con los propósitos y la realidad objetiva. Como decía Marx: «es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento». Pero según Mao Zedong, que el conocimiento sea verdadero o no, esto no es determinado por el hecho de que coincida con la realidad objetiva o no, sino por el hecho de que conduzca: «a los éxitos deseados». La comprobación de los conocimientos por Mao Zedong consiste en el hecho de saber si: «Estas ideas, teorías, planes o proyectos a la práctica del mismo proceso objetivo alcanzan los objetivos planteados». (Mao Zedong; Sobre la práctica, 1937) Afirma que si logramos el éxito que esperábamos –independientemente del hecho de que los conocimientos fueran verdaderos o no–, las ideas, teorías, planes o proyectos etc. entonces eran ciertos, verdad. Pero, unas ideas, teorías, planes o proyectos determinados pueden ser deseables y útiles para un hombre determinado o un extracto social determinado y no ser verdad ni tiene un carácter objetivo. De igual modo que una teoría verdadera puede no dar a lugar en un punto a resultado útil para un hombre o una clase determinada, y aun así esto no probaría que los conocimientos, teorías, y demás seguidos no hubieran coincidido con la realidad objetiva. Esto puede ser probado por la práctica. Por todo esto la lógica pragmática de Mao Zedong es una forma de justificación para sus «teorizaciones», así como también por otro lado, de sus prácticas contrarrevolucionarias frente a las clases explotadoras. Esto se encuentran en su política oportunista y pragmática seguida por él y que hoy en día es seguida aún por la dirección revisionista china». (Vasillaq Kureta; Las falsificaciones maoístas en el ámbito del conocimiento, 1984)

Es obvio, que con esta distorsión de la verdad, afirmando que lo verdadero es la teoría que resulta útil en la práctica, es una máscara para disimular los planes reaccionarios, como dice el albanés Vasillaq Kureta. Por citar un ejemplo: cuando Kim Il Sung y Mao Zedong dicen que las clases explotadoras se integran pacíficamente en el socialismo, ellos dicen que su teoría, pasada a la práctica ha resultado cierta, que los burgueses y kulaks han aceptado el socialismo, pero ocultan que ese «socialismo» no es un socialismo cierto, sino un socialismo falsificado, pues si esas clases explotadoras han aceptado ese socialismo es a condición de que esas clases explotadoras mantengan su poder económico y político –puede que de otras formas– y sigan dominando el Estado, como vimos, las leyes del desarrollo histórico demuestran, que ninguna clase se deja derrocar, y que en el caso de la burguesía como decía Stalin: «no se ha dado jamás en la historia el caso de que la burguesía agonizante no apelase a sus últimas fuerzas para defender su existencia», ergo cuando estos revisionistas mienten diciendo que los explotadores aceptan el socialismo, quieren realizar un juego de trilero frente a las masas trabajadoras para indicar que sus teorizaciones, que entran en oposición con la teoría marxista, son ciertas». (Equipo de Bitácora (M-L); El revisionismo coreano: desde sus raíces maoístas hasta la institucionalización del «pensamiento Juche», 2015)

Curso de Teatro Feminista en Madrid

Curso de teatro

La teatralidad y la teatralización del cuerpo

El empoderamiento feminista desde el teatro

Octubre

Domingos 11, 18 y 25

De 10 a 12 h.

Orientado a personas, asociaciones u organizaciones interesadas en la relación entre teatro y corporalidades. Trabajo de empoderamiento a través de técnicas teatrales.

Mercado Moncloa

Impartido por Olga Blázquez (Filóloga, Escritora y Actriz)

Un viaje crítico por el consumo de experiencias

exper foto

Así se denomina el posmoderno impulso ideológico de los gurús y creadores de opinión para ofrecer nuevos valores fuertes a la maltrecha clase media occidental.

Con el neoliberalismo, el régimen capitalista del bienestar y de la eufemística economía social de mercado se transformó en términos sociológicos en la sociedad del riesgo de Beck, las comunidades líquidas de Baumann e incluso en las multitudes indiferenciadas de Negri. Los tres autores seguían las pautas marcadas por la posmodernidad triunfante, eludiendo el conflicto social (lucha de clases si se quiere) como motor de la historia. Las contradicciones se tapaban mediante un relato ad hoc donde no existían sujetos políticos claros ni horizonte al que llegar. Cada relato individual era en esencia el vehículo en el que íbamos a viajar hasta el fin de los tiempos: la historia colectiva se desvanecía mediante una suma de particulares experiencias en pos de la autorrealización propia.

La clase media se ha quedado en las últimas décadas sin mitos que den consistencia a su estatus emocional. Su desnudez ideológica es patente: sobreviven como meros trabajadores en un mundo sin asideras ideológicas evidentes. La extensión imparable de la precariedad vital ha hecho que sus creencias en el progreso constante y en la superación de las expectativas económicas y laborales de sus abuelos y progenitores sean una utopía inalcanzable.

Tras las quimeras de la sociedad del ocio y el conocimiento y su aborto predecible, el sistema busca ahora la fórmula práctica e ideal para dotar de contenidos sólidos y recomponer la doctrina que otorgue sentido a las personas que se sienten a sí mismas como clase media muy alejadas de la estética y condición histórica de las clases trabajadoras tradicionales.

En el consumo de experiencias, las elites han encontrado una fórmula magistral para reconducir las insatisfacciones de esas gentes a medio camino del arriba y el abajo social, modulando sus querencias y deseos con un corpus ideológico que tape los profundos conflictos sociales y políticos provocados por la ola mundial de neoliberalismo contemporáneo.

En ello le va la vida al sistema capitalista. Si logran imponer un estilo clase media de nuevo cuño, el conservadurismo de corte liberal salvará los muebles de la hegemonía ideológica de las clases poseedoras durante un futuro incierto, al menos a medio plazo.

Inconscientemente, las elites dominantes instilan de manera muy sutil a las clases medias clásicas y emergentes un odio soterrado a la clase trabajadora, los marginados y la pobreza cultural en general, eliminando de raíz el conflicto social entre capital y trabajo. Hay que huir a toda ultranza del obrerismo de vieja guardia y parecerse lo más posible a los mejores, a los que alcanzan el éxito, el reconocimiento social o la fama efímera de Andy Warhol. Y ello solo es posible a través de una ideología que prime categorías tan evanescentes como el talento y las experiencias distintivas. En definitiva, ideales intangibles que puedan acoger en su seno sensibilidades y poses muy dispares.

Que la mayoría silenciosa compre e interiorice esta doctrina es el nuevo paradigma de la posmodernidad nihilista. La riqueza ya no estará en bienes inmuebles y grandes cuentas corrientes sino en la acumulación de experiencias con pedigrí y en el poderoso influjo de la autorrealización personal: estudios prestigiosos, viajes y aventuras con peligro calculado, másteres rimbombantes en el extranjero, empleos en precario de mucho valor añadido marginal y el señuelo de un futuro permanente que no permita ningún reposo ni reflexión profunda y crítica. Dudar está mal visto en este escenario de movimiento perpetuo hasta una perfección imposible.

De eso se trata, de no mirar atrás, de no parar ni un instante, de competir hasta la extenuación contra sí mismo y contra todos. La batalla que nos propone el consumo de experiencias es una secuencia completa de vida en la que ir más allá sin saber adónde vamos es a la vez el principio y la meta del viaje a ninguna parte. Lo importante es el argumento sin guión preestablecido: para rellenar el curso vital solo hay que embarcarse en el acontecimiento puro e inefable y dejarse llevar por la incertidumbre absoluta. El camino proveerá de sustento a ese vaivén sin norte ni sur.

Este consumo de experiencias, fortuitas al tiempo que excitantes, ya ha salido de las escuelas de negocio para permear toda la pirámide social. Se intenta dotar de sentido a la vida urgente e imperiosa de sobrevivir al capitalismo del caos de Naomi Klein.

Mientras experimentamos nuestra vida como una singularidad fuera de la historia y del conflicto social, el acontecimiento pierde toda su fuerza generadora de sentido político e ideológico que subyace a su explosión en la realidad. Todo es natural; todo sucede dentro de un orden cósmico que busca la armonía por medios inescrutables.

Lo que hay que hacer en este universo de posibilidades infinitas regido por agentes incontrolables es crear eventualidades a diestra y siniestra. No ser nunca pasivos. Aferrarse al movimiento: ser movimiento puro. Pensar lo mínimo. Agrandar el yo hasta cimas donde la realidad se convierta en uno mismo.

Con estos mimbres, el neoliberalismo pretende coser los rotos ideológicos del régimen capitalista. Que tenga éxito o no su propuesta dependerá de muchos factores, sobre todo de elaborar un discurso alternativo pujante y ambicioso que enfrente y destruya sus nuevos señuelos culturales mediante la puesta en valor de perspectivas y puntos de vista históricos donde la duda sea el elemento discriminador entre fantasía inconsciente o realidad utópica. La clase media es una conveniencia que se deja seducir por cualquiera a través de mitos autocomplacientes o verdades seductoras ancladas en el conflicto social. El que la consiga se llevará el gato al agua para las próximas décadas.

Los españolazos quieren a toda costa otras elecciones

Nos huele a chamusquina que esta decisión judicial salga solo casi 48 horas después de que las posiciones independentistas catalanas se reforzaran en el parlamento de esa nación.

0rs756qa_400x400

222222222222222

Esto también va dirigido (nótese lo de «desobediencia») de manera sibilina contra la CUP

222222222222222-001

Salman reconoce la muerte de su gorila

Las fuerzas populares de Ansarulá han intensificado sus operaciones en la frontera entre Yemen y Arabia Saudí infligiendo duras pérdidas a los saudíes, que llevan a cabo desde hace seis meses ataques mortales contra Yemen.

El sábado, las fuerzas yemeníes conquistaron cuatro bases militares en las proximidades del sitio saudí de Al Huzaira (provincia de Yizzan), que ellas han capturado también recientemente, señaló la agencia yemení Khabar.

Según el portavoz de Ansarulá, Mohammad Abdel Salaam, 13 soldados saudíes murieron en los enfrentamientos con las fuerzas yemeníes en Al Huzaira y varios blindados saudíes fueron destruidos.

El Ejército saudí no logró el sábado tomar el control de este sitio militar. Violentos enfrentamientos opusieron en sus cercanías a las fuerzas yemeníes y los militares saudíes.

Riad reconoce la muerte de un general

En este contexto, el Ejército saudí reconoció el domingo la muerte de un general en el sur del reino, cerca de la frontera con Yemen.

En un breve comunicado, el Ejército saudí indicó que el general de brigada Ibrahim Hamzi, jefe adjunto de la 8ª Brigada en Yizzan, murió a causa de las heridas sufridas en «el cumplimiento de sus funciones para defender la patria».

Él falleció después de su traslado al hospital, añadió el comunicado publicado por la agencia oficial SPA, que no precisa la fecha ni las circunstancias de su muerte.

Se trata del segundo alto oficial saudí fallecido en un poco más de un mes en la frontera con Yemen, tras la muerte anunciada el pasado 23 de agosto del jefe de la 18ª Brigada de las Fuerzas Armadas.

El sábado, el Ministerio del Interior anunció la muerte en Yizzan de dos guardias fronterizos, incluyendo un oficial, por disparos procedentes de Yemen.

222222222222222-001

La ONU es cosa de risa

“Hoy ha prevalecido la voz de la razón”, ha señalado Mordehai Amohai. Una razón que carece de sentido. Israel que siempre ha rechazado el derecho de retorno de los refugiados, sigue intensificando su política de anexión y de colonización de Cisjordania y de Jerusalén Este.

Israel obtuvo la vicepresidencia del Comité especial de la ONU encargado de la descolonización (…). La información nos llega directamente de las Naciones Unidas. El jueves 19 de junio se supo que Mordehai Amohai fue elegido por 74 votos para encabezar una de las seis importantes comisiones que iniciarán sus mandatos en setiembre próximo. 74 países, 28 de ellos estados europeos, han posibilitado el acceso de Israel a dicho cargo burlándose de la política colonial que desde hace 66 años lleva a cabo contra los palestinos. Es igualmente notable la abstención de 68 estados que, al margen de su pleno derecho, han bendecido al estado hebreo.

El grupo de estados árabes intentó oponerse a la elección de Mordehai Amohai dirigiendo cartas al actual presidente del Comité especial pidiéndole el rechazo de la candidatura de Israel y solicitando el voto secreto. Catar, presidente del Grupo, criticó el hecho de que “una potencia ocupante haya sido elegida como vicepresidenta de una comisión encargada de la descolonización, de los derechos del pueblo palestino y de los territorios ocupados”.

En el mismo tono, el representante de Arabia Saudí, en nombre de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) ha calificado de “farsa” y de “odiosa provocación” la candidatura de Israel a esa comisión (de la suya sobre DDHH no dijonada) cuya existencia data de 1961 luego de aprobada en 1960 la declaración de otorgamiento de la independencia a los países y pueblos coloniales. Tanto Palestina como Cisjordania y Gaza siguen figurando en la lista de territorios no autónomos registrados por la Asamblea General.

Apoyo absoluto del grupo de los países occidentales

“Oponerse a una candidatura propuesta por un grupo regional contraría las normas y las prácticas establecidas por la ONU y crea un peligroso antecedente”, ha replicado el representante del Reino Unido en nombre del grupo de estados de Europa occidental y otros estados.

“Qué pasa con Irán, Siria y Arabia Saudí que apoyan a los terroristas, violan impunemente los derechos humanos y luego se atreven a acusar a otros países”, declaró antes de votar. “Debemos ofrecer al grupo de estados árabes un espejo donde”, ha dicho el representante.

Según él, las razones del rechazo de la candidatura de Israel son “ficticias e infundadas”. ¿Es así? Las múltiples violaciones de Israel del derecho internacional, el derecho internacional humanitario y de las resoluciones de la ONU son hechos probados. Y permitir que acceda a ese cargo es, para quienes se oponen, fortalecer su impunidad.

Una política colonial que se agrava

“Hoy ha prevalecido la voz de la razón”, ha señalado Mordehai Amohai. Una razón que carece de sentido. Israel que siempre ha rechazado el derecho de retornor de los refugiados, sigue intensificando su política de anexión y de colonización de Cisjordania y de Jerusalén Este.

Los anuncios de nuevas construcciones, que consecuentemente significan la destrucción de las casas palestinas y la expulsión de sus habitantes, son frecuentes. La última, llevada a cabo a principios de junio, ha sido una respuesta a la formación, el pasado mes de abril, de un Gobierno Palestino de Unidad Nacional. También ha sido un ferviente partidario de la colonización Reuven Rivlin el elegido el martes 17 de junio para suceder a Shimon Perés en la presidencia de Israel.

¿Cómo puede ser que un Estado que legitima tan abiertamente el colonialismo pretenda ser portavoz de una comisión que aspira a luchar –por lo menos originalmente- en favor de la autodeterminación de los pueblos? Las responsabilidades de la ONU en lo referente a la negación de los derechos de los palestinos, especialmente estudiados por el Tribunal Russell sobre Palestina (TRP) en octubre de 2012, son mayores que nunca.

Fuente: Israël élu pour diriger un comité de l’ONU sur… la décolonisation

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/la-onu-es-cosa-de-risa.html

Últimas noticias

Concentración en Ordizia en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel

Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.

Putin explica las consecuencias si EE.UU. envía misiles Tomahawk a Ucrania

Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.