Baréin procura apoyo de Putin a Conferencia de Paz para Palestina

Vladímir Putin recibió al rey de Baréin, Hamad Bin Isa Al Khalifa, en el Kremlin. Autor: AFP

Juana Carrasco Martín (Juventud Rebelde).— El rey de Baréin, Hamad bin Isa Al Khalifa, transmitió al presidente de Rusia, Vladímir Putin el interés de los países árabes en su apoyo a la celebración de una Conferencia para la Paz en Palestina.

 

El monarca del pequeño reino del Golfo, donde se celebró hace una semana la más reciente Cumbre de la Liga Árabe, llegó este jueves a Moscú, donde fue recibido por Putin.

El rey Al Khalifa trasladó a Putin los «mejores deseos» por parte de «sus amigos» de de la Liga de los Estados Árabes, que —resaltó— «aprecian mucho el papel de Rusia en los términos de una justa resolución de los problemas del mundo árabe», según reportó la telemisora Russia Today.

En este sentido, el monarca bareiní subrayó que «existe una comprensión total y un acuerdo sobre la necesidad de celebrar una conferencia internacional de paz».

Rusia es el primer país al que me dirijo con el llamamiento de apoyar la celebración de esta conferencia, dijo, ya que desempeña un papel importante y puede contribuir a su realización, siendo uno de los países más influyentes a nivel mundial.

El mandatario también expresó su deseo de que esa Conferencia se celebre en Baréin y destacó que en la reciente cumbre de la Liga de Estados Árabes la postura respecto a la necesidad de poner fin al conflicto en la Franja de Gaza «por primera vez fue casi unánime».

Señaló que la situación en la Franja de Gaza es «un tema doloroso». «Queremos poner fin a la guerra en esta parte del mundo, salvando las vidas de civiles. Muchas personas, cientos de miles, se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a este conflicto», subrayó.

Al respecto denunció que las fuerzas israelíes «están disparando a mujeres y niños, gente pacífica, gente inocente».

«Esto es una responsabilidad de todo el mundo árabe, resolver problemas graves», concluyó.

Según trascendió de fuentes periodísticas rusas, el rey de Barein viajará de Rusia a China con igual propósito, lo que revela la importancia que otorga la comunidad de estados árabes al positivo papel en la arena internacional de ambas potencias.

Rusia señala a los responsables del atentado en el Crocus City Hall y revela sus intenciones

Maxim Blinov / Sputnik
© Sputnik / Sergey Bobylev

La inteligencia militar ucraniana tiene «implicaciones directas» en el atentado terrorista perpetrado el 22 de marzo en la sala de conciertos Crocus City Hall, en la provincia rusa de Moscú, declaró este viernes el jefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB), Alexánder Bórtnikov.

Según explicó Bórtnikov, el objetivo de Kiev era dañar las relaciones de Moscú con los países de la Comunidad de Estados Independientes usando el factor religioso y nacional.

Asimismo, precisó que ya han sido detenidas más de 20 personas en relación con el acto terrorista que costó la vida a 145 personas.

El funcionario señaló que la preparación, financiación, el ataque mismo y la huida de los terroristas fueron coordinados a través de Internet por los miembros de la filial del Estado Islámico en Afganistán, conocida como ‘ISIS-Khorasan’.

 

Moscú le ofrece posibles blancos al congresista de EE.UU. que instó a atacar el interior de Rusia

Embajada de EE.UU. en Moscú, Rusia.Natalia Seliverstova / Sputnik

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, ofreció un lugar en Moscú como eventual objetivo de ataques ucranianos, en respuesta a los llamamientos del congresista estadounidense Michael McCaul para que las armas de ese país apunten contra territorios internos de Rusia.

 

«Publico para Michael McCaul la dirección del ‘interior de Rusia’ con el que habría que empezar: Moscú, Plaza de la República Popular de Donetsk, 1, edificios 1-9 (Embajada de EE.UU.)», escribió en su canal de Telegram.

La vocera le sugirió también a McCaul que se ponga en contacto con el Departamento de Protocolo Estatal del Ministerio de Exteriores, si necesita detalles sobre el parque automovilístico de los diplomáticos estadounidenses.

El miércoles, McCaul, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de EE.UU., presionó al secretario de Estado, Antony Blinken, para que se levanten las restricciones a los ataques al interior de Rusia.

El congresista mostró un mapa con las actuales acciones militares en la zona fronteriza y dijo que Kiev está en «muy mala situación».

Por su parte, Blinken afirmó que Ucrania deberá tomar sus propias decisiones en lo que respecta a los ataques contra el territorio de Rusia.

Las armas occidentales proporcionadas a Kiev no obstaculizarán la operación militar especial, afirma Peskov

El portavoz de presidencia de Rusia, Dmitry Peskov, confirmó que cualquier arma proporcionada por Occidente al régimen ucraniano no cambiará el transcurso de la operación especial rusa que logrará todos sus objetivos.

“Los países occidentales están cometiendo más provocaciones y trabajan constantemente para agudizar la situación, y sabemos que entre los miembros del Senado estadounidense y de la Cámara de Representantes hay muchos que consideran que su deber echar más leña al fuego”, dijo el vocero, según difundió la agencia TASS.

Washington enviaría otro paquete de ayuda militar a Kiev por $275 millones

Asimismo, advirtió que la postura occidental absolutamente irresponsable traería consecuencias peligrosas.

Además, explicó que no existen armas occidentales capaces, de una forma u otra, de cambiar el curso de los acontecimientos en la zona de la operación militar especial, y subrayó que lo único que estas armas pueden hacer es destruir Ucrania.

«Muerte a Estados Unidos»: Así se vio el entorno cercano a la tumba de Raisi

Mohammad Hasan Salavati / Shahraranews / AP

Decenas de miles de iraníes inundaron los espacios cercanos al Santuario del Imán Reza, gritando el lema «Muerte a Estados Unidos», informó este jueves la agencia Fars.

En ese lugar principal de culto chií en Irán, situado en la ciudad de Mashhad, fue enterrado el difunto presidente del país persa, Ebrahim Raisi. Según las autoridades, más de tres millones de personas participaron en el cortejo fúnebre.

El helicóptero de Ebrahim Raisi se accidentó el domingo pasado cerca de la frontera con Azerbaiyán, donde el mandatario había participado en la ceremonia de inauguración de unas obras hidráulicas.

A bordo de la aeronave también se encontraban el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, y varios altos funcionarios y miembros de su equipo. Ninguno sobrevivió al accidente.

Publican primer informe de causas del accidente del presidente Raisi

Cientos de personas participaron en los actos fúnebres realizados en varias ciudades para despedir al presidente Raisi y a sus acompañantes. | Foto: EFE
Cientos de personas participaron en los actos fúnebres realizados en varias ciudades para despedir al presidente Raisi y a sus acompañantes. | Foto: EFE

El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) de Irán publicó este jueves el informe preliminar de la Comisión Suprema que investiga las dimensiones y causas del accidente del helicóptero que transportaba al presidente Ebrahim Raisi, así como a sus acompañantes.

De acuerdo con el documento, han recogido una parte importante de la información en diversos campos especializados, técnicos y generales, que podrían verse implicados en el accidente.

Sin embargo, se precisó que es necesario más tiempo para las investigaciones y así dar una opnión definitiva sobre el hecho.

El informe preliminar, citado por medios locales, refiere que el helicóptero siguió con la ruta prevista y no se desvió de la trayectoria de vuelo que fue designada.

Además, se indicó que aproximadamente un minuto y medio antes del accidente, el piloto del helicóptero siniestrado se comunicó con las otras dos aeronaves que integraban el grupo de vuelo.

«No se han observado indicios de impacto de proyectil o situaciones similares en los restos del helicóptero accidentado», se detalló en el informe y que la aeronave se incendió después de impactar contra el terreno.

El documento también establece que «debido a la complejidad de la zona, la niebla y las bajas temperaturas, las operaciones de búsqueda se extendieron hasta la noche, y continuaron durante la madrugada del lunes, cuando con la ayuda de drones iraníes se logró determinar la zona exacta del accidente y las fuerzas terrestres se desplegaron en el sitio».

Asimismo, en el informe inicial se aclara que fue recopilada una gran cantidad de documentos y registros vinculados con el accidente del helicóptero, pero para realizar el análisis de algunos componentes y documentos requieren más tiempo, «que se dará a conocer al noble y revolucionario pueblo de Irán una vez se complete un examen exhaustivo y un peritaje técnico más detallado».

El pasado 19 de mayo, el mandatario Raisi y varios funcionarios se trasladaron a la provincia de Azerbaiyán Oriental para inaugurar una presa junto con su homólogo de Azerbaiyán, Ilham Alíyev. En el viaje de regreso ocurrió el accidente en el que fallecieron todos los que se encontraban en la aeronave.

Primer ministro chino a IX Cumbre Trilateral con Japón y Surcorea

La cita cimera, en la que participarán el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, y el jefe de Gobierno japonés, Fumio Kishida, será la primera que se realice desde 2019, cuando se aprobó la Visión de Cooperación China-Japón-República de Corea para la próxima década.

En medio de cambios complejos en la situación internacional y regional, China espera que la reunión en Seúl inyecte un nuevo impulso a la cooperación trilateral a fin de lograr resultados más beneficiosos para todos, manifestó la víspera el portavoz de la Cancillería local, Wang Wenbin.

El vocero recordó que desde que comenzaron la cooperación trilateral para abordar conjuntamente la crisis financiera asiática, hace cinco lustros, los tres países establecieron gradualmente un mecanismo de cooperación con la Cumbre Trilateral en el centro, y reuniones a nivel ministerial y de altos funcionarios y más de 70 mecanismos de trabajo.

China, enfatizó Wang, está dispuesta a trabajar para implementar el consenso de la Visión de Cooperación China-Japón-República de Corea para la próxima década, así como profundizar la cooperación económica, comercial y en ciencia, tecnología y cultura, y promover la integración económica regional en Asia Oriental.

Según trascendió aquí de fuentes surcoreanas, la Cumbre Trilateral abordará seis áreas de cooperación: economía y comercio, desarrollo sostenible, cuestiones de salud, ciencia y tecnología, gestión de desastres, y seguridad e intercambios entre pueblos.

El encuentro, señalaron las propias fuentes, servirá como un punto de inflexión para restaurar y normalizar plenamente el sistema de colaboración trilateral entre Surcorea, Japón y China y brindará una oportunidad para recuperar el impulso de la cooperación práctica y orientada al futuro, lo que beneficiará a los pueblos de los tres países.

Además de participar en la cita cimera, el primer ministro Li Qiang asistirá al Foro Empresarial China-Japón-República de Corea previsto para el venidero lunes y en el cual se espera la presencia de unos 80 empresarios.

La araña atrapada en su propia tela

Lynx "El Lince" pardinus

Dice un refrán que «no hay que vender la piel del oso antes de cazarlo». Supongo que los animalistas se me echarán encima. Y los vegetarianos. Es un dicho español que advierte contra el excesivo optimismo de dar algo por hecho cuando aún no lo está.

 

Esto es lo que pasó con el fallo de la Corte Internacional de Justicia cuando Sudáfrica presentó el caso contra Israel por genocidio, que no pidió el cese de la matanza aunque sirvió para dejar con el culo al aire a Occidente, además de al IV Reich sionista (IVRS), antes conocido como Israel, y sus supuestos “valores democráticos”, y es lo que está pasando con la decisión de la Corte Penal Internacional sobre la petición de su fiscal de solicitar órdenes de arresto contra dos de los dirigentes sionistas, el primer ministro Netanhayu y el ministro de Defensa Gallant. Es curioso que el fiscal de la CPI no haya incluido ni un solo militar, lo que sí pasa con Hamás, ni nadie del gabinete de guerra donde todos han dicho, por activa y por pasiva, incluso que había que lanzar bombas atómicas sobre Gaza.

Cuando la CPI acusó a Putin (con acusaciones vagas e inéditas como el «secuestro de niños») de «crímenes de guerra» califiqué a sus integrantes de bufones bailando al son del «orden internacional basado en reglas» que tanto gusta a Occidente. Unos bufones que se habían despertado, de repente, de siestas como las de Irak, Palestina, Afganistán, Libia… Con Putin no tardaron ni seis meses en tomar la decisión. Con el IV Reich sionista van a tardar mucho más, si es que finalmente toman la decisión, lo que no está claro políticamente. Ahora no solo el IVRS lleva ocho meses retransmitiendo la matanza de palestinos a todo el mundo y mostrando lo que es un genocidio en vivo y en directo, sino que los jueces tienen aún un plazo que oscila entre uno y seis meses para decidir si aceptan la petición del fiscal o no.

Desde luego, no se puede hablar de agilidad. Y no se puede utilizar esta palabra porque la CPI es uno de los instrumentos de dominio de Occidente que en sus 22 años de existencia solo se ha preocupado de dirigentes africanos y de la ex Yugoslavia. O sea, enemigos de Occidente.

Y aunque técnica y jurídicamente el fiscal se ha arropado lo suficiente para que las tres juezas (de Benin, México y Rumanía) que tienen que tomar la decisión lo hagan dándole la razón, porque la petición está jurídicamente bien estructurada, la presión occidental es de tal calibre que no está nada asegurado que no primen más los intereses políticos que los jurídicos.

Sin entrar en esta hipótesis todavía, lo primero que hay que apuntar es que se observan faltas clamorosas en lo que se recoge (poco) y en que se otorgan ventajas indudables al IVRS (como el “derecho a la autodefensa”, cosa que negaba la Corte Internacional de Justicia) sí se puede decir ya que es un hecho que puede ser recordado en el ámbito del derecho internacional como el momento en el que la impunidad occidental, el IVRS y sus apoyos, comienza a desmoronarse.

Esta petición pone de manifiesto cómo la hegemonía occidental se desmorona puesto que sin la debilidad occidental no se habría dado semejante paso. Así que no es descabellado pensar que es un cierto ejercicio de gatopardismo, el cambiar algo para que todo siga igual. Por eso se ha dicho que las críticas occidentales a esta petición «ponen en juicio los valores y la credibilidad occidental». Más aún. Y a un mes de la cumbre occidental en Suiza por Ucrania, eso rechina mucho.

Hay dos cosas que resaltan de la petición: que califica a Palestina como Estado y que justifica el «derecho de autodefensa» de Israel. Este derecho no puede ejercerse más que si es un conflicto entre dos estados, pero Palestina no lo es legalmente. Por lo tanto, aquí está la primera trampa de la CPI. Da un paso pero al mismo tiempo limita la extensión del mismo. Y al justificar el “derecho a la autodefensa” está contraponiéndose de forma clara con la CIJ. El rechazo de la CIJ a este supuesto significa, en términos del derecho internacional y de la IV Convención de Ginebra, que se sigue considerando al IVRS como potencia ocupante de un territorio, en este caso el palestino. Así de sencillo. Por lo tanto, el pueblo ocupado tiene el derecho a resistir, por muy reprobables que pudiesen ser sus métodos, como también dice implícitamente la CIJ al pedir la liberación de los rehenes (apartado 85 de su fallo provisional del mes de enero de este año).

Lo que para la CIJ es válido no lo es para la CPI, y por eso hace un ejercicio de equilibrio e imputa también a tres dirigentes de Hamás, apuntalando el «derecho de autodefensa» y anulando el «derecho a la resistencia».

Pero hay más discrepancias: mientras que para la CIJ la potencia ocupante, o sea el IVRS, es o puede ser genocida, para la CPI esa consideración ni se tiene en cuenta. Es por eso que la petición de arresto de los dirigentes sionistas es muy medida y elude hablar no solo de genocidio, sino de la matanza masiva de civiles, la destrucción de la infraestructura de todo tipo, los ataques a hospitales y al personal sanitario o a la muerte de los heridos que estaban siendo tratados en los hospitales, que según el derecho internacional equivale a un crimen de guerra. Es decir, se ha visto obligado el fiscal a dar un paso ante la matanza, pero es un paso limitado aunque se acuse al IVRS de crimen de guerra por otras causas. Pero lo de los hospitales es la entrada a la acusación de genocidio, y por eso se ha evitado ir por ahí. Porque eso son palabras mayores para Occidente, y esta CPI es una de sus estructuras que, con lo que ha hecho, está poniendo un dique claro a la decisión definitiva, aún por venir, de la CIJ.

Al mismo tiempo hay un elemento que tendría que haber llamado la atención de quienes están dando palmas por esta decisión de la CPI: Palestina no es miembro de la CPI, porque no es un estado, pero sí ha otorgado, desde 2013, las competencias a la CPI para que investigue en su territorio. Por eso la fiscal anterior inició en 2014 una investigación contra el IVRS por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad por sus múltiples agresiones a Gaza. Esta fiscal, que se llamaba Fatou Bensouda, hablaba no de Estado de Palestina sino de lo que hay, territorios ocupados por Israel. Es decir, se situaba en la misma línea jurídica que la CIJ. Y lo hizo pese a la inacción de la mal llamada Autoridad Palestina. Eso le costó que fuese sancionada, ella y otros miembros de la CPI, por EEUU y amenazada por el IVRS.

Pero Bensouda no cejó y siguió adelante, haciendo un informe en 2019 que concluía que había «base razonable para creer que las fuerzas israelíes habían cometido crímenes de guerra en los territorios palestinos ocupados» (nunca habló de Estado de Palestina, como digo) y añadió un año más tarde que la construcción de asentamientos en Cisjordania «no solo violan el derecho internacional sino que constituye un crimen de guerra», por lo que la CPI tenía potestad para investigar.

Esas investigaciones están ahí, en la CPI, arrumbadas en algún cajón. Y ahora no se han desempolvado, limitándose solo el actual fiscal a hablar del post 7 de octubre, como si lo de antes no tuviese importancia. Y es que para Occidente nunca la ha tenido. Eso viene siendo así desde 1948, y por eso el IVRS ha venido actuando con total impunidad, porque cuenta con el aval occidental y, de forma especial, con el de EEUU, el “líder del mundo libre”.

Y hay más: el fiscal habla del “principio de complementariedad”, que significa que la CPI puede “diferir” el caso al IVRS aunque solo si existe un proceso judicial independiente e imparcial, en el fuero doméstico, que demuestre que está “dispuesto y capaz” de llevar el caso en lugar de la CPI aunque se debe guiar, en tal supuesto, por el mismo tipo penal calificado por la CPI.

Técnicamente esto es impecable, aunque aquí está la trampa: si Israel dijese que lo hará, la CPI se retirará del caso. Sin embargo, no es probable que pase porque casi nunca ha hecho algo similar y en las escasas ocasiones en que ha aceptado hacerlo siempre han sido mascaradas que han terminado exculpando a los perpetradores de las matanzas.

A la espera de tener la piel del oso, no han sido pocos quienes están saludando el gesto y lo califican de «hito histórico». Hasta cierto punto lo es si se concreta, y aún está por ver, porque rompe con décadas de invulnerabilidad occidental y, especialmente, del IVRS. Porque es la primera vez en 22 años que se incrimina a un occidental.

Con ser importante, lo es más el hecho de que ha puesto de relieve cómo la araña occidental ha terminado atrapada en su propia tela. La araña occidental ha ido construyendo toda una red de instancias internacionales en las que ha basado su control absoluto del mundo (FMI, BM, OMC, la propia ONU y sus estructuras…) pero ahora hay dos de esas instancias, la Corte Internacional de Justicia (gracias a Sudáfrica) y la CPI, que permiten que la araña quede atrapada en su propia tela, aunque con las diferencias reseñadas entre la petición de la segunda y el fallo provisional de la primera.

Y lo más curioso: si hubiese piel del oso, es decir, si la CPI ratifica la petición del fiscal, la mal llamada Autoridad Palestina estará obligada a detener a no solo a los dirigentes de Hamás, sino a Netanhayu y a Gallant cuando pisen el «Estado de Palestina», como dice la CPI. Por ejemplo, ahora mismo en Gaza, donde ambos han estado varias veces desde el 7 de octubre. Porque en el plan de la Liga Árabe del que os comenté algo el otro día, tal y como se recoge en el documento aprobado en la reunión del 16 de mayo en Barhein aparece que una AP «reformada», y tras haberse integrado en la OLP todos los grupos, estará administrando Gaza. Ni Hesíodo hubiese imaginado algo parecido.

P.D. 1.- Mañana la CIJ emitirá su respuesta a las medidas pedidas por Sudáfrica contra el IVRS que solicitó el día 10 de mayo.

P.D. 2.- Por una vez, y sin que sirva de precedente, hay que elogiar un poco, solo un poco, al gobierno español por el reconocimiento del Estado de Palestina. Una decisión simbólica puesto que no tiene efectividad real, dado que no va acompañado de acciones más audaces y tangibles, como la venta de armas, por ejemplo, pero también tiene valor porque rompe un tabú. Y un recordatorio necesario: esto no hubiese sido posible sin el heroico acto de la resistencia palestina, de la firmeza de un pueblo contra la ocupación, pese a todo y pese a muchos, sobre todo los gobiernos occidentales.

Cabe hacerse la pregunta de si esto reconoce la autodeterminación palestina, si este estado es viable, si tiene plena soberanía. Ahora mismo aceptar tal estado supone aceptar el apartheid, negar el derecho al retorno, y muchas otras cosas más. Por ejemplo, aceptar la ilegitimidad de la mal llamada AP, ilegal porque fue Hamás quien ganó las elecciones en 2006 y desde entonces no se han vuelto a celebrar. Y la corrupción y el colaboracionismo de la mal llamada AP que solo en lo que va del mes de mayo ha colaborado con el IVRS matando a dos combatientes de la resistencia en Tulkarem. Porque con esta gente, el IVRS estará tranquilo porque no habrá ningún cambio sustancial respecto a lo que hay ahora. Y eso no tiene mucho que ver con los deseos de los palestinos, como se está poniendo de manifiesto, puesto que entre la inmensa mayoría de ellos la idea de los dos estados está muerta y apuestan por un solo estado.

El Lince

Estados Unidos aprieta las clavijas a sus lacayos europeos

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha viajado a Frankfurt para amenazar a los bancos alemanes por el cumplimiento de las sanciones a Rusia. Advirtió a los financieros sobre las consecuencias de no cumplir estrictamente con las sanciones, enfatizando que se podrían aplicar “sanciones secundarias”.

Las sanciones contra Rusia se podrían convertir entonces en sanciones contra Alemania.

“Rusia continúa adquiriendo bienes sensibles y aumentando su capacidad para fabricarlos localmente. Debemos permanecer vigilantes y ser más ambiciosos”, afirmó Yellen, que instó a los bancos a reforzar el cumplimiento y aumentar su vigilancia contra las estrategemas de los rusos para eludir el bloqueo.

Yellen destacó la importancia de controlar el cumplimiento de las sanciones entre las filiales extranjeras de los bancos alemanes y comunicarse con sus clientes y corresponsales extranjeros, particularmente en ciertos países “de alto riesgo”.

Hizo hincapié en la necesidad de impedir que el Kremlin siga fortaleciendo su industria de defensa y acceda al sistema financiero occidental. Estas presiones parece que empiezan a dar sus frutos, como lo demuestra la reciente decisión del Raiffeisen Bank International (RBI) de abandonar una oferta de participación industrial de 1.500 millones de euros vinculada al ruso Oleg Deripaska después de las presiones estadounidenses.

Paralelamente, como ya expusimos en una entrada anterior, la Unión Europea aprobó un plan respaldado por Estados Unidos para utilizar activos rusos incautados para generar ganancias con el fin de armar a Ucrania. La Unión Europea posee alrededor de 210.000 millones de euros en activos del banco central ruso, en su mayoría congelados en Bélgica. Los intereses de este dinero podrían proporcionar alrededor de 3.000 millones de euros al año, con un primer tramo de fondos disponible ya en julio.

Desde febrero, Yellen ha intensificado su defensa del robo de los activos rusos en beneficio de Ucrania, instando a los lacayos europeos a encontrar formas de desbloquearlos para promover la economía de guerra.

Los planes para apoderarse de los bienes rusos han cobrado impulso por las presiones estadounidenses. La mayor parte de los 300.000 millones de dólares en activos rusos congelados se encuentran en Europa, incluidos Alemania y Bélgica.

Washington enviaría otro paquete de ayuda militar a Kiev por $275 millones

© AFP 2023 / BRENDAN SMIALOWSKI

Según dijeron algunas fuentes gubernamentales de Washington a este medio, Estados Unidos está preparando nuevos fondos para Kiev, que incluirían proyectiles de artillería de 155 mm, munición aérea de precisión y vehículos blindados terrestres.

 

A diferencia de otros paquetes que tardaron mucho tiempo en ser aprobados, este nuevo podría ser más rápido, pues Biden podría aplicar la Autoridad Presidencial de Reducción, que autoriza al presidente a transferir artículos y servicios de las reservas estadounidenses sin la aprobación específica del Congreso durante una emergencia.

Además de municiones, el nuevo paquete de ayuda también incluye vehículos diseñados para recuperar tanques inutilizados y otros equipos pesados del campo de batalla, añade el reporte.

Esta nueva ayuda para Ucrania se presenta apenas un mes después de que el Senado de Estados Unidos aprobara un paquete de ayuda exterior de 95.000 millones de dólares para Ucrania, Israel y la región Indopacífica, de los cuales 61.000 millones de dólares son para Kiev.

Días después, el 25 de abril, el secretario de Defensa de EEUU, Lloyd Austin, anunció que su país proporcionará un nuevo paquete de ayuda militar de 6.000 millones de dólares a Ucrania, el cual incluirá sistemas de defensa contra drones y misiles, municiones de artillería y proyectiles aire-tierra.

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han perdido más de 111.000 soldados —entre muertos y heridos— desde el inicio de este año, según informes del Ministerio de Defensa de Rusia. Además, Kiev ha perdido 21.000 unidades de armamento y equipo militar y las fuerzas rusas han avanzado cientos de kilómetros.

Ante esta situación, Washington una vez más ha reconocido que los soldados ucranianos no pueden contra las líneas rusas, a pesar de que hace unas semanas aprobó más de 60.000 millones de dólares en equipos militares y armamento para Kiev.

«Evidentemente, la situación es increíblemente grave. Sabemos que es un momento complicado, pero estamos seguros de que la ayuda militar también va a marcar una diferencia real en el campo de batalla», comentó el portavoz adjunto del Departamento de Estado de Estados Unidos, Vedant Patel, el 17 de mayo pasado.

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.