Grandes columnas de humo en una ciudad rusa tras nuevo ataque ucraniano

Grandes columnas de humo se elevan sobre la ciudad rusa de Bélgorod tras un ataque perpetrado la mañana de este domingo por las fuerzas ucranianas.

 

Según imágenes que circulan en redes sociales, el ataque alcanzó una casa privada provocando un incendio.

De momento no se han reportado víctimas como resultado de la agresión, que activó los sistemas antimisiles.

El Ministerio de Defensa comunicó posteriormente que las fuerzas de defensa antiaérea destruyeron en la provincia de Bélgorod nueve proyectiles del lanzacohetes múltiple RM-70 Vampire y tres proyectiles del sistema Uragán.

Putin y Trump están ganando la partida

https://shop.nybooks.com/products/donald-trump-and-vladimir-putin-2016?variant=31758285315

Rodrigo Bernardo Ortega.— El presente texto no pretende hacer apología de un lado u otro, sino hacer un análisis geopolítico matizado, basado en el desarrollo de la guerra ucraniana, evitando sesgos ideológicos o explicaciones simples. La invasión de Ucrania se dio en un contexto de provocaciones y humillaciones, y ante las normas internacionales, también fue ilegal. Podemos mantener ambas ideas en tensión, máxime cuando el principal juez (Estados Unidos) ha sido el principal violador del derecho internacional.

Haciendo a un lado nuestras opiniones personales, la realidad geopolítica actual indica que, tanto Putin como Trump están ganando la partida en la cual cada uno de ellos se encuentra implicado: una negociación favorable para Rusia en Ucrania y la Presidencia de los Estados Unidos para Trump.

El 6 de febrero, el periodista ex-Fox Tucker Carlson, difundió desde su nueva trinchera -X- una larga entrevista con el presidente ruso, Vladimir Putin. En ella se ve un Putin sosegado, inteligente y fuerte; que nunca se desvía de su mensaje y lleva el hilo de la conversación de principio a fin. Un claro contraste con su homólogo estadounidense Joe Biden, quien cada vez más aparece errático, incongruente y para decirlo de una vez, claramente senil. Creemos que esta entrevista, junto con los resultados recientes en terreno, ofrecen algunas pistas para explicar las probables victorias de Putin y de Trump.

Tras dos años de sanciones, la debilidad evidente de Occidente al no lograr una estrategia de represalias efectiva en contra de Moscú, ha causado que las consecuencias potencialmente más perjudiciales recaigan sobre Europa, especialmente Alemania (y en cierta medida para Estados Unidos) en lugar de afectar a Rusia. Esto debido a que, a pesar de la disminución de los ingresos por hidrocarburos, el Kremlin ha diversificado su mercado mediante exportaciones crecientes a China, India, Turquía y el sudeste asiático. Estos negocios son realizados en yenes o rublos en lugar de dólares. La raíz del problema, dice Putin, es que Estados Unidos emplea de manera extorsiva el enorme poder del dólar. La predecible consecuencia es que la proporción del comercio internacional en dólares ha disminuido significativamente en esta región de rápido crecimiento. En contraste, la salida de Rusia del mercado energético en Europa ha implicado un aumento desmesurado de los costos y un frenazo al crecimiento del “Jardín Europeo”.

Análogamente, el boicot tecnológico impuesto a Moscú, ha logrado consolidar el mercado ruso y su importante sector tecnológico, cibernético y científico en una alianza simbiótica con el poderoso motor económico chino. Rusia, aún tiene reservas, y con ellas está financiando el desarrollo del mercado armamentista de países no alineados con Occidente, debido a ello, países como Corea del Norte e Irán están experimentando un auge en este sector, algo nada favorable para EEUU, el cual se verá aumentado con la prolongación del conflicto. Además de los declarados enemigos de América, otros países también comercian con Rusia de manera más discreta, para evitar sanciones, a través de flotas mercantiles informales, utilizando intermediarios. Alrededor del 20% del comercio mundial se realiza de manera invisible al control de Occidente.

El antropólogo, historiador y ensayista francés, llamado el profeta de la política, Emmanuel Todd, acaba de lanzar su libro con el lapidario título La Derrota de Occidente (2024). En él, Todd enumera 10 “sorpresas” que trajo la guerra para el consenso de Occidente. Entre estas sorpresas nos gustaría destacar la cuarta: La resistencia económica de Rusia. Se había dicho que las sanciones, en particular la exclusión de los bancos rusos del sistema de intercambio interbancario Swift, pondrían al país de rodillas. Esta ridícula fe en la omnipotencia financiera de Occidente hizo que no vieran las consecuencias de tamaña torpeza: aún con el boicot, las exportaciones rusas de petróleo y gas a Europa se encuentran hoy al 90% de la cifra previa a la guerra. Parece que las sanciones fueron una bendición disfrazada.

Fotograma de la entrevista

Volviendo a la entrevista, Putin ofrece una explicación perspicaz a su rivalidad con Estados Unidos, diciendo que sólo ahora se ha vuelto recíproca, pero porque así lo ha querido Occidente. Putin recuerda que, tras el desmantelamiento de la URSS, Rusia quería volverse cercana a Europa, “también queríamos volvernos europeos”, incluso cita la frase de Yeltsin en Washington, “God bless America”. Putin confirma en la entrevista, el rumor hasta ahora apócrifo, que él mismo le solicitó a Clinton el ingreso de Rusia a la OTAN. Pero estos organismos de seguridad y espionaje antisoviéticos siguieron peleando la Guerra Fría sin oponente, seguramente debido a la insaciable burocracia, y junto con la industria bélica americana continuaron manteniendo la ficción de la amenaza rusa.

Podría haberse construido un mundo más plural con Europa, Rusia y China, pero varios grupos de interés dentro de Estados Unidos veían con suspicacia este mundo multipolar, lo veían como una cesión de poder, quería mantener a Estados Unidos como el hegemón. Ahora, parece que Estados Unidos se está quedando solo. El tema de fondo, es la incapacidad de las élites del primer mundo para entender que el escenario unipolar ha cambiado, al no comprender que solo el 12% de los habitantes del planeta, o sea los que viven en Occidente, no pueden ya más controlar a voluntad a los países de la otrora periferia.

Otra de las sorpresas, dice Todd, que descubrió Occidente, es el desmantelamiento de la supuesta debilidad de Putin dentro de Rusia. Esto debido a que las condiciones de vida no han estado mejor, por lo menos desde la desaparición de la USSR, cuando las políticas neoliberales fueron impuestas mediante la Terapia de Shock. Tras los terribles años noventa, y durante los primeros diez años de su gobierno, el de Putin, la economía creció por encima del 5% anual, y aunque luego bajó, lo hizo de la misma forma que los países europeos. En cuanto a los índices llamados morales, la tasa de alcoholismo cayó de 25.6 a 8.4 por cada 100.000 habitantes, la de homicidios de 28.2 (por cada 100.000 habitantes) descendió a 4.4, mejor incluso que la de Estados Unidos. No vamos a pretender que no haya oposición al gobierno, o que no haya problemas de libertades individuales, pero la situación económica y las oportunidades ofrecen un consenso más amplio a favor del régimen de lo que los medios occidentales difunden.

Que llegue esta entrevista en este momento no es fortuito, Ucrania está en su peor momento desde el inicio de la guerra: ha perdido territorios estratégicos, y la cadencia con la que recibía recursos de Occidente se ha disminuido significativamente. Que sea Carlson el seleccionado para hacer esta entrevista tampoco es casual, pues Putin quiere llevar este mensaje a la base republicana votante de Trump en los comicios de este año. Los republicanos, y en especial Trump, se han opuesto al envío constante de dinero de los contribuyentes a una guerra que parece no rendir ningún resultado, en lugar de atender las constantes crisis internas que azotan al gigante del norte, gigante que como Cronos se come a sus hijos.

Con esta entrevista, Putin también manda un guiño a Trump, pues en su probable futura presidencia continuaría con su política de “desacoplamiento” con China, a quien Trump ve como el real rival de Estados Unidos. Cerrar el frente en Europa acercándose a Rusia liberará a sus aliados europeos del régimen al que los tiene sometidos con los precios energéticos, también hará que se alineen hacia el verdadero nuevo foco de la geopolítica Occidental, el llamado Pívot to Asia. Sin duda, Rusia tiene una gran oportunidad de fortalecer su presencia en el escenario internacional sin por ello ceder su influencia en la región.

Al final, pronosticamos, que la salida será diplomática, pero es una verdadera lástima que las potencias occidentales en su egolatría, hayan subvalorado a la nación rusa, a costa del enorme costo humano que implican estos conflictos. Da para pensar, volviendo a la entrevista, como se dinamitaron los acuerdos de Minsk después de la llegada de Zelensky (a pesar que su promesa de campaña era precisamente implementarlos). Pero, da más grima, saber que en marzo de 2022, se tenía un plan de paz aceptado por Kiev y Moscú, y que fue rechazado al final gracias a presiones de la OTAN (quien fungió de mensajero fue no otro que Boris Johnson como confirmó el mismísimo Erdogan). ¿Cuántas muertes de ucranianos y rusos por igual podrían haberse evitado?

Tomado de https://whyy.org/episodes/on-the-putin-trump-summit/

Referencias:

Los ataques en el Mar Rojo son el resultado del colonialismo y la piratería occidentales

Desde la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña ha seguido siendo el socio menor del imperialismo estadounidense. La última campaña de bombardeos angloestadounidenses en Yemen no es una excepción.

La agresión británica hacia Yemen, sin embargo, es anterior a los objetivos estadounidenses. Tiene sus raíces en las prácticas gemelas de piratería y colonialismo sobre las que se construyó el Imperio Británico.

Las actitudes recíprocas de británicos y yemeníes hoy siguen marcadas por el legado de aquella violenta historia. Su sombra se cierne sobre las estrategias empleadas por el imperialismo occidental para librar la guerra marítima en nuestro tiempo. Las lecciones de esta historia guían la resistencia yemení contemporánea.

Al igual que sus homólogos estadounidenses, los dirigentes británicos pretenden justificar sus actuales bombardeos sobre Yemen por la necesidad de proteger el tráfico marítimo internacional contra elementos “deshonestos”, como el movimiento Ansarollah, conocido en los medios de comunicación como huthíes.

Los imperialistas presentan sus acciones bajo la cobertura del derecho internacional, la salvaguarda de la estabilidad mundial y la búsqueda de la prosperidad económica. Pero el largo proceso histórico de construcción del imperio se basó en comportamientos diametralmente opuestos.

En comparación con Estados Unidos, Gran Bretaña tiene una tradición más larga en la construcción de imperios. La riqueza y el poder de Gran Bretaña se basaron en la piratería. Hollywood ha hecho del Caribe el escenario más famoso de esta saga. En realidad, la influencia de la piratería en el orden político del Imperio Británico se extendió hasta las costas de la Península Arábiga y el subcontinente indio.

En el siglo XVII las incursiones marítimas de las florecientes potencias europeas, en particular los holandeses, los franceses y, sobre todo, los británicos, se convirtieron en un medio para saquear la riqueza española acumulada en el “Nuevo Mundo” mediante la expropiación de los nativos y la esclavitud de los africanos.

En aquel momento, la piratería británica iba desde el saqueo de la colonia española de Panamá por parte de Henry Morgan hasta la recuperación de los tesoros monetarios de las armadas hundidas por parte de William Phips.

Este último financió en parte la creación del Banco de Inglaterra. Los piratas fueron apoyados y celebrados por la corona británica. Se les llamaba afablemente “prospecdores” o “corsarios”. Los más ricos, como Morgan y Phips, fueron nombrados caballeros y obtuvieron cargos políticos.

En el siglo XVIII el poder marítimo británico eclipsó a su rival español y se expandió a escala mundial. Para consolidar el Imperio, fue esencial asegurar el comercio marítimo atlántico en lugar de perturbarlo.

Una serie de ordenanzas legales, incluida la Ley Prize de 1692 y la Ley de Piratería de 1700, regularon el saqueo marítimo y dictaminaron sobre su legalidad en los tribunales del almirantazgo. Como resultado, la piratería fue despojada gradualmente de su carácter patriótico, e incluso romántico.

Con el tiempo, la fuerza de la armada británica aumentó, mientras que el número de flotas piratas disminuyó. Estos dos fenómenos son dos caras de la misma moneda: la conquista colonial.

En este contexto de represión, muchos piratas abandonaron el Caribe para tomar rutas más lucrativas en Oriente, a lo largo del Mar Rojo, el Mar Arábigo y el Océano Índico.

Gran Bretaña aún no había sometido por completo a sus adversarios árabes y mogholes en la región. Por lo tanto, siempre que tuviera como objetivo barcos enemigos, la piratería era tolerada y, en algunos casos, alentada. La principal fuerza saqueadora de la India, sin embargo, permaneció en manos de la Compañía de las Indias Orientales, legalmente autorizada.

Hacia mediados del siglo XIX Gran Bretaña se convirtió en el imperio mundial de cabecera. Las rutas comerciales marítimas servían en gran medida a los intereses económicos británicos.

La piratería, como concepto y como práctica, se consideraba enteramente dentro del ámbito de lo ilegal e inmoral. La lucha contra la piratería era un medio no sólo de obtener ventajas económicas, sino también de afirmar el dominio británico sobre sus posesiones de ultramar, o de extender este dominio a nuevas regiones.

Una tradición de resistencia contra el colonialismo

Las rutas marítimas que unían a Gran Bretaña con su colonia más preciada, la India, estaban en el centro de aquella dominación. Los puertos a lo largo de estas rutas, desde Adén hasta la Costa Trucial (costa de la tregua, hoy Emiratos Árabes Unidos), adquirieron un valor estratégico.

Durante los siguientes 150 años, la guerra marítima británica en el Mar Rojo, a lo largo de la costa de Omán y a lo largo del Golfo buscó transformar estas regiones en el patio trasero colonial de Gran Bretaña.

En la costa occidental del Golfo, acertadamente apodada “costa de los piratas”, los británicos lograron, mediante una serie de campañas navales y tratados, someter y luego cooptar a las familias gobernantes árabes.

A mediados del siglo XX, estas potencias locales se transformaron en jeques clientes del imperialismo británico y luego estadounidense.

Por el contrario, los persistentes esfuerzos de Gran Bretaña por convertir a Yemen en una avanzada similar del imperio no tuvieron éxito. Un factor determinante fue la tradición radical de resistencia anticolonial que se desarrolló en Yemen y que culminó en la resistencia armada durante la era de liberación nacional posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Este legado sigue animando la actual resistencia yemení a la ocupación extranjera y la dominación occidental.

A principios del siglo XIX, Adén se convirtió en un objetivo codiciado por los británicos. Su ubicación es ideal para servir como estación de servicio para los barcos que navegan entre la metrópoli y la India.

En 1839 las fuerzas marítimas de la Compañía de las Indias Orientales ocuparon la ciudad portuaria con el pretexto de luchar contra la piratería.

La apertura del Canal de Suez en 1869 hizo que Adén fuera aún más indispensable. Gran parte del comercio marítimo entre Europa y Asia Oriental se desvió del Cabo de Buena Esperanza al Mar Rojo. Adén estaba situada en la desembocadura del estrecho de Bab El Mandeb, la puerta de entrada al Canal de Suez.

Durante los siguientes 150 años, Gran Bretaña utilizó su arsenal de métodos coloniales, desde tácticas diplomáticas de división y dominación hasta la fuerza militar bruta, para mantener su control sobre Adén. Sin embargo, nunca logró extender su dominio al interior del país.

El resultado fue un desarrollo desigual y un orden político fragmentado en Yemen. Desde el principio, y a pesar de la típica colaboración de algunas élites locales, la resistencia yemení a la ocupación británica tuvo sus altibajos, pero nunca se detuvo.

Alcanzó su punto máximo en la década de los sesenta, dentro del desarrollo de la resistencia anticolonial al imperialismo occidental por parte de las poblaciones del Tercer Mundo.

Un legado subestimado

A diferencia de otras luchas de liberación nacional de renombre mundial, como las de Argelia, Vietnam o Cuba, el legado de liberación nacional de Yemen sigue siendo subestimado. Para algunos historiadores, Yemen es el Vietnam británico.

En 1963, el Frente de Liberación Nacional (FNL) del país lanzó una lucha armada con el apoyo de las poblaciones rurales de la región montañosa de Radfan. Los británicos clasificaron al FLN como organización terrorista y respondieron incendiando aldeas y participando en otros actos de violencia colectiva. Sin embargo, las campañas punitivas británicas no lograron debilitar la resistencia yemení.

Las fuerzas radicales de resistencia del sur de Yemen adoptaron una ideología marxista-leninista que imaginaba un futuro socialista para un Yemen liberado.

Su actitud intransigente hacia la ocupación británica resultó en una victoria espectacular en 1967.

Los intentos británicos de negociar un papel económico o militar en el Yemen posterior a la independencia, como Francia en Argelia, fueron de corta duración y en gran medida infructuosos, y los británicos pagaron más de 15 millones de dólares en compensación. Los dirigentes británicos guardaron un doloroso recuerdo de ello que hoy aún persiste.

El legado colonial de Gran Bretaña y su humillante derrota en Yemen no pasaron desapercibidos para el dirigente de Ansarollah, Abdel Malik Al Huthi (*). En un reciente discurso televisado, advirtió a Reino Unido contra cualquier ilusión de recolonizar Yemen. Tales delirios, afirmó, “son señales de una enfermedad mental cuya cura está en nuestras manos: los misiles balísticos que queman barcos en el mar”.

El hecho de que las acciones de los yemeníes estén motivadas por llamamientos a permitir que la ayuda humanitaria fluya hacia los palestinos y a poner fin al genocidio israelí en Gaza, marca un punto de inflexión revolucionario en la historia de la guerra marítima.

La piratería nunca ha sido un acto puramente privado, desvinculado del poder político o de la guerra estatal. Pero casi sin excepción ha implicado un elemento de bandidaje y beneficio personal.

Un ejemplo de ello es el aumento de las incursiones marítimas entre 2007 y 2009 en las costas de África oriental. Estas incursiones tuvieron una dimensión política. Se cree que están vinculadas al grupo militante somalí Al Shabab y se produjeron después de un largo período de agresión estadounidense contra el pueblo somalí.

Pero las incursiones también han dado lugar a demandas de rescate por la liberación de los buques comerciales objetivo. No hay pruebas de ninguna motivación monetaria en el caso de las operaciones de Ansarollah. Por el contrario, estas acciones se basan en objetivos políticos y humanitarios explícitos y hasta el momento no han provocado ninguna muerte civil.

Otra diferencia entre los casos de Somalia y Yemen es la reacción de los actores internacionales. En el primer caso, más de veinte estados enviaron fuerzas navales para contrarrestar las incursiones, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Francia, India, China y Rusia. Ese consenso falta hoy.

El cisma entre Estados Unidos y sus aliados occidentales, por un lado, y Rusia y China, por otro, significa que el resultado del enfrentamiento entre Estados Unidos y Reino Unido y los rebeldes de Yemen afectará el futuro de la guerra en alta mar.

En este choque asistimos a un cambio de roles. Los rebeldes actúan respetando la justicia y la voluntad de la población. Su resistencia militar va acompañada de manifestaciones pacíficas a gran escala.

En cambio, las autoproclamadas democracias de Reino Unido y Estados Unidos se comportan como imperios canallas, buscando violar el derecho internacional humanitario, en contra de los deseos de gran parte de sus poblaciones, que exigen un alto el fuego permanente.

Si hay que creer en la historia, el regreso de la piratería señala la ruina de los imperios mundiales. La gloria de Gran Bretaña quedó destrozada en las costas de Yemen durante la guerra de independencia de este país.

Hoy Estados Unidos libra su mayor batalla naval desde la Segunda Guerra Mundial en el Mar Rojo. ¿Marcará esta nueva batalla el declive irreversible del sucesor de Gran Bretaña al otro lado del Atlántico y la desaparición de su aliado colonizador en Palestina?

Hicham Safieddin https://www.middleeasteye.net/opinion/red-sea-attacks-yemeni-resistance-spell-end-western-empires-will

(*) Abdel Malik Al Huthi es el hermano del fundador de Ansarollah, Hussein, asesinado en 2004.

Grecia, otro candidato seguro para la futura desnazificación de Europa

Un desfile motorizado del Ejército de Grecia en Salónica, 24 de octubre de 2023. | IMAGO / Rafail Georgiadis / Euroki / www.globallookpress.com

El esquema tiene en cuenta los planes de reabastecer los arsenales helénicos con nuevos suministros desde Occidente, y así evitar que se agoten sus existencias.

 

Las autoridades de Grecia han elaborado un esquema para el suministro de armas y municiones de los arsenales helénicos a Ucrania, a través de su venta a la República Checa, informan medios griegos.

El acuerdo sobre las entregas no ha sido aún firmado, pues las partes están negociando los precios de los sistemas de misiles. Mientras tanto, funcionarios griegos estiman que lo que Ucrania más necesita son municiones y que su oferta contribuirá a satisfacer las necesidades de Kiev.

El portal informativo Ekathimerini.com detalla lo incluido en el paquete de ‘ayuda’ negociado. Serían 2.000 misiles aire-tierra Zuni, calibre 127 milímetros; 180 cohetes no guiados Hydra de 70 milímetros (hechos en EE.UU.), utilizados en la lucha antitanques, que se encuentran en los primeros lugares de la lista de solicitudes de Ucrania; 90.000 proyectiles de mortero calibre 90 mm, utilizados asimismo en la guerra antitanques, así como en armas antiaéreas; 4 millones de cartuchos para fusiles; y 70 obuses M114A1, de 155 mm.

Estas últimas piezas de artillería provienen del Ejército griego, donde por mucho tiempo fueron consideradas incongruentes con sus necesidades operativas. Se trata ahora de un segundo lote de estos obuses, que Atenas venderá a los checos para transferirlos luego a Ucrania.

Se espera que el ministro de Defensa helénico, Nikos Dendias, se reúna la próxima semana en Alemania con sus homólogos de otros países miembros de la OTAN, y que reitere allí la postura de Atenas favorable a las donaciones y al mantenimiento del flujo de armas y municiones a Kiev para permitirle «capear una primavera difícil», según lo expresó el medio Ekathimerini.

Grecia ya ha enviado algunas lanzadoras de misiles antiaéreos y vehículos anfibios de combate de infantería BMP-1, de fabricación soviética, a cambio de armas análogas y ligeramente más modernas, de la marca Marder y fabricación alemana.

Otro armamento muy demandado por Kiev, como es el sistema de defensa antiaérea S-300, de fabricación soviética, no figura en la lista negociada. El medio dice que Atenas espera que se remplace las unidades que aporte con sistemas occidentales más modernos, en caso de su entrega a los ucranianos.

Solo le queda ladrar

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, atribuyó las palabras del presidente estadounidense a una «escasez de medicinas rusas» en la Casa Blanca.

 

En otro intento de persuadir al Congreso de Estados Unidos para que apruebe fondos de ayuda para Ucrania, el presidente Joe Biden volvió a recurrir al insulto contra el líder ruso, Vladímir Putin.

Durante el programa anual ‘Friends of Ireland Luncheon’, celebrado el viernes en el Capitolio, el mandatario expresó: «Estoy profundamente agradecido por la inquebrantable ayuda humanitaria de Irlanda a la población, no solo de Ucrania, sino también de Gaza».

«Me comprometo a seguir haciendo nuestra parte. Confío en que la gran mayoría, y disculpen que lo diga, pero creo que la gran mayoría de los miembros del Congreso están dispuestos a hacer su parte, y seguiré instando a todos los miembros de esta sala a hacer frente a Vladímir Putin. Es un matón».

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, atribuyó las palabras de Biden a una «escasez de medicinas rusas». «Hay una evidente escasez de medicinas rusas en la Casa Blanca, cuando Biden sugiere que todos vayan a buscarla en Moscú», declaró la vocera al diario ruso Izvestia.

La renazificación de Europa sigue su paso firme

Andrés Piqueras* (14 marzo, 2024. Observatorio de la crisis).— Hoy el gobierno británico ha proclamado querer combatir el “extremismo”, para lo que ha publicado una definición oficial del mismo. Amenazando, además, con que los grupos a los que se adjudique esa designación no podrán recibir financiamiento del gobierno, en el mejor de los casos.

El gobierno definió extremismo como “la promoción o impulso de una ideología basada en la violencia, el odio o la intolerancia” que aspire a destruir los derechos y libertades de otros o “socave, revierta o sustituya el sistema británico de democracia parlamentaria liberal y derechos democráticos”.

¿Podemos imaginarnos a qué población afecta fundamentalmente esa designación?  Sí, efectivamente, el secretario de Comunidades, Michael Gove, mencionó la amenaza de “extremistas islámicos que quieren separar a los musulmanes del resto de la sociedad y crear división entre comunidades islámicas” (de paso, dice querer combatir también a los grupos de extrema derecha porque es obligado hacer un giño a la sociedad alarmada ante la creciente brutalidad de esos grupos).

¿No nos recuerda esto al “delito de odio” que cada vez es más utilizado a la carta para reprimir las manifestaciones de protesta, crítica o demanda de derechos (muchas veces, precisamente, de algunas minorías)? El otro día, sin ir más lejos, integrantes de la Policía Nacional española procedieron a denunciar a diez jóvenes comopresuntas autores de un delito de odioen elpartido de baloncesto entre el Lenovo Tenerife y el Hapoel Bank Yahav Jerusalem, en Santa Cruz de Tenerife.

Los jóvenes denunciados fueron propuestos para sanción por repartir folletos y tener una pancarta a favor de la causa del pueblo palestinoyen contra de la guerra en la franja de Gaza.  Sí, efectivamente, pronto la protesta contra la barbarie, la guerra y el genocidio será considerada delito de odio por los países de la OTAN, algunos de los cuales ya ejercen la represión explícita de las acciones pro palestinas, por ejemplo.

Ante el estado de coma a lo que se ve irreversible de la izquierda clásica otrora “radical” reconvertida al orden del capital (partidos eurocomunistas) o de la nueva izquierda integrada desde el principio en ese orden (verde, “mujerista”, lgtbista, másposibilista, ciudadanista, etc.), que o bien una y otra se incorporan directamente a gobiernos al servicio de la OTAN y bajo el mando de su brazo político -la UE-, o bien sirven de comparsas a esos gobiernos, la clase capitalista ve el camino despejado para presentar a sus doberman y sus pitbull como opciones “anti-sistema”.

Es decir, cuando la casi totalidad de las izquierdas (con la excepción de algún más o menos minoritario feminismo, ecologismo y comunismo resistente, sobre todo) han renunciado a ejercer la lucha anticapitalista, las versiones más bárbaras del capital alardean de ser “anti-sistema”, entendiendo por “sistema” no el modo de producción capitalista, claro está, sino algo así como el juego electoral que proporciona el mismo, con su tradicional tándem bipartidista y sus manipulación y corruptela generalizadas.

Y es que el nazi-fascismo del siglo XXI no es cabalmente como el del siglo XX, a no ser que las circunstancias lo demanden. Se trata de un “fascismo democrático” que a través de fuertes sumas de dinero y de apoyo de los grandes poderes es capaz de llegar a las masas asqueadas y crecientemente empobrecidas y mal-explotadas por las “democracias” capitalistas, para decirles que con su ascenso cambiarán todo de raíz, empezando por la corrupción. Incluso a veces predican contra la guerra y contra la UE.

Obviamente, cuando esas fuerzas llegan al gobierno o respaldan a otros partidos en el mismo, llevan a cabo las políticas ordenadas por el gran capital, y se muestran como lo que realmente son: fuerzas de choque del mismo para engatusar a unas masas cada vez más analfabetas políticas, o para castigar a aquellos sectores que se nieguen a aceptar las situaciones impuestas.

En definitiva, fuerzas sumisas a los poderosos (básicamente a la UE-OTAN-transnacionales-conglomerados-USA y sionismo global) y bestiales con los débiles (especialmente con la fuerza de trabajo migrante mundial y la población autóctona marginalizada).

No, ni los Viktor Orbán (Hungría), Georgia Meloni y Matteo Salvini (Italia), Jaroslaw Kaczynski (Polonia), Heinz-Christian Strache (Austria), Jussi Halla-aho y Olli Kotro (Finlandia), Jimmie Akesson (Suecia), Alexander Gauland y Joerg Meuthe (Alemania), Anders Primdahl Vistisen (Dinamarca), Santiago Abascal (España), André Ventura (Portugal), Adam Walker (Gran Bretaña) o Marine Le Pen (Francia), procurarán nada que sea contrario a los intereses del gran capital… estadounidense. Antes al contrario, harán cualquier cosa, y la expresión es literal, por servirle.

Porque una Europa renazificada es necesaria para emprender el ciclo de monstruosa dinámica bélica al que el gran capital de EE.UU. nos está llevando y nos continuará arrastrando en las próximas décadas, en cuanto que la potencia imperial se revuelve con furia para no ser superada y dejar de dominar el mundo. Y porque, paradójicamente, una Europa renazificada es obligada para profundizar su subordinación más extrema a la potencia americana (una Europa realmente democrática no podría aceptar esos grados de sumisión bélico-económica).

Con las últimas elecciones en Portugal, el ascenso de esa renazificación queda una vez más, patentizado.

Así estaban las cosas, más o menos, hasta las elecciones portuguesas:

Y así se concretaban ya en 2019:

Cuando son las derechas organizadas las que cada vez más ocupan las calles las plazas y los parlamentos, las izquierdas alternativas que se plantearon el socialismo como vía de evolución de la humanidad, de superación de su era de barbarie, tienen que darse prisa en reaccionar, en movilizar y movilizarse, si es que si quiera pretenden sobrevivir.

El momento histórico es clave para lo que puede esperarle al conjunto de la población en las próximas décadas (y puede que siglos). La lucha antiimperialista, por la PAZ, y la lucha anticapitalista que sostiene ese imperialismo, son cada vez más vitales para el mundo, para la Vida.

* Profesor de la universidad Jaume I

Estados Unidos sigue controlando las puertas del Sahel

Las fichas del Sahel ocupan hoy un lugar especial en el tablero africano, especialmente Burkina Faso, Níger y Mali, que comparten muchas características recientes, especialmente los golpes de Estado militares y el despido de los colonialistas franceses.

En julio del año pasado Mohamed Bazum, presidente de Níger, fue derrocado por un golpe de Estado perpetrado por el general Tchiani. Tras la toma del poder, se tensaron las relaciones con los colonialistas. Al igual que Burkina Faso y Mali, Níger ha roto sus vínculos con Francia. Una serie de acontecimientos han vuelto execrables las relaciones entre París y Niamey.

El año pasado Francia se mostró intransigente con el nuevo gobierno militar. Pensó que podía contar con los 1.200 efectivos militares que tiene Estados Unidos en el país para que no les expulsaran.

Al principio, Estados Unidos hizo lo mismo. Pero no rompió completamente sus lazos con el nuevo gobierno porque tenía sus propios planes. Nombró un embajador el día después, casi como un reconocimiento oficial de los golpistas, y varias delegaciones diplomáticas han viajado a Niamey estos últimos unos meses.

El martes llegó la última, encabezada por Molly Phee, secretaria de Estado encargada de Asuntos Africanos. Primero se entrevistó con el primer ministro Lamin Zeine y luego con el general Tchiani.

Phee ya estuvo en Níger hace unos meses prepararando el terreno. Pero no es más que un florero diplomático. Lo que destaca en la delegación estadounidense es la presencia de Celeste Wallender, subsecretaria de Defensa encargada de los asuntos de seguridad internacional, y del general Michael Langley, jefe del Africom.

La composición de la delegación estadounidense demuestra que Estados Unidos está decidido a mantener relaciones cordiales con los militares nigerinos en un momento en el que la influencia de Rusia no hace más que aumentar en el Sahel. Washington tiene importantes intereses en Níger, empezando por una base militar en Agadez que desempeña un papel estratégico.

Agadez: un cruce de caminos en medio de las arenas del desierto

Las puertas de entrada y salida del Sahel están en Agadez. Desde que en 2011 la la OTAN destruyó Libia, por sus calles polvorientas ya no circulan turistas. Se acabaron las fotografías delante de la gran mezquita de barro.

Agadez siempre fue un cruce de caminos, de rutas comerciales y de contrabando, a donde llegaban las caravanas procedentes del norte de África con dátiles y sal, y también otras del sur con sus filas de esclavos, encadenados unos a otros.

Esta ciudad fronteriza está poblada por contrabandistas expertos, a los que contratan los inmigrantes subsaharianos que quieren llegar a las costas del Mediterráneo.

Los camellos modernos son las furgonetas robadas en Libia y matrículadas de nuevo antes de ser vendidas por unos diez millones de francos CFA. Hace unos años también se veían camionetas procedentes de Argelia, pero eso fue antes de que se cerrara la frontera. Hace dos años abundaban los coches sin matrícula, pero han desaparecido en los últimos meses.

También se ven muchos inmigrantes que viven en guetos y engordan la economía subterránea. En Agadez los llaman “ovejas”. A cambio de un precio, los alimentan, los albergan y luego los transportan a la frontera con Libia o Argelia… si la furrgoneta no padece una avería y si no se tropiezan con una patrulla militar. El tal caso, los transportistas los abandonen en el desierto… después de despojarles de todo lo que llevan encima.

La cocaína es otro cargamento lucrativo que desde hace unos diez años llega procedente de América Latina, a través de Nigeria, para luego continuar su viaje hacia el Mediterráneo. Algunos vecinos de Agadez han amasado inmensas fortunas gracias al transporte de los alijos por el desierto, sembrando la corrupción en todas y cada una de las escalas de las oficinas públicas. Hace dos años la policía capturó un alijo de más de 200 kilos de cocaína que transportaban en un vehículo perteneciente a la alcaldía de Fachi, un oasis en el desierto de Teneré.

El hachís es el antepasado de las carreteras modernas y de la ruta sahariana que une el Atlántico con Egipto. Muchos jóvenes contrabandistas aprenden a conducir al volante de furgonetas cargadas de hachís y encuentran caminos en el desierto sin necesidad de GPS.

Cuando el transporte no es posible, las camionetas y sus conductores se pueden poner al servicio de los yihadistas.

Hace unos años, durante una feria de criadores de ganado en el norte, un funcionario de aduanas y un traficante tuareg se enfrentaron con billetes ante un público divertido y seducido. Era una metáfora de la vida clandestina en Agadez.

Pero la cocaína, el hachís, los inmigrantes y las furgonetas palidecen ante la nueva delicia de Agadez: el oro de Djado, a más de 700 kilómetros al noreste, en pleno desierto. Brilla ante los ojos de los contrabandistas del desierto.

Es lógico que en la ciudad haya una base militar estadounidense, cuyos oficiales no tienen entre sus misiones acabar con el contrabando, ni con las drogas, ni con las las armas, ni con los yihadistas.

Mentiras sobre Ucrania

He prestado atención a algunos artículos dedicados al segundo aniversario del inicio de la operación militar especial de Rusia en Ucrania. Por ejemplo, aseguran que en Ucrania se usa sin problemas el idioma ruso, mientras que otros aseveran que la operación militar especial no tiene fundamento.

 

Las raíces de lo ocurrido se remontan a 10 años atrás. Ya en octubre de 2014 el entonces presidente ucraniano Petr Poroshenko afirmó que el segundo idioma para aprender en las unidades educativas de Ucrania no debía ser el ruso, sino el inglés. Esto en el país donde casi toda la población usaba activamente el ruso en su vida cotidiana. El golpe de Estado de 2014 radicalizó la demanda de prohibir lo ruso hasta extremos de exterminio. El 25 de abril de 2019 el parlamento ucraniano adoptó la ley “Para garantizar el funcionamiento del idioma ucraniano como idioma estatal”, que restringió dramáticamente el uso de la lengua rusa. Desde el 1 de septiembre de 2020 fue prohibida la enseñanza en ruso en los colegios. En 2021 el presidente Zelenski llamó a los ciudadanos ucranianos con raíces rusas “especies” y exhortó a que se larguen de Ucrania.

Tratan algunos de hacer caso omiso al hecho de que durante ocho años el régimen de Kiev bombardeó la región de Donbas, matando a 13 mil civiles bajo el pretexto de llevar a cabo una operación llamada “antiterrorista”. No hubo necesidad en dicha pesadilla. La reciente decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó que las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk jamás eran organizaciones terroristas.

La supuesta “naturaleza pacífica” de la junta neofascista de Kiev la desmienten muchos hechos. Si no basta con la información de RT o Sputnik, medios de comunicación prohibidos en los Estados Unidos y en la Unión Europea (UE), he aquí un reciente artículo del periódico norteamericano The New York Times, que arroja luz sobre la creación por parte de la CIA de 12 bases militares secretas en la frontera con la Federación de Rusia. Los mismos sirven para facilitar datos de inteligencia a fin de realizar bombardeos, vigilar maniobras de tropas rusas y mantener redes de espionaje, así como para preparar a una nueva generación de espías ucranianos que están actuando no solo en Rusia, sino también en Europa y América Latina.

En cuanto a los Acuerdos de Minsk, los testimonios de la excanciller alemana, Angela Merkel, y el expresidente francés, Françoise Hollande, confirman que estos han sido aprovechados por Occidente para ganar tiempo y equipar militarmente a Ucrania. Resulta que nunca el objetivo de los garantes occidentales de dichos acuerdos aprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU era una paz duradera.

Dicen que el Presidente de Ucrania es judío y por tanto “no nazi”. Pues Zelenski aplaudió en Ottawa al excombatiente del servicio especial nazi SS Yaroslav Hunka. Se armó un escándalo, se disculparon los canadienses, pero no el mandatario ucraniano. Las regulares marchas neonazis en Kiev, Lvov y otras ciudades, fuerzas de choque que adoran a Hitler, son una realidad ucraniana actual.

Las afirmaciones de que “nadie quiere la paz más que Kiev” entran en una flagrante contradicción con el decreto aprobado por Zelenski que prohíbe rotundamente cualquier diálogo con el Gobierno ruso, amenazando con perseguir penalmente a los que infringen dicho tabú. El 5 de marzo de 2022 en Kiev fue asesinado Denis Kireev, miembro de la delegación ucraniana que participaba en las negociaciones de paz con su contraparte rusa. Todo indica que el crimen fue cometido por el Servicio de Seguridad de Ucrania. El entonces jefe del grupo de negociación mencionado y el actual líder de la facción del partido gobernante, David Arakhamia, sostiene que la firma del acuerdo ruso-ucraniano de paz en Estambul en la primavera de 2022 estuvo al alcance de la mano, siendo finalmente socavada la paz por el entonces primer ministro británico, Boris Johnson. ¿Quién entonces quiere la paz?

En lo que se refiere a la ayuda de los Estados Unidos y la UE a Ucrania efectivamente no tiene precedentes, superando con creces el monto destinado a los países en desarrollo. Y es que se trata de los suministros de armamentos, que conllevan nuevas muertes de rusos y ucranianos, así como la prolongación del conflicto. Por ejemplo, Canadá se comprometió a asignar a Ucrania más de dos mil millones de dólares para gastos militares, mientras que tan solo 125 millones de dólares (20 veces menos) fueron proporcionados para medicamentos y remoción de minas. Son bastante claras las prioridades. Respecto a la supuesta aplicación del “modelo ruso” en otros países de Europa, no es nada más que un truco retórico con finalidad de garantizar fondos para proveer nuevas armas a Kiev.

Todo ese abanico de mentiras y tergiversaciones está llegando a su lógico final. La impotencia y rabia occidentales las evidencian las recientes palabras del presidente de Francia sobre la posibilidad de participación directa de los militares occidentales en Ucrania, así como los insultos contra el Presidente ruso por parte de su homólogo norteamericano y otros personajes menos significativos. A su vez, respondiendo a la pregunta, ¿quién es más preferible para Rusia como mandatario de los Estados Unidos?, Vladimir Putin optó precisamente por Joe Biden. ¿Y por qué? Porque Biden es un político de larga trayectoria.

________________________________________________

Mikhail Ledenev, embajador de Rusia en Bolivia

La entrada Mentiras sobre Ucrania se publicó primero en Correo del Alba.

Analista militar estadounidense revela la «combinación letal» del Ejército ruso en Ucrania

© Sputnik / Evgeny Biyatov

«Ahora se ha hecho evidente que la combinación letal rusa [está compuesta por] drones y artillería […] y está mejorando exponencialmente», opinó el analista a la publicación estadounidense.

 

Canciller húngaro: “Ucrania no puede ganar contra Rusia”

Según Axe, la interacción con los drones de reconocimiento permite a la artillería rusa recibir rápidamente la ubicación del objetivo y llevar a cabo el ataque antes de que éste cambie de posición.

Al mismo tiempo, las Fuerzas Armadas rusas reciben cada vez más rápidamente nuevos drones de alta calidad y establecen amplias redes de control, integrando muchas armas en el sistema, añadió.

«Para los comandantes ucranianos ya debe ser dolorosamente obvio que sus soldados ya no pueden estar seguros dentro de un radio de 80 kilómetros de la línea del frente, especialmente al aire libre durante el día», dijo el periodista.

A principios de este año, el presidente ruso Vladimir Putin, en una reunión con empresarios del Lejano Oriente en Khabarovsk, dijo que el Ejército del país utiliza los drones con mucha efectividad en el área de operaciones militares especiales.

En total, desde el comienzo de la operación especial fueron destruidos 577 aviones militares ucranianos, 269 helicópteros,15.498 drones, 485 sistemas de misiles antiaéreos, 15.481 tanques y otros vehículos blindados de combate. Igualmente, según el Ministerio de Defensa ruso, fueron eliminados 1.238 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 8.406 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 19.731 vehículos militares especiales.

¿Asesinato premeditado?

Murieron 9.470 personas que vivían en las residencias de Madrid: 7.291 en las residencias sin atención hospitalaria y 2.179 en el hospital. | Foto: Ep
Murieron 9.470 personas que vivían en las residencias de Madrid: 7.291 en las residencias sin atención hospitalaria y 2.179 en el hospital. | Foto: Ep

En el documento emitido se denuncia la existencia de protocolos de la Comunidad de Madrid que impedían la derivación de residentes enfermos a los hospitales.

La Comisión Ciudadana por la Verdad en las residencias de la Comunidad de Madrid, en España, precisó, tras una investigación sobre las personas que murieron en 2020 en tiempos de pandemia, que dicho hecho podía haberse evitado.

“Murieron en marzo y abril de 2020 miles de personas cuya muerte podía haberse evitado con una prevención y una atención sanitaria adecuada”, ratificó dicha comisión.

El magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, quien encabeza la comisión, expuso en el informe publicado que en aquellos dos meses murieron 9.470 personas que vivían en las residencias de Madrid: 7.291 en las residencias sin atención hospitalaria y 2.179 en el hospital.

 

En el documento emitido se denuncia la existencia de protocolos de la Comunidad de Madrid que impedían la derivación de residentes enfermos a los hospitales y de no ser por esta medida “más de 4.000 personas podrían haber salvado su vida”,

“El dato se justifica porque la tasa de supervivencia de las personas derivada era del 65 por ciento, lo que se aplica a las 7.291 personas que murieron en residencias sin ser derivadas”, puntualizó por su parte la plataforma española Rtve.

El estudio mostró que “el Gobierno de la Comunidad de Madrid restringió drásticamente las derivaciones de pacientes desde las residencias a los hospitales” y utilizó “criterios discriminatorios como el lugar de residencia, discapacidad física o deterioro cognitivo”.

Dicha situación “supuso una discriminación en el derecho a la atención sanitaria y una vulneración del derecho a la vida”, mientras que el informe señala además que sí que se atendió a los mayores que tenían seguro privado.

“Se aplicó un triaje masivo e indiscriminado, encubierto con la existencia de unos geriatras de enlace que, en realidad, no pudieron materialmente atender de forma personalizada cada una de las solicitudes de derivación”, dijeron.

Por su parte, la plataforma Marea de Residencias, quien forma parte la investigación puntualizó que presentó más de 300 querellas para exigir responsabilidades, muchas de las cuales han sido archivadas, aunque más de 100 siguen en juzgados de instrucción o de primera instancia y más de 60 están en el Tribunal Constitucional.

Desde el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, el profesor Fernando Flores Flores también ha corroborado que el estudio indica “dos tipos de responsabilidades: políticas y otras que tienen que establecerse por vía judicial”.

La plataforma Público refiere que el estudio apunta al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, ya que fue en este contexto donde se tomaron las decisiones políticas determinantes en el fallecimiento de los 7.291 residentes.

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.