El fabricante de vehículos eléctricos Tesla va a despedir a 14.000 trabajadores, más del 10 por cien de su plantilla mundial, según una carta interna enviada por su propietario, Elon Musk.
La empresa atraviesa bastante más que una mala racha. En su carta Musk explica que Tesla “ha crecido rápidamente” en los últimos años y que el crecimiento que ha creado duplicidades en determinadas actividades.
Según la carta, Tesla se está “preparando para su próxima fase de crecimiento” y, al hacerlo, busca lograr ahorros de costes y aumentos de productividad. “Hicimos un análisis profundo y tomamos la decisión de reducir nuestra plantilla en más de un 10 por cien a escala mundial”, afirma el empresario.
En su último informe anual, Tesla indicó que tenía alrededor de 140.000 empleados a finales de diciembre, lo que significa que despedirá al menos a 14.000 trabajadores.
“Tenemos que superarlo”, escribe Musk. “Esto nos ayudará, nos hará más innovadores y nos movilizará para nuestro próximo ciclo de crecimiento”, o sea, el viejo truco de “hoy estamos mal, pero mañana estaremos mejor”.
Tesla padece una crisis sectorial, que se une a la crisis general de la industria de los países occidentales. Los vehículos eléctricos se están convirtiendo en un monopolio chino. En el último trimestre del año pasado la empresa china Byd se convirtió en el primer fabricante mundial del sector.
Los coches chinos son de bajo coste y Tesla siempre se centró en la gama alta. Fue un error. En el primer trimestre de este año, ha vendido muchos menos coches de lo esperado y su producción cayó un 1,6 por cien.
La empresa ha renunciado a producir el Model 2, mucho más asequible que el resto, por unos 25.000 dólares.
También tiene previsto presentar el 8 de agosto su robotaxi, un vehículo autónomo.
El mercado de automóviles eléctricos no cumple con ninguna de las expectativas previstas, económicas y ecológicas, y está decayendo, sin que las subvenciones públicas lo hayan podido remediar.
Ayer el vicepresidente de Tesla, Drew Baglino, anunció su dimisión, después de dieciocho años en la empresa. Según Bloomberg, otro vicepresidente, Rohan Patel, también va a arrojar la toalla.
Pável Dúrov | Pavel Durov / Instagram.com / www.globallookpress.com
Pável Dúrov | Pavel Durov / Instagram.com / www.globallookpress.com
El fundador de la plataforma de mensajería instantánea Telegram, Pável Dúrov, asegura que no hizo negocios en Estados Unidos debido al ataque que sufrió en la ciudad de San Francisco y al escrutinio del FBI.
Dúrov concedió una extensa entrevista al periodista estadounidense Tucker Carlson, cuyo video se publicó este martes. Durante el encuentro, entre otros temas, el empresario habló de la mala experiencia que tuvo en Estados Unidos, país al que había elegido para desarrollar su negocio.
«Realmente pensé que San Francisco sería el lugar donde debíamos estar, porque, por supuesto, todas las empresas tecnológicas están ahí o en sus alrededores. Y ocurrieron dos cosas que nos hicieron pensarlo dos veces», comentó.
«Una cosa fue bastante obvia. Estaba en San Francisco y me atacaron en la calle […] Ese es el único país en el que me han atacado en la calle», declaró, afirmando que tres «tipos grandes» intentaron robarle el teléfono, pero él se resistió. «Fue un ‘shock’ para mí, porque he viajado mucho y esa era la primera vez que me atacaban», añadió.
Durov aseguró que otra de las razones por las que decidió dar un paso atrás y no hacer negocios en el país norteamericano fue el excesivo escrutinio del FBI y los servicios de seguridad estadounidenses, así como el intento de reclutar a su responsable técnico. «Recibimos demasiada atención del FBI, de los servicios de seguridad, estemos donde estemos en EE.UU.», aseguró.
La manifestación ocurrió en el Tax Day, fecha límite que los estadounidenses tienen para presentar sus declaraciones anuales de impuestos.
En California, en la ciudad de Oakland, las personas bloquearon carriles de la interestatal 880, mientras que en San Francisco cerraron el tránsito del puente Golden Gate. Los manifestantes desplegaron una manta con la leyenda “Stop The World for Gaza”.
En el caso de Chicago se bloqueó la vía de acceso al aeropuerto internacional O’Hare, así como los carriles de la interestatal 190. El flujo vehicular hacia el aeropuerto se restableció alrededor de las 8:18 horas de la mañana (GMT -5).
También se registraron interrupciones de tráfico en San Antonio, Texas, esto en torno a la compañía eléctrica Valero. De acuerdo con testimonios recogidos por medios, la protesta se realizó en dicho lugar al acusar que la empresa proveía combustible a las fuerzas israelíes.
Las protestas también se replicaron en Nueva York, en donde los manifestantes detuvieron el tráfico en el puente de Brooklyn. En Philadelphia se realizaron movilizaciones hasta el ayuntamiento y a las oficinas de la empresa Day & Zimmermann, la cual fue señalada de suplir armas a Israel.
La jornada de manifestaciones en Estados Unidos derivó en la detención de decenas de personas en todo el país.
Estas acciones se realizaron como parte de la llamada A15 Action, una iniciativa coordinada para ejercer presión económica y procurar el cese de hostilidades contra Palestina.
Al llamado también atendieron ciudadanos de otros países como México, Canadá y España, entre otros.
El fiscal general de la Federación de Rusia, Ígor Krasnov, y el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel. | Embajada de Rusia en Cuba
En el marco de una visita oficial a Cuba, el fiscal general de la Federación de Rusia, Ígor Krasnov, se reunió este martes en La Habana con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
Recibe el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez al Fiscal General de Rusia, Igor V. Krasnov, quien está de visita en La Habana#RusiaCubapic.twitter.com/0oKCWtZHSI
— Embajada de Rusia en Cuba (@EmbRusCuba) April 16, 2024
Dentro del plan de actividades en la nación caribeña, Krasnov colocó una ofrenda floral en el memorial al héroe nacional de Cuba, José Martí, en la Plaza de la Revolución.
📹 Fiscal General de la Federación de Rusia, Igor V. Krasnov, coloca una ofrenda floral en el Memorial José Martí
— Embajada de Rusia en Cuba (@EmbRusCuba) April 16, 2024
Krasnov se reunió con su homóloga cubana, Yamila Peña Ojeda, para firmar un programa de cooperación bilateral. Según informó la Embajada rusa en Cuba, los acuerdos incluyen áreas como «la asistencia jurídica en casos penales» y «el uso de las tecnologías digitales». Además, contemplan «actividades en el campo de la protección de los derechos de los menores». El programa de cooperación durará hasta el 2026.
✍️📄 Al finalizar la reunión, los Fiscales firmaron el Programa de Cooperación para los años 2024-2026, que incluye actividades en el campo de la protección de los derechos de los menores, asistencia jurídica en los casos penales, el uso de las tecnologías digitales y otros temas pic.twitter.com/WP2YhMOILD
— Embajada de Rusia en Cuba (@EmbRusCuba) April 16, 2024
Además, por acuerdo del Consejo de Dirección de la Fiscalía General de la República de Cuba, se otorgó el sello L Aniversario a la Fiscalía General de la Federación de Rusia.
Por acuerdo del Consejo de Dirección, se le otorgó el «Sello L Aniversario de la @FGR_Cuba», a la Fiscalía General de la Federación de Rusia. Lo recibió Krasnov Igor Viktorovich, Fiscal General del hermano país, de manos de la Fiscal General de la República de Cuba, @yamilapenao. pic.twitter.com/Oi2CXsLfOI
«Con esfuerzos conjuntos, haremos una contribución importante a la realización del rumbo definido por los presidentes Vladímir Putin y Miguel Díaz-Canel, con el fin de construir un futuro pacífico, seguro y justo para nuestros ciudadanos», expresó el fiscal general ruso durante su visita a la isla.
El cofundador de la red social de mensajería instantánea Telegram, Pável Dúrov, concedió una extensa entrevista al periodista estadounidense Tucker Carlson, cuyo video se publicó este martes.
Durante el encuentro, entre otros temas, el empresario habló sobre la facilidad con la que los dispositivos móviles pueden ser ‘hackeados’, afirmando que desconfía de la seguridad de las plataformas desarrolladas en Estados Unidos.
«Sabes, esto va a sonar gracioso, pero yo asumo por defecto que los dispositivos que utilizo están en peligro. Sí, porque seguirás usando un iPhone o un teléfono Android. Y después de vivir lo que yo viví en EE.UU., tengo muy poca fe en las plataformas desarrolladas en EE.UU. desde el punto de vista de la seguridad», destacó.
El propio Carlson señaló que en su país el espionaje se justifica por la seguridad. «Asumes que la seguridad es privacidad, mi derecho a no ser seguido. Pero el gobierno describe ‘espiarte’ como ‘seguridad'», añadió el periodista, punto con el que Dúrov se mostró de acuerdo.
Playa Girón y Playa Larga, al suroeste de la Península de Zapata, en la occidental provincia de Matanzas, fueron los sitios escogidos para el desembarco de la Brigada de Asalto Anfibio 2506 adiestrada por la estadounidense Agencia Central de Inteligencia en Guatemala, que zarpó desde la Nicaragua de Somoza.
Un día antes, el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, había proclamado el carácter socialista del proceso de transformaciones iniciado en la isla el 1 de enero de 1959 tras la victoria del Ejército Rebelde contra la tiranía de Fulgencio Batista (1952-1959).
Durante las honras fúnebres de las víctimas de los bombardeos estadounidenses a distintos puntos del territorio nacional, como preludio de la invasión mercenaria, Fidel Castro expresó: esta es la revolución socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los humildes.
Y por esta revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, estamos dispuestos a dar la vida, afirmó.
La multitud congregada cerca del cementerio Cristóbal Colón, en La Habana, expresó entonces con los fusiles en alto su decisión de defender la patria ante las agresiones del vecino del norte.
Bajo las órdenes de Fidel Castro, batallones del Ejército Rebelde, la Policía Nacional Revolucionaria y las milicias populares derrotaron, tras duros combates, a los invasores en menos de 72 horas y propinaron, al decir de Fidel Castro “la primera gran derrota del imperialismo en América”.
Cinco días después, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, se vio obligado a admitir públicamente la plena responsabilidad del gobierno de su país por la invasión a Cuba.
El Gobierno de Estados Unidos intentó crear en Telegram una ‘puerta trasera’ para espiar a sus usuarios, según declaró el fundador de esa plataforma de mensajería instantánea, Pável Dúrov.
En una extensa entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, publicada este martes, el empresario, de origen ruso, afirmó que el excesivo escrutinio del FBI y los servicios de seguridad estadounidenses fue una de las razones por las que abandonó la idea de establecer la empresa en la ciudad de San Francisco, sede de grandes compañías tecnológicas.
«Recibimos demasiada atención del FBI, de las agencias de seguridad, dondequiera que llegáramos», comentó Dúrov a Carlson, y describió la experiencia como «alarmante».
Puertas traseras
El empresario, apodado comúnmente ‘el Zuckerberg ruso’, aseguró que uno de sus principales empleados le contó una vez que el Gobierno estadounidense se había puesto en contacto con él. «Hubo un intento secreto de contratar a mi ingeniero a mis espaldas, por parte de oficiales de ciberseguridad», reveló.
«Intentaban persuadirlo para que utilizara ciertas herramientas de código abierto que luego integraría en el código de Telegram y que, a mi entender, servirían como puertas traseras», afirmó, destacando que cree en la versión del empleado. «No hay ninguna razón para que mi ingeniero invente tales historias».
Asimismo, Dúrov reveló haber «experimentado personalmente presiones similares» cuando visitó EE.UU., donde los servicios de Inteligencia se acercaron a él en varias ocasiones. «Siempre que iba a EE.UU., dos agentes del FBI me recibían en el aeropuerto y me hacían preguntas. Una vez, estaba desayunando a las 9 de la mañana y el FBI se presentó en la casa que alquilaba», indicó.
El empresario dice entender los motivos de los oficiales estadounidenses para intentar vigilar la plataforma de mensajería, pero considera que no es ese «un buen entorno» para gestionar una red «centrada en la privacidad».
Tras el bombardeo del domingo contra Israel, los medios de comunicación del mundo entero han destacado que “casi” todos los misiles iraníes fueron destruidos por la defensa antiaérea Cúpula de Hierro y, en consecuencia, los iraníes fracasaron.
Es muy extraño si se tiene en cuenta lo que ocurrió el 7 de octubre pasado, cuando Hamas logró lo que parece que Irán no ha logrado ahora, a pesar de que cuenta con muchos más medios.
Es aún más extraño si se tiene en cuenta que Hezbollah es capaz de burlar cotidianamente la defensa antiaérea israelí, mientras que Irán ha fracasado.
Pero si la Cúpula de Hierro es invulnerable para la artillería iraní, ¿por qué las Marinas de Guerra de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia acudieron en su ayuda?, ¿por qué los países lacayunos como Jordanía cerraron su espacio aéreo, es decir, lo abrieron para los cazas israelíes?
El ataque del domingo se explica porque Irán no quiere una escalada bélica en Oriente Medio, que sólo interesa a Israel. Fue una respuesta muy medida que no estaba dirigido contra la población civil sino contra las bases aéreas israelíes en el desierto de Negev y la del Mosad en los altos del Golán.
Los medios de comunicación iraníes no proporcionaron detalles sobre los misiles utilizados, el número de misiles disparados ni sus objetivos. No obstante, según Ali Hamie, al menos siete de los misiles eran Fattah 2 y ninguno de ellos fue interceptado.
El Fattah 2 es un misil hipersónico de combustible líquido presentado en noviembre del año pasado. Su alcance es de 1.500 kilómetros, porta una ojiva de 450 kilo y puede maniobrar en vuelo.
Es uno de los dos misiles hipersónicos del arsenal de Irán, el otro es el Fattah 1, un misil hipersónico maniobrable de combustible sólido con un alcance de 1.400 kilómetros, una carga útil de 350 a 450 kilos y la capacidad reportada de acelerar a velocidades de 13 a 15 mach en su fase terminal.
Los objetivos alcanzados estaban entre los más difíciles. Por lo tanto, el ataque atravesó todas las defensas y alcanzó los objetivos asignados. La Cúpula de Hierro volvió a fracasar, esta vez junto con las defensas antimisiles de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
Israel y sus socios fueron advertidos del ataque iraní y se prepararon para ello durante días. Es algo que sólo ocurrió porque así lo quiso Irán. No siempre Israel va a tener otra oportunidad parecida.
No siempre los objetivos van a ser de tipo militar. Las industrias también están marcadas en los mapas iraníes.
Angela Merkel y François Hollande cuando le mentían a Vladimir Putin.
Thierry Meyssan (Red Voltaire).— Mis análisis sobre la responsabilidad personal de la ex canciller alemana Angela Merkel y del ex presidente francés Francois Hollande en la guerra de Ucrania han suscitado una polémica. Ciertos colegas afirman que yo he inventado ese asunto, que esos ex dirigentes occidentales son inocentes y que yo me hago eco de la “desinformación rusa”.
Esta controversia está lejos de ser casual o trivial. Quienes se empeñan en contradecirme, ignorando para ello la evidencia, tratan de ocultar la culpabilidad de nuestros dirigentes. Al hacerlo, se ponen al servicio de la narrativa occidental sobre la guerra en Ucrania y justifican ese conflicto. Veamos los hechos en los que se basa mi razonamiento y ustedes mismos podrán formarse su propia opinión.
Algunos colegas que trabajan para grandes medios de prensa han iniciado una polémica sobre una parte de una conferencia que impartí el mes pasado en Colmar [ciudad del este de Francia] [1]. Esos colegas me cuestionan porque yo hablé en esa conferencia sobre la responsabilidad personal de la ex canciller de Alemania, Angela Merkel, y del ex presidente de Francia, Francois Hollande, en la guerra que está teniendo lugar en Ucrania.
Seguidamente expongo, en detalle, los hechos que mencioné en aquella conferencia y que esos colegas niegan.
Crímenes contra la paz
El 28 de diciembre de 2022, el ex presidente francés Francois Hollande dio en París una entrevista a Théo Prouvost del sitio web ucraniano The Kyiv Independent, [2], entrevista que los colegas que me contradicen confunden con la llamada telefónica al propio Hollande que los humoristas rusos Vovan y Lexus realizaron después, inspirándose en las declaraciones anteriores de la ex canciller alemana Angela Merkel [3].
El hecho es que Francois Hollande confirmó claramente lo que la ex canciller alemana Angela Merkel ya había dicho, días antes, al semanario alemán Die Zeit [4]. Merkel había declarado a Die Zeit que ella misma y Hollande no habían firmado los acuerdos de Minsk para proteger a los pobladores del Donbass y poner fin a la guerra de Kiev contra ellos sino para que el régimen ucraniano tuviera tiempo de armarse contra Rusia. Francois Hollande declaró: «Sí, Angela Merkel tiene razón sobre ese punto. Los acuerdos de Minsk detuvieron la ofensiva rusa por un tiempo. Lo que era muy importante era saber cómo utilizaría Occidente ese respiro para impedir toda nueva tentativa rusa.»
La «tentativa rusa» que menciona Hollande no era un envío de tropas rusas ordenado por Moscú sino la iniciativa privada del multimillonario ruso Konstantin Malofeyev, quien envió cosacos para apoyar a los pobladores del Donbass, algo que Malofeyev ya había hecho antes, para ayudar a los serbios en Bosnia.
Las palabras de Angela Merkel y de Francois Hollande fueron confirmadas por el secretario general del Consejo de Defensa y de Seguridad Nacional de Ucrania, Oleksiy Danilov, personaje que “dimitió” hace sólo 3 semanas, después de haber insultado al enviado especial chino [5].
Los acuerdos de Minsk se negociaron en dos fases:
El primer protocolo fue firmado, el 15 de septiembre de 2014, por Ucrania, Rusia y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). También pusieron sus firmas al pie de ese texto los gobernadores de los oblast de Donetsk y de Lugansk, que ya se habían proclamado “Repúblicas”, como las antiguas regiones soviéticas, pero que no aspiraban entonces a la independencia. Aquel primer protocolo instituye un alto al fuego, una liberación de rehenes y la retirada de las fuerzas de ambas partes –incluyendo a los cosacos reclutados por Konstantin Malofeyev. También prevé una descentralización de los poderes, la realización de elecciones locales y la apertura de un diálogo nacional. Pero no sucedió gran cosa, sólo se concretó la retirada de los cosacos porque el presidente ruso Vladimir Putin obligó Malofeyev a retirarlos –a Putin no le gustaba que un multimillonario se comportara como un gran duque de la época zarista.
El segundo protocolo fue firmado 6 meses después, el 11 de febrero de 2015. Las negociaciones se desarrollaron bajo la responsabilidad de la OSCE, nuevamente entre el régimen de Kiev y las “Repúblicas” proclamadas de Donetsk y Lugansk. Fue entonces cuando Alemania, Francia y Rusia asumieron la responsabilidad de garantizar la aplicación de los acuerdos de Minsk –en el marco del llamado «formato Normandía». Ese segundo protocolo instituye más o menos las mismas disposiciones que el primero, pero precisando los detalles. Lo más importante es que indica que la descentralización de los poderes, que nunca llegó a aplicarse a pesar de lo acordado, tendría que instaurarse mediante una reforma constitucional.
Rusia temía que aquel segundo protocolo corriera la misma suerte que el primero –o sea, que Kiev no lo aplicara. Eso fue lo que explicó después Vladislav Surkov, quien estaba a cargo de aquel asunto en el Kremlin –aunque el diario francés Le Figaro interpretó al revés las palabras de Surkov y afirmó lo contrario, que Rusia no quería que los acuerdos de Minsk se aplicaran [6]. Esa interpretación es falsa, lo cual queda demostrado por el hecho que no fueron Alemania ni Francia quienes presentaron aquel protocolo al Consejo de Seguridad de la ONU. Quien sometió el segundo protocolo de los acuerdos de Minsk a ese órgano de las Naciones Unidas para su aprobación fue la Federación Rusa [7].
Viatcheslav Volodin, presidente de la Duma Estatal rusa.
Hacia un nuevo proceso de Nuremberg
Luego de las declaraciones de la ex canciller alemana Angela Merkel y del presidente francés Francois Hollande, Viacheslav Volodin, el presidente de la Duma Estatal –la cámara baja de la Federación Rusa–, intervino inmediatamente para expresar su indignación ante aquellas confesiones. Posteriormente, después de las fiestas de navidad, Volodin publicó sus comentarios en su cuenta de Telegram [8]. Los comentarios indignados de Volodin dieron lugar a dos despachos, uno de la agencia TASS [9] y otro de Ria-Novosti [10], despachos que mis colegas también han preferido ignorar.
Como presidente de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin cita primeramente al presidente ruso Vladimir Putin: «Si la pelea es inevitable, debes golpear primero». Y luego resalta: «Las confesiones de un representante del régimen de Kiev y de ex dirigentes de Alemania y de Francia deberían ser utilizadas como pruebas ante un tribunal militar internacional. Esos dirigentes conspiraban para desatar una guerra mundial de consecuencias imprevisibles. Merecerían ser castigados por sus crímenes.»
Al calificar las declaraciones de Angela Merkel, de Francois Hollande y de Oleksiy Danilov como pruebas de «crímenes», Viacheslav Volodin se refería a los «crímenes contra la paz» enunciados por el Tribunal militar internacional de Nuremberg, luego de la Segunda Guerra Mundial. Según ese Tribunal, cuya autoridad es reconocida por todos los Estados miembros de la ONU, los «crímenes contra la paz» son los más graves, mucho más graves incluso que los «crímenes contra la Humanidad». Y, de la misma manera, son crímenes que no prescriben.
Sin embargo, nadie ha emitido órdenes de arresto contra Angela Merkel, Francois Hollande ni Oleksiy Danilov. Tampoco existe, al menos por ahora, una jurisdicción capaz de juzgar los crímenes de esos personajes. Es por eso que Viacheslav Volodin hablaba de un «tribunal militar internacional» –equivalente al célebre tribunal de Nuremberg–, que podría constituirse cuando termine la guerra en Ucrania.
Y no hay dudas de que llegado ese momento –el fin de la guerra en Ucrania–, Angela Merkel, Francois Hollande y Oleksiy Danilov tendrían que responder por «crímenes contra la paz». Claro, en los casos de Merkel y de Hollande eso dependería de la aprobación de Alemania y de Francia.
Sólo me queda entonces deplorar que los colegas que me contradicen no hayan encontrado los documentos que acabo de citar aquí. Por supuesto, es normal que no los encuentren si leen únicamente los despachos de las agencias de prensa anglosajonas y europeas, que simplemente se niegan a tomar en consideración el punto de vista ruso. Esos colegas se limitan a repetir la narrativa oficial y no hacen su trabajo de verificación.
¿Por qué nunca llegaron a aplicarse los acuerdos de Minsk?
El 17 de febrero de 2015, como ya señalé antes, Rusia presentó el segundo protocolo de los acuerdos de Minsk al Consejo de Seguridad de la ONU y ese documento fue objeto de la resolución 2202 de ese órgano de las Naciones Unidas. Como anexo, Moscú obtuvo la adopción del texto del protocolo y de la declaración emitida por los cuatro jefes de Estado y de gobierno implicados: el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin; el presidente de Ucrania, Petro Porochenko; el presidente de Francia, Francois Hollande; y la canciller de Alemania, Angela Merkel. Durante los debates en el Consejo de Seguridad, el representante permanente de Ucrania incluso expresó su satisfacción ante el apoyo decidido de las Naciones Unidas.
Dicho sea de paso, es interesante observar que, ya en aquel momento, el representante permanente de China expresaba la posición que el gigante asiático sigue manteniendo hoy en día: la paz sólo puede ser duradera si responde a las preocupaciones de todas las partes.
El 31 de agosto de 2015, los nacionalistas integristas de Svoboda matan policías durante la votación en el parlamento ucraniano. La reforma constitucional prevista en los acuerdos de Minsk nunca será adoptada.
Pero el segundo acuerdo de Minsk, aprobado en el Consejo de Seguridad de la ONU, nunca será aplicado. En el Donbass seguían los enfrentamientos esporádicos y cada una de las partes atribuía la responsabilidad a la otra. Kiev quería que la amnistía prevista se proclamara sólo después de las elecciones, mientras que los dirigentes de los oblast del Donbass exigían que se proclamara antes, para poder participar en las elecciones, que seguramente habrían ganado.
El 31 de agosto de 2015, las enmiendas constitucionales fueron presentadas al parlamento ucraniano… en presencia de la enviada especial de Estados Unidos, Victoria Nuland, quien había organizado el golpe de Estado que derrocó al presidente constitucionalmente electo de Ucrania en 2014, el llamado «EuroMaidan» o «revolución de la dignidad». Los diputados del partido nacionalista integrista Svoboda tratan entonces de impedir la votación e invaden la tribuna gritando «¡Vergüenza!» y «¡Traición!» [11]. Simultáneamente, fuera de la sede del parlamento, estallan enfrentamientos entre la policía y elementos paramilitares de los nacionalistas integristas, con saldo de 4 muertos y 122 heridos. En el hemiciclo no se alcanza la mayoría calificada. La reforma constitucional no será adoptada.
Los motines del 31 de agosto de 2015 fueron los más importantes desde el derrocamiento del presidente electo, Viktor Yanukovich, por los nacionalistas integristas de Sbovoda… respaldados por la subsecretaria de Estado estadounidense Victoria Nuland. El entonces presidente Petro Porochenko condenó aquellos motines… pero captó el mensaje: si trataba nuevamente de aplicar los acuerdos de Minsk, él también sería derrocado.
Así que el presidente Porochenko denunció súbitamente el segundo protocolo de Minsk. Afirmó que la firma que el ex presidente Leonid Kuchma había estampado en nombre de Ucrania al pie de aquel documento carecía de valor legal porque Kuchma no había sido acreditado por el parlamento. Eso es cierto… pero el propio Porochenko había estado presente en las negociaciones, en su calidad de presidente en ejercicio, y no había puesto reparos en el momento de la firma, ni tampoco cuando los acuerdos fueron ratificados por el Consejo de Seguridad de la ONU, el propio Porochenko incluso había firmado una declaración común comprometiéndose a aplicar los acuerdos de Minsk. ¿Qué conclusión se desprende de su actitud? Que Porochenko actuaba con la misma mala fe que el presidente francés Francois Hollande y que la canciller alemana Angela Merkel.
Inmediatamente después de haber denunciado los acuerdos de Minsk, el presidente ucraniano Porochenko encargó a los paramilitares de Svoboda la misión de “hacer presión” sobre las poblaciones del Donbass. Esa fue la tarea de la siniestra División Azov de Andriy Biletsky, quien se hace llamar el «Fuhrer Blanco». Durante 7 años, 80 000 combatientes lucharán entre sí. Los nacionalistas integristas de Kiev matan en el Donbass entre 17 000 y 21 000 de sus compatriotas, ucranianos rusoparlantes. Porochenko instaura un apartheid, una ciudadanía desigual en la que las poblaciones rusoparlantes del Donbass ya no tienen derecho a ningún servicio social, no tienen derecho a la jubilación ni a tener escuelas donde sus hijos aprendan la lengua de sus padres: el idioma ruso.
El Consejo de Seguridad de la ONU no interviene. Cuando más se limita, el 6 de junio de 2018, a emitir una declaración de su presidente [12]. Cuando logra llegar al poder, el hoy presidente Volodimir Zelenski trata de “atar cabos” convocando una reunión del formato Normandía, sin obtener resultados.
El presidente Petro Porochenko anuncia que no hará absolutamente nada por los ucranianos rusoparlantes del Donbass.
La responsabilidad de proteger a la población del Donbass
El 2 de noviembre de 2021, el presidente Volodimir Zelenski nombra a Dimitro Yarosh, principal figura de los nacionalistas integristas y desde hace mucho tiempo agente de la CIA [13], como consejero del jefe de las fuerzas armadas ucranianas, el general Valeri Zaluzhni. Yarosh elabora rápidamente un plan de ataque contra las poblaciones del Donbass [14], plan que debía ponerse en aplicación el 9 de marzo de 2022.
Pero, el 21 de febrero, en una ceremonia improvisada en el Kremlin, la Federación Rusa reconoce sorpresivamente como Estados independientes las Repúblicas Populares proclamadas en Donestk y Lugansk. Al día siguiente, Rusia inicia una «operación militar especial» en Ucrania. Desde Rusia y Bielorrusia, fuerzas rusas cruzan simultáneamente la frontera ucraniana para evitar que las tropas de Kiev se concentren en el Donbass. El ejército ruso destruye el aeropuerto militar de Kiev pero sin tratar de tomar la capital ucraniana. En pocas semanas, Rusia libera la mayor parte del Donbass.
Moscú evita durante meses pronunciar la palabra “guerra”. El gobierno ruso explica que interviene en Ucrania únicamente para poner fin a los sanguinarios ataques de Kiev contra los civiles del Donbass.
Occidente acusa a Rusia de haber «invadido» Ucrania en plan de conquista. Pero Rusia no ha hecho otra cosa que aplicar la resolución 2202 del Consejo de Seguridad de la ONU y la declaración de los jefes de Estado que habían negociado los acuerdos de Minsk. Fue precisamente para reservarse la posibilidad de emprender esa acción que Rusia había tenido la precaución de incluirla como anexo en la resolución del Consejo de Seguridad. Afirmar que Rusia invade Ucrania equivaldría a decir que Francia invadió Ruanda cuando intervino para poner fin al genocidio contra la etnia tutsi, en 1994… cosa que nadie dice.
Inicialmente Rusia no recurre al argumento de la «responsabilidad de proteger», el llamado «R2P» que las potencias occidentales tanto han utilizado en otras latitudes, pero al que Rusia se opone desde que comenzó a mencionarse en la ONU, sólo en 2005. No será hasta febrero de 2024 que Moscú utilizará ese concepto en una reunión del Consejo de Seguridad. En esa reunión, convocada por su misión en la ONU, Rusia expondrá nuevamente la posición que ha defendido desde el principio, pero no usará el mismo lenguaje diplomático que sus interlocutores.
La propaganda de guerra
Vuelvo ahora a mencionar los escritos de mis colegas. Según ellos, yo he “inventado” la responsabilidad de Francois Hollande y de Angela Merkel en el actual conflicto y si sostengo que Rusia no ha “invadido” Ucrania es porque repito la famosa “desinformación rusa”. Es probable que esos colegas hayan redactado sus artículos con la intención de vulnerar mi credibilidad. Quizás no son capaces de ver que cuando escriben esas idioteces en los grandes medios, lo que hacen es sobre todo orientar la opinión pública erróneamente y, en definitiva, hacerse eco de la propaganda de los partidarios de la guerra.
[6] «Selon le Mage du Kremlin, Vladimir Poutine ne voulait pas des accords de Minsk 2», Régis Genté, Le Figaro, 18-19 de febrero de 2023
[7] «Lettre datée du 13 avril 2014, adressée à la Présidente du Conseil de sécurité par le Représentant permanent de la Fédération de Russie auprès de l’Organisation des Nations Unies» [En español, “Carta fechada el 13 de abril de 2014, dirigida a la Presidente del Consejo de Seguridad por el Representante Permanente de la Federación Rusa ante la Organización de las Naciones Unidas”], Vitaly Churkin, Referencia ONU: S/2014/264; y «Projet de résolution déposé par la Fédération de Russie» [En español, “Proyecto de resolución presentado por la Federación Rusa”], 17 de febrero de 2015, Referencia ONU: S/2015/117.
[11] «À Kiev, la réforme de la Constitution vire à l’émeute», Stéphane Siohan, y «La Rada se divise sur l’autonomie des régions séparatistes», Pierre Avril, Le Figaro, 1° de septiembre de 2015; «L’Ukraine se divise sur l’autonomie des fiefs prorusses», Benoît Vitkine, Le Monde, 2 de septiembre de 2015.
[12] «Déclaration du président du Conseil de sécurité», 6 de junio de 2018, Referencia ONU S/PRST/2018/12.
Javi Delgado (Unidad y Lucha).— A punto de cumplir los nueve meses, el nuevo gobierno canario ya ha dejado a las claras cuál es su política sobre la gestión del territorio. El gobierno formado por Coalición Canaria y el Partido Popular (con el apoyo añadido de dos partidos de corte insularista: Agrupación Herreña Independiente y Agrupación Socialista Gomera) ha confirmado los peores presagios. El lobby turístico ha hecho sus deberes y ha logrado sus objetivos. Hagamos un repaso de lo que le espera a las “islas afortunadas” en la presente legislatura:
Hotel en construcción en la playa de La Tejita (municipio de Granadilla de Abona en la isla de Tenerife): La constructora reanuda unas obras en zona de dominio público marítimo-terrestre, así como en zona de servidumbre incumpliendo varios preceptos legales. Ni el Servicio Provincial de Costas, ni el Gobierno de Canarias paraliza el destrozo, teniendo ambas administraciones competencias para hacerlo.
Proyecto turístico Cuna del Alma (municipio de Adeje en la isla de Tenerife): El Gobierno de Canarias ha decidido archivar el expediente sancionador contra la empresa promotora del proyecto “Cuna del Alma”. Estas obras están paradas desde la legislatura anterior. La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural dice que estas obras incumplen la normativa de impacto ambiental pero el Gobierno de Canarias se lava las manos trasladando la competencia de su paralización al ayuntamiento.
Derribo del Hotel Oliva Beach (isla de Fuerteventura): El Gobierno de Canarias anuncia que llegará al Tribunal Constitucional contra la reciente decisión de demolición por parte del Ministerio de Transición Ecológica.
Trenes insulares: Más de 4000 millones de euros de dinero público según el Gobierno de Canarias se necesitan para estos llevar a cabo estos dos proyectos, uno en Gran Canaria y otro en la isla de Tenerife. Una iniciativa sobre la que el PCPC ya ha mostrado su rotunda oposición1.
Vertidos de aguas fecales. Algunas fuentes hablan de más de 200 puntos de vertido a lo largo de la costa de Tenerife que sumarían más de 50 millones de litros de aguas contaminadas cada día2. Hasta ahora el papel del Gobierno de Canarias es el de no hacer nada a sabiendas.
A lo anterior podemos sumar la reciente declaración de emergencia hídrica declarada por el Cabildo de Tenerife, advirtiendo del riesgo crítico de desabastecimiento de la población en los próximos meses. Esto contrasta con los datos que indican que un turista gasta de 2 a 6 veces más agua que un residente.
Conviene destacar que la mayor parte de estas ofensivas contra el territorio vienen heredadas del gobierno anterior conocido como el gobierno del “pacto de las flores” en el que PSOE, Nueva Canarias, Podemos y Agrupación Socialista Gomera, fueron incapaces de resolver de manera definitiva en favor de los intereses de nuestra tierra y nuestro pueblo, la mayoría de estas iniciativas. A lo más que llegaron, en algún caso, fue a paralizar de manera tímida estos avances de la patronal.
Con todo este panorama, la temperatura de la protesta social aumenta en Canarias. La falta de un nuevo modelo económico y social para Canarias, tantas veces cacareado, que sea independiente del modelo turístico actual, ha puesto en pie de guerra a decenas de organizaciones ecologistas y de otro tipo. El sábado 20 de abril ya hay confirmadas sendas manifestaciones en Tenerife y en Gran Canaria bajo el lema “Canarias tiene un límite”.
La mayoría de los colectivos ecologistas en Canarias cada vez tienen más claro que el enfoque anticapitalista es fundamental para proteger el territorio. Y no solo eso. Empiezan a verbalizar la importancia de las alianzas con otras organizaciones para frenar este sistema. Toca recoger ese guante. Si no es rojo, no puede ser verde.
Tengo que referirme a la nota verbal de la Secretaría de las Naciones Unidas DPPA/SCAD/SCA/4/25(1), así como a la notificación dirigida al Consejo de Seguridad por el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, ambas de fecha 28 de septiembre de 2025, relativas a la denominada “nueva aplicación de las resoluciones 1696 (2006), 1737 (2006), 1747 (2007), 1803 (2008), 1835 (2008) y 1929 (2010)“ del Consejo de Seguridad, relativas a la República Islámica de Irán. [...]
El enemigo israelí continuó el lunes violando la soberanía libanesa y el acuerdo de alto el fuego basado en la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Rusia tomará medidas de represalia severas si sus activos son confiscados por países europeos, afirmó el viceministro de Asuntos Exteriores del país eslavo, Aleksánder Grushkó.
El 21 de septiembre varios drones fueron avistados sobre la base militar de Mourmelon-le-Grand, que alberga al 501 Regimiento de Tanques, que con frecuencia ha recibido a soldados ucranianos para ejercicios de entrenamiento.