Polonia refuerza sus fronteras con Bielorrusia y el enclave ruso de Kaliningrado

RIA Novosti

En octubre de 2021, cuando Bielorrusia fue acusada de favorecer la afluencia de emigrantes en las fronteras de Lituania y Polonia, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se negó a financiar la construcción de vallas y muros, como le pedían los países afectados.

 

“He sido muy clara sobre el hecho de que existe una posición común de larga data de la Comisión y el Parlamento Europeo, de que no habrá financiación para alambres de púas y muros”, dijo Von der Leyen, tras una cumbre de los Veintisiete en Bruselas.

Más de dos años después, la situación ha cambiado. La Guerra de Ucrania demuestra que los países del este de Europa quieren convertir la región en un polvorín. En enero los tres países bálticos anunciaron su intención de establecer una “línea defensiva” a lo largo de sus fronteras con Rusia y Bielorrusia, claramente inútil desde el punto de vista militar.

La “construcción de instalaciones defensivas antimovilidad es un proyecto cuidadosamente estudiado y considerado, cuya necesidad surge de la actual situación de seguridad”, explicó Hanno Pevkur, ministro de Defensa de Estonia. “La guerra de Rusia en Ucrania ha demostrado que además de equipos, municiones y hombres, también son necesarias instalaciones defensivas físicas en la frontera” para defender “desde el primer metro”.

El sábado Polonia confirmó que haría lo mismo, porque comparte frontera con Rusia (Kaliningrado) y Bielorrusia.

“Hemos tomado la decisión de invertir 10.000 millones de zlotys [2.340 millones de euros] en nuestra seguridad y especialmente en proteger nuestra frontera oriental”, declaró Donald Tusk, el primer ministro polaco. “Este sistema de fortificaciones, un refuerzo de 400 kilómetros de la frontera con Rusia y Bielorrusia, será un elemento de disuasión, una estrategia para hacer retroceder la guerra a nuestras fronteras”, añadió.

Pero no son sólo proyectos; las obras ya han comenzado. Tusk mencionó este proyecto, al que llamó “Escudo Oriental”, durante una visita a las unidades del ejército polaco desplegadas en la región fronteriza de Podlaquia la semana pasada. Se trata de defender “la frontera exterior no sólo de Polonia sino también de la Unión Europea. Toda Europa tendrá que –y sé que lo conseguiremos– invertir en la frontera oriental de Polonia”, dijo, sin mencionar a la OTAN.

El “Escudo Oriental” debería facilitar el cierre del Corredor de Suwalki que, situado entre Polonia y Lituania, es la única vía de acceso terrestre entre Kaliningrado y Rusia.

Brasil y China plantean una vía hacia la paz en Ucrania: ¿qué proponen?

Brasil y China han adoptado una declaración conjunta en la que trazan un camino hacia el fin del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

 

El documento de seis puntos, firmado por Celso Amorim, asesor especial del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, y el canciller chino Wang Yi, resalta que para Brasilia y Pekín las negociaciones son la única solución viable para la crisis ucraniana.

Además, abogan por una conferencia internacional de paz que tendría que celebrarse «en un momento oportuno y sea reconocido tanto por Rusia y Ucrania», cuente con «participación igualitaria de todas las partes» y sirva de plataforma para una «discusión justa sobre todos los planes de paz».

«Todas las partes deben crear las condiciones para la reanudación del diálogo directo e impulsar la distensión de la situación hasta la consecución de un alto el fuego integral», reza el documento.

Brasil y China instan a todos los países implicados a atenerse a los siguientes tres principios para distender la situación: no expandir el área de hostilidades, no intensificar los combates y evitar provocaciones.

También subraya la necesidad de impulsar la ayuda humanitaria a las regiones afectadas para evitar una crisis humanitaria a mayor escala. Asimismo, se indica que «ambas partes apoyan el intercambio de prisioneros de guerra» y rechazan los ataques contra instalaciones y civiles.

Asimismo, condenan el uso de armas de destrucción masiva, como las armas nucleares, químicas o biológicas. «Deben hacerse todos los esfuerzos posibles para prevenir la proliferación nuclear y evitar una crisis nuclear», subraya el documento, al tiempo que urge a que se eviten ataques contra centrales nucleares.

Brasilia y Pekín se oponen a que el mundo se divida en bloques políticos o económicos aislados y abogan por el incremento de la cooperación internacional en una amplia gama de ámbitos.

  • Una conferencia internacional para abordar un plan de paz para Ucrania está prevista celebrarse en Suiza a mediados de junio. Delegaciones de más de 50 países participarán en la cumbre, pero el Gobierno suizo no ha invitado a Rusia.

Parlamento de Nicaragua recordó a destacado guerrillero sandinista

En sesión plenaria, los diputados hicieron referencia a la participación de Pomares como responsable del comando militar Juan José Quezada que llevó a cabo la operación de asalto a la casa del ministro somocista José María “Chema Castillo”, uno de los golpes más duros a la dictadura de Anastasio Somoza.

Esa acción consistió en tomar como rehenes a los invitados a una fiesta de fin de año, entre los que se encontraba el embajador norteamericano de turno, así como políticos y ministros del régimen somocista.

Como resultado, fueron puestos en libertad un grupo de guerrilleros y líderes sandinistas que eran presos políticos, entre ellos el actual presidente Daniel Ortega.

La primera vicepresidenta de la junta directiva del Parlamento, Arling Alonso, resaltó la firmeza y fidelidad de “El Danto” a los ideales del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Añadió que su legado de heroísmo, valor, patriotismo y dignidad, lo retomó el pueblo de esta nación centroamericana en la defensa de la soberanía, autodeterminación y la preservación de la paz.

Los diputados nicaragüenses también recordaron a la heroína Blanca Aráuz Pineda (1909-1933), esposa del general Augusto C. Sandino, en ocasión de conmemorarse el 25 de este mes el aniversario 115 de su natalicio.

El jefe de la bancada del FSLN, Edwin Castro, señaló que Araúz fue una leal colaboradora de Sandino, y se le asignó la importantísima tarea de comunicación con el código morse y su disposición de empuñar el fusil guerrillero en defensa de la dignidad Nacional.

Colombia anuncia inicio de procedimientos para apertura de su embajada en Palestina

El presidente colombiano Gustavo Petro dio instrucciones al Ministerio de Relaciones Exteriores de su país para abrir una embajada en la ciudad palestina de Ramallah en Cisjordania.

“Los procedimientos para abrir la embajada en Palestina han comenzado”, dijo el Canciller del país sudamericano, Luis Murillo, en una declaración a los periodistas.

Agregó que el mandatario Petro dio instrucciones para abrir una embajada en Ramallah, y que el próximo paso será en esta dirección.

Asimismo, explicó que las resoluciones de Naciones Unidas y los Acuerdos de Oslo “preveían una solución de dos Estados”, y expresó su certeza de que otras naciones se sumarían a los demás de países que reconocieron a Palestina como un Estado pleno.

Más infiltraciones policiales en Madrid

En las últimas semanas han salido a la luz nuevas infiltraciones policiales en Madrid. El primer caso que se desveló era el de una policía infiltrada en Distrito 104, del barrio de Aluche, y del Movimiento Antirrepresivo de Madrid, y el segundo caso que ha sido desvelado es en Distrito 14 del Barrio de Moratalaz. Estas dos infiltraciones policiales han sido hechas públicas y confirmadas gracias al trabajo militante de las organizaciones en las que han podido desvelar su verdadera identidad.

Estas actuaciones represivas contra los colectivos organizados y militantes de Madrid no nos sorprenden, pues durante el pasado año ya salieron a la luz varios casos en otras partes del Estado y porque estas tácticas han sido empleadas sistemáticamente durante el franquismo y la «democracia». Tampoco nos sorprende el nivel de impunidad que tienen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para infiltrarse en movimientos sociales sin ningún tipo de explicación, amparándose en leyes con redacciones genéricas donde cabe todo. Sus objetivos son claros: intentar controlar y mantener dentro de unos cauces a toda la disidencia que quiera romper con este sistema que nos explota y nos oprime y también desactivándola.

Todas las infiltraciones policiales en cualquier Estado burgués nos demuestran que su objetivo es el de llevar a los movimientos hacia la inactividad y la inoperatividad para que ellos puedan seguir viviendo a costa del sufrimiento ajeno, además de provocar miedo y rechazo a ser encausados a aquellos que militamos. Pero eso no quita que también seamos conscientes de que cuando se viven de cerca estas actuaciones policiales afecten emocionalmente, porque, a parte de tener como objetivo obtener información de los colectivos, intencionadamente también buscan derrotarnos psicológicamente y que perdamos la confianza en el resto de compañeros de lucha, pues durante su etapa de infiltrados buscan generar vínculos personales para que luego el choque emocional sea más fuerte, pérdida de confianza que puede transformarse en obsesión mientras se sigue militando o abandono de la lucha al no sentirse uno seguro en un espacio donde se supone había afinidad.

Aun con todo esto, y pese a que algunos de nosotros nos veamos obligados a dar un paso atrás para poder digerir situaciones así, hay un denominador común: que la tempestad forja la conciencia de clase que nos permite entender mejor el mundo que nos rodea y nos da la fuerza necesaria para poder transformarlo. De eso no cabe duda, se tarde más o menos en levantarse.

Con todos estos atropellos contra las organizaciones vecinales, movimientos antirrepresivos, partidos políticos comunistas, etc., se demuestra aún más que es vital una organización de la clase obrera firme y centrada en su unidad que nos permita tener la fuerza necesaria con la que repeler sus golpes y avanzar cualitativamente como clase, o de lo contrario, como estamos viendo con nuestros propios ojos, cada vez este Estado criminal tendrá un carácter más abiertamente fascista.

¡Ante un sistema quebrado, la alternativa es revolucionaria!
¡Por el fortalecimiento del Partido Leninista!
¡Por la unidad de la clase obrera!

Comité Regional del PCOE en Madrid

«¡Criminal de guerra!»

Celal Gunes / Anadolu / Gettyimages.ru

Juana Carrasco Martín (Juventud Rebelde).— El secretario de Estado Antony Blinken comentaba que los fondos acordados por el Congreso para aliados extranjeros, incluidos Ucrania e Israel, ayudan a crear puestos de trabajo en EE. UU., cuando se produjo la irrupción. Activistas propalestinos con las palmas de las manos pintadas de rojo protestaron el martes en el Senado, donde el jefe de la diplomacia ofrecía un discurso.

 

En ese momento, divulgó RT, el alto funcionario hablaba sobre cómo los fondos acordados por el Congreso para sus aliados extranjeros, incluidos Ucrania e Israel, ayudan a crear puestos de trabajo en EE. UU., por lo que también se trata de una inversión para su propio país.

«Serás recordado por asesinar a palestinos inocentes», gritó uno de los activistas que fue inmediatamente escoltado fuera del auditorio. Los manifestantes que le acompañaban también empezaron a levantarse uno a uno, llamando a Blinken «criminal de guerra», y le acusaron de «patrocinar el genocidio» en la Franja de Gaza.

Los presidentes de los comités de Relaciones Exteriores y de Asignaciones del Senado detuvieron las audiencias al menos seis veces mientras Blinken pronunciaba su discurso.

Esto sucedió el martes de esta semana, pero las manifestaciones contra la guerra de Israel en Gaza se han convertido en una característica de las apariciones en el Congreso de funcionarios de la administración Biden. Cuando Blinken y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, testificaron el 31 de octubre sobre la solicitud del presidente Joe Biden de asistencia de seguridad para Ucrania e Israel, los manifestantes los interrumpieron repetidamente.

Esas manifestaciones han tenido sus expresiones más recientes en los actos de graduación de las universidades, privadas o estatales, de Estados Unidos, y se estima en al menos 3 000 las personas detenidas por expresar pacíficamente su opinión sobre una guerra que se lleva a cabo con la anuencia y el financiamiento imperialista.

Los medios inventan un ataque que no existe para aparentar una resistencia que tampoco existe

Los medios de comunicación occidentales han inventado un gran ataque ruso en la región de Jarkov para aparentar una resistencia del ejército ucraniano que tampoco existe, es decir, que el gobierno de Kiev aún tiene fuerza para soportar las embestidas… si se le suministran armas y municiones suficientes.

La propaganda mediática occidental contrasta con la parquedad de noticias oficiales al respecto procedentes del Ministerio de Defensa ruso.

Ya ocurrió al comienzo de la guerra, cuando inventaron un inexistente ataque contra Kiev para hacer creer que el ejército ruso había sufrido un revés, que le obligó a prolongar la guerra durante dos años.

Tienen que elevar la moral de la población mundial, demostrar que el ejército ruso no es invencible y que si Ucrania resiste en unas condiciones difíciles, el resto del mundo también puede resistir.

Pero Putin les ha vuelto a desanimar: no tienen intención de tomar Jarkov sino de crear una zona de amortiguación para aliviar las fronteras rusas de los bombardeos procedentes de la región (*).

La agencia Associated Press manipula las palabras de Putin para decir que los rusos intentan rodear la ciudad de Jarkov para crear la zona de amortiguación. Lo cierto es que los ucranianos no disparan a los civiles rusos desde la ciudad, que es lo que tratan de impedir los rusos.

Como hemos explicado en una entrada anterior, el avance ruso es un simple tanteo. El total de tropas utilizadas para la incursión es insignificante. Algunas fuentes dicen que no asciende a más de una división de entre 12.000 y 15.000 soldados, la mayoría de ellos procedentes de la retaguardia.

Varios vídeos de la operación muestran que las tropas rusas de primera línea están formadas principalmente por una infantería que avanza a pie. No hay ataques previos de la artillería, hay pocos tanques, si es que aparece alguno, y no hay grandes convoyes de suministros.

(*) https://www.mercurynews.com/2024/05/17/putin-wants-buffer-zone-around-ukraine-city-of-kharkiv/

Rusia destruye con una bomba pesada un centro ucraniano de manejo de drones

Un grupo de bombas de aviación colocado en la pista de un aeródromo de la Fuerza Aeroespacial de Rusia. Sputnik

Las Fuerzas Armadas de Rusia destruyeron una importante fortificación ucraniana en la localidad de Volchansk, al noreste de Járkov.

 

El uso de un dron de reconocimiento permitió a la agrupación Norte de tropas rusas, en primer lugar, detectar allí un punto de manejo de vehículos aéreos no tripulados, clase FPV, y también las posiciones de fuego de un sistema de misiles antitanque. Luego el lugar recibió el impacto de una bomba termobárica de aviación, ODAB-1500 (por sus siglas en ruso), que pesa una tonelada y media.

La presión de al menos 100 bar y la temperatura de alrededor de 2.700 grados no dejaron al personal militar ninguna oportunidad de sobrevivir al ataque.

Según reportó el Ministerio de Defensa de Rusia, en las 24 horas transcurridas entre el mediodía del miércoles y del jueves, los militares del país repelieron dos contraataques de los grupos de asalto ucranianos en la provincia de Járkov, uno de ellos cerca de la mencionada Volchansk.

Rusia no se queda dada

Marina Menéndez Quintero (Juventud Rebelde).— La posibilidad de que Estados Unidos y la Unión Europea utilicen el valor de los activos rusos en el exterior, ya congelados por ellos, para apoyar militarmente a Ucrania, ha sido la tapa al pomo en el ámbito de las medidas punitivas de Occidente para golpear a Rusia, que calificó la decisión como «una incautación».

Pero ahora Moscú podrá resarcirse en alguna medida de los daños: el presidente Vladímir Putin ha autorizado este jueves, por decreto, que será legal la confiscación de propiedades estadounidenses en territorio ruso para compensar las negativas secuelas causadas al país y al Banco Central por aquellas sanciones.

Lo estafado a Rusia constituye un total de unos 300 000 millones de dólares en valores que se encuentran mayormente en países de la UE, cuyos miembros son los que han aprobado, hace tres días, la utilización del monto congelado para apoyar a las devastadas huestes de Kiev. Pero, ojo, porque entre 70 000 y 100 000 millones de dólares están en poder de Estados Unidos que, a fin de cuentas, es el cabecilla de la maniobra antirrusa. Washington no es inocente.

Desde marzo, representantes republicanos en el Congreso barajan la idea de utilizar los fondos rusos para sacarse de encima el golpe de seguir manteniendo a Kiev en condiciones para el
combate. La medida fue aprobada, incluso, en la Cámara de Representantes. Pero la idea más reciente que se escucha en Washington sería usar los montos de Rusia como garantía para «un préstamo» a Ucrania: el mismo asalto a los fondos de Moscú, pero disfrazado.

Conste que el robo no se está efectuando solo al Estado ruso. Los activos congelados desde febrero de 2022 incluyen cuentas bancarias, propiedades inmobiliarias, acciones, bonos e inversiones de entidades e individualidades de Rusia.

Tampoco son las únicas maniobras para castigar la economía rusa; pero bastan para sustentar la aseveración de que la nación euroasiática es hoy el país del orbe sobre el que pesan mayor cantidad de medidas punitivas unilaterales. Con ellas no se intenta bregar por la paz en Ucrania; por el contrario, una potencial salida negociada resulta alejada por esa injerencia de Occidente.

Lo que se persigue es la derrota de Rusia como propósito de carácter geoestratégico que procura desmembrar la fuerza que ese país representa, junto a China, como alternativa a la unipolaridad.

Esos son los antecedentes del decreto emitido por Vladímir Putin; una decisión que, pese a la agresión de que es víctima su país, respetará las reglas. Según lo aprobado, deberá transitarse por un procedimiento especial para compensar los daños causados por «las acciones hostiles» de Washington.

El proceso incluye la presentación de una demanda ante un tribunal, por parte de un propietario de activos confiscados. Si la corte aprueba la solicitud, esta pasará a la Comisión de Control de Inversiones Extranjeras del Gobierno, que conformará una lista de las propiedades de EE. UU. en Rusia e identificará los bienes de Washington que, «teniendo en cuenta el principio de proporcionalidad, pueden utilizarse para compensar los daños», explica el documento, citado por RT.

Claro que la medida no alcanzará para resarcir a Rusia, como lo afirmó desde abril el vicepresidente del Consejo de Seguridad de ese país, Dmitri Medvédev, en la red social Telegram, cuando ya Moscú advertía sobre las potenciales consecuencias de las acciones de
Washington contra su nación.

«(…) No tenemos una cantidad significativa de bienes de propiedad estatal estadounidense, incluyendo dinero, derechos y otros activos. Por lo tanto, la respuesta solo puede ser asimétrica», dijo.

Pero también remarcó: «No es un hecho que vaya a ser menos dolorosa».

Un nuevo mundo

El “cine social”, es decir, el género cinematográfico que utiliza el cine como medio para la crítica y denuncia de problemáticas sociales, es, en el caso del cineasta francés Stéphane Brizé (Rennes, 1966), sobrecogedor y con una importante carga emocional. Es decir, es un cine en las antípodas de lo que nos suministra a dosis insufribles el cine comercial en general. Fue el caso en “La ley del mercado” (2015), una exploración del paro en Francia y de la crisis económica bajo el prisma de un obrero que sin trabajo acepta un puesto de vigilante en un supermercado. Es el caso igualmente de “En guerra” (2018), una impresionante incursión, cámara en mano, en una huelga de trabajadores contra el cierre de su fábrica. Y es finalmente lo que Brizé propone en su penúltimo filme, “Un nuevo mundo” (“Un autre monde,” en francés), y con el que concluye exitosamente su trilogía sobre el mundo del trabajo y el insaciable capitalismo. Dilatados argumentos como para que las páginas de Unidad y Lucha no queden indiferentes. Tres filmes, además, armados con guiones sin fisuras escritos por el propio Stephane Brizé y su fiel colaborador Olivier Gorce, e interpretados por el versátil Vincent Lindon, quien, con su rostro marcado por el paso del tiempo, expresa magníficamente en cada una de sus películas los más recónditos sentimientos del ser humano.

Instrumento de lucha

Pero ¿de qué trata “Un nuevo mundo”? Aborda muchas e importantes cosas, tantas como las que pueda sentir en su fuero interno un alto ejecutivo de una multinacional norteamericana (impactante Vincent Lindon) que no ha perdido totalmente la dignidad, y que debe preparar, siguiendo las exigencias de sus superiores, un importante plan de despidos, cuando es consciente de que  la empresa hace suculentos beneficios.

Y es ahí donde reside la originalidad y el principal interés de esta cinta. Pone a un alto dirigente empresarial frente a la responsabilidad de satisfacer, o no, los voraces deseos de la empresa multinacional. Algo que quizás resulte inusitado para muchos, pero que política y cinematográficamente hablando permite adentrarnos en el implacable entramado de los intereses capitalistas, puede que con más dramatismo y crudeza que si el cuestionamiento de ese plan de despidos lo planteasen solo los trabajadores. En ese sentido, las secuencias de los encuentros con los obreros y con los altos cargos de la fábrica, y, en particular, con el representante yanqui de la multinacional, son edificantes. En fin, un gran filme que se inscribe en la línea de los Ken Loach, Robert Guédiguian o los hermanos Dardanne, y que responde satisfactoriamente a la finalidad del cine social: ser un instrumento de lucha y reivindicación para transformar las mentes con el fin de conseguir autre monde. Para nosotras y nosotros, el Socialismo.

Rosebud

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.