Inicia la XVII Asamblea General de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe

El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), inició oficialmente este lunes su XVII Asamblea General Ordinaria, bajo el tema “Hacia un nuevo diálogo intercultural por la vida desde la sabiduría de los Pueblos Indígenas”, reunión que se desarrollará hasta el 29 de mayo, en Caracas.

Participan más de 60 delegaciones indígenas y gubernamentales provenientes de países como Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela; quienes sostienen reuniones preparatorias que establecerán las directrices para las discusiones en la Asamblea General. El evento contará con la asistencia de la ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Clara Vidal, quien pertenece a la etnia Kariña.

Vale destacar que en el primer día de jornada se llevarán a cabo consultas paralelas entre los Pueblos Indígenas y el Gobierno, con el objetivo de establecer acuerdos sobre temas estratégicos desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas, con el fin de emitir recomendaciones pertinentes para el futuro del organismo en el bienio 2024-2026. Estas consultas abordarán tanto el nivel programático como la gobernanza, con el propósito de garantizar un óptimo funcionamiento del organismo.

La instancia gubernamental tiene como objetivo principal informar sobre los logros alcanzados y presentar los lineamientos de planificación de la Filac hasta el año 2035. A través de un diálogo propositivo, se busca establecer un marco de compromisos para fortalecer la capacidad de los Estados en el cumplimiento de los lineamientos estratégicos y el Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Prensa Filac / Correo del Orinoco

Presidencia de Palestina condena los ataque de Israel en Rafah

Los refugiados en Rafah estan en situaciones precarias. | Foto: Palestina Hoy
Los refugiados en Rafah estan en situaciones precarias. | Foto: Palestina Hoy

El portavoz presidencial palestino, Nabil Abu Rudeineh, condenó enérgicamente la deliberada decisión del ejército de ocupación israelí de atacar las tiendas de campaña de las personas desplazadas en Rafah, al sur de Gaza, calificándolo como una masacre que traspasa todas las fronteras.

Abu Rudeineh enfatizó la necesidad urgente de una intervención para detener de inmediato los crímenes perpetrados contra el pueblo palestino.

Denunció que esta atrocidad cometida por las fuerzas de ocupación israelíes desafía todas las resoluciones de legitimidad internacional, incluyendo el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ordena a Israel cesar su ofensiva en Rafah y proteger al pueblo palestino.

El portavoz responsabilizó a la administración estadounidense por apoyar financieramente a Israel, lo cual ha sido la causa principal de las «horribles masacres» violatorias de todos los tabúes. Calificó estos crímenes como una vergüenza para la humanidad.

Abu Rudeineh instó al mundo a tomar medidas inmediatas para detener la agresión contra el pueblo palestino en Gaza, Cisjordania y Jerusalén, y obligar a Israel a cesar sus crímenes que podrían desencadenar una explosión de la situación y amenazar la estabilidad internacional.

El portavoz exigió a la administración estadounidense detener la locura y el genocidio que Israel está perpetrando en Gaza, especialmente en Rafah, y poner fin a la agresión en Cisjordania y Jerusalén, donde los ciudadanos y sus lugares sagrados están siendo atacados continuamente.

Los pequeños Estados insulares en desarrollo deben trabajar juntos para tener futuro

René Tamayo León (Granma).— SAINT JOHN, Antigua y Barbuda.– La posición de Cuba ante los retos climáticos y del desarrollo siempre ha sido desde la salvaguarda de los reclamos históricos de los países del sur, en particular los más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, con especial énfasis en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID).

Para la Mayor de las Antillas, el enfrentamiento a este proceso es un gran desafío, teniendo en cuenta la dura batalla por alcanzar el desarrollo sostenible y erradicar la pobreza; un fenómeno al parecer irreversible, con causa en el calentamiento global producido por las industrias de los países desarrollados y el consumo indiscriminado de los sectores más ricos del planeta.

Los PEID enfrentan graves impactos de un problema que no causaron. Son unas 60 naciones –cerca de 40 miembros de la ONU– de baja altitud, muchas casi a ras de mar, que agrupan a más de un millar de islas, en el Caribe, el Pacífico, el Índico…

En estas tierras viven unos 65 millones de personas, y tienen abrigo centenares de miles de especies de la flora y la fauna, muchas de ellas endémicas, mientras que sus poblaciones humanas están entre las más vulnerables y excluidas del planeta.

El consenso de estas islas se remonta a los años 90 del pasado siglo, cuando se fundó la Alianza de Pequeños Estados Insulares (Aosis, por su sigla en inglés), dirigida a aunar a los PEID en acciones comunes para enfrentar el calentamiento global.

«Dicen los expertos que nuestros Pequeños Estados Insulares en Desarrollo serán los primeros en desaparecer como consecuencia del cambio climático. Hablemos y hagamos lo que nos toca por evitarlo, mientras esa posibilidad exista».

Fueron esas las palabras iniciales del discurso del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la Reunión de Jefes de Estado y Gobierno de la Aosis, en el marco de la Asamblea General de la ONU que sesionó de forma virtual, el 22 de septiembre de 2021.

«Es hora de detener la destrucción del medioambiente causada por los irracionales patrones de producción y consumo de quienes, de manera egoísta, se sienten confortables con el statu quo.

«Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad que les corresponde, en apoyo a los esfuerzos por alcanzar el desarrollo sostenible de todos los pueblos, y preservar al planeta frente a las amenazas que ellos mismos provocaron».

«¡Ellos pueden y deben!», reclamó entonces el mandatario cubano, quien reafirmó, a la vez, que a pesar «de las restricciones del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, recrudecido de manera deliberada en tiempos de pandemia, Cuba sigue siendo fiel a su vocación solidaria y humanista», y continuaría promoviendo la cooperación en diversas esferas, en particular la Salud, y compartiendo nuestras modestas experiencias en materia de reducción del riesgo de desastres y enfrentamiento al cambio climático».

«¡Trabajemos juntos por tener futuro! Un futuro en el que las aspiraciones de nuestros pueblos puedan realizarse sin que penda sobre nuestros sueños la amenaza de desaparecer por los excesos ajenos», fue la afirmación final de aquel discurso de Díaz-Canel; palabras que, junto al largo historial de solidaridad y colaboración con los países más urgidos, de la mano del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y del General de Ejército Raúl Castro Ruz, continúan guiando la posición de Cuba.

 

IV CONFERENCIA SOBRE LOS PEID

El cónclave, organizado por Naciones Unidas, reúne a más de 5 000 delegados en Saint John, en Antigua y Barbuda; entre ellos altos funcionarios de la ONU y de otros organismos internacionales, dirigentes políticos, académicos, activistas y otros voceros que trabajarán, entre el 27 y 30 de mayo, en esta nación del Caribe Oriental.

En la Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro–1992, los pequeños Estados insulares en desarrollo –38 miembros de la ONU y 20 no miembros plenos– fueron reconocidos como un grupo de países del Tercer Mundo, con vulnerabilidades sociales, económicas y ambientales específicas. En el Programa 21, emanado de aquel encuentro, se realizó el compromiso de abordar sus problemas de desarrollo sostenible de una forma diferente.

Resultado de la Cumbre de Río, y como seguimiento al Programa 21, en abril de 1994 se celebró la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares, en Bridgetown. Se acordó entonces el Programa de Acción de Barbados para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, con esferas prioritarias y medidas concretas para hacer frente a los problemas especiales de esas naciones.

El Plan señaló que los PEID son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático mundial, a la variabilidad del clima y al aumento del nivel del mar. Todo incremento del nivel del mar tendrá efectos importantes y profundos sobre la economía y las condiciones de vida, y hasta la supervivencia misma de determinados países de poca altitud se puede ver amenazada, señalaba.

En 1999, el asunto volvería al más alto nivel, en el 22 periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que evaluó la ejecución del Programa de Acción de Barbados.

Como parte del seguimiento que se le dio en la ONU a este tema, sin muchos resultados concretos, por cierto, en enero de 2005 sesionó la Reunión internacional para examinar la aplicación del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los PEID en Port-Louis (Mauricio), de la que surgió la Declaración y la Estrategia de Mauricio.

Otro hito sería la Tercera Conferencia Internacional sobre los PEID, celebrada en Apia, Samoa, en septiembre de 2014. Se consensuó allí la Trayectoria de Samoa (Modalidades de Acción Acelerada para los PEID), un programa de acción decenal para promover la asistencia internacional para abordar los desafíos que enfrentan estos Estados.

Su objetivo era la promoción del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en estas pequeñas naciones a partir de tres dimensiones, la ambiental, la económica y la social.

Ha sido un largo camino que ahora llega a la iv Conferencia Internacional aquí, en Saint John.

Para Cuba, que ha ratificado su compromiso con garantizar el éxito de este evento, el resultado de la iv Conferencia debe basarse en la Trayectoria de Samoa (2014), la Estrategia de Mauricio (2004) y el Programa de Acción de Barbados (1994).

ESTADOS QUE INTEGRAN EL GRUPO DE LOS PEID

El grupo de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo está formado por 38 Estados miembros de la ONU y 20 no miembros de la ONU/Miembros Asociados de Comisiones Regionales.

Miembros de la ONU: Antigua y Barbuda, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belice, Cabo Verde, Comoras, Cuba, Dominica, República Dominicana, Fiji, Granada, Guinea Bissau, Guyana, Haití, Jamaica, Kiribati, Maldivas, Islas Marshall, Mauricio, Micronesia, Nauru, Palau, Papúa Nueva Guinea, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Santo Tomé y Príncipe, Samoa, Seychelles, Singapur, Islas Salomón, Surinam, Timor-Leste, Tonga, Trinidad y Tobago, Tuvalú y Vanuatu.

No miembros: Samoa Americana, Anguila, Aruba, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Mancomunidad de las Marianas del Norte, Islas Cook, Curazao, Polinesia Francesa, Guadalupe, Guam, Martinica, Montserrat, Nueva Caledonia, Niue, Puerto Rico, Saint Maarten, Turcos y Islas Caicos e Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

Protección a los civiles en Gaza, reclamo de ONU sin respuesta

Un comunicado del organismo internacional insistió en la obligación de proteger a la población y satisfacer sus necesidades esenciales, incluido el acceso a alimentos, refugio y agua potable.

Sin embargo, el avance de Tel Aviv en la sureña demarcación desafía esos reclamos a pesar de las medidas dictadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para detener la agresión.

Más de 800 mil personas fueron desplazadas en ese extremo meridional desde que el 6 de mayo las Fuerzas de Defensa de Israel lanzaron sus órdenes de evacuación y desplegaron la operación.

Esas acciones provocaron además el cierre del cruce fronterizo de Rafah, el principal punto de entrada para la ayuda humanitaria que ahora amenaza con colapsar.

El domingo, el titular de la ONU, António Guterres, reiteró su llamado a las autoridades israelíes a facilitar la recogida y entrega segura de suministros humanitarios de Egipto que entran en Kerem Shalom para los necesitados.

El secretario general insistió en la necesidad de que todos los puntos de cruce estén abiertos de acuerdo con la resolución 2720 del Consejo de Seguridad y de que las organizaciones humanitarias tengan acceso completo, seguro y sin obstáculos para llegar a todos los civiles necesitados en toda Gaza.

Guterres recordó que las órdenes de la CIJ son vinculantes al reconocer la falta de cumplimiento para las disposiciones dictadas por el máximo tribunal de la ONU.

La Corte reconoció el viernes el empeoramiento de las condiciones de vida que enfrentan los civiles en la gobernación de Rafah, por lo que pidió a Israel detener su ofensiva militar y cualquier otra acción en esa sureña demarcación que pueda infligir al grupo palestino en Gaza condiciones de vida que podrían provocar su destrucción física total o parcial.

Además, instó a mantener abierto el cruce de Rafah para la prestación sin obstáculos de servicios básicos y asistencia humanitaria que se necesitan con urgencia.

Otra instrucción pidió a Tel Aviv adoptar medidas eficaces para garantizar el acceso irrestricto a la Franja de Gaza de los órganos de investigación encargados por órganos competentes de las Naciones Unidas para investigar las denuncias de genocidio.

El tribunal llamó a cumplir la implementación inmediata y efectiva de sus órdenes de 26 de enero y 28 de marzo de 2024 en las que indicaba medidas provisionales en el caso.

Mayoría de los argentinos con dificultades económicas, según encuesta

De acuerdo con un análisis de CEOP para el diario Página 12, a casi seis meses de gestión, el jefe de Estado conserva un 46 por ciento de aprobación, pero el 54 opina mal o muy mal de su mandato.

El director del Centro, Roberto Bacman, explicó que, tras una rápida caída al comienzo de su Presidencia (a la que llegó con 55,65 puntos), la imagen de Milei se mantiene en una meseta que va del 45 al 48 por ciento, explicada por una fuerte campaña, basada en la creación de un enemigo, al que culpa por todos los males: la llamada “casta”.

Además, Bacman señala que el líder de La Libertad Avanza mantiene un perfil de “niño terrible”, mediante el cual intenta romper esquemas, producir escándalos y protagonizar shows musicales para sostener su relato de personaje alejado de la política tradicional.

El analista apunta que, mediante esa imagen, Milei trata de tapar hechos como un reciente accidente ferroviario por falta de reparación, la tardanza en la aprobación de la llamada Ley Ómnibus, el fracaso del Pacto de Mayo (para el cual necesitaba el apoyo de gobernadores y legisladores), las crisis en su gabinete, las protestas en Misiones y las multitudinarias marchas en defensa de la educación pública y los derechos laborales.

Bacman indica que el jefe de Estado no se encuentra ante un cielo despejado, sino que se enfrenta a varios nubarrones como la caída de su núcleo duro por debajo del 30 por ciento y el aumento de sus opositores.

Además, señala que los sueldos no alcanzan y nueve de cada 10 entrevistados reconocen que sus ingresos no son suficientes.

También crece la percepción de la posibilidad de perder el empleo. Lo dicen cuatro de cada 10 personas y hay un 46 por ciento que afirma conocer a alguien que fue despedido en los últimos meses, afirmó.

Por otra parte, el 60 por ciento de la población asegura que está sin paciencia o a punto de perderla y solo tres de cada 10 sostienen que aguantarán lo que sea necesario, añadió.

Asimismo, precisó que el 98 por ciento aboga por aumentar las jubilaciones, el 65 pide mantener las moratorias que permiten ingresar al sistema previsional, el 67 respalda la continuidad de los comedores populares y el 62 por ciento no está de acuerdo con que regrese el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores.

De su lado, un estudio de Zuban Córdoba y Asociados detalló que el 55,5 por ciento se opone a la libre portación de armas por considerar que aumentará la violencia.

Suecia responde si Ucrania puede atacar territorio ruso

Un vehículo de infantería sueco CV90 capturado por tropas rusas en el conflicto ucraniano. Región de Moscú, 15 de agosto de 2023. | Maxim Blinov / Sputnik

El ministro de Defensa de Suecia, Pal Jonson, ha declarado que Ucrania tiene derecho a atacar el territorio ruso. Así lo afirmó este domingo en respuesta a una pregunta sobre la posible autorización a Kiev de usar las armas suministradas por Estocolmo para dicho objetivo.

 

«Ucrania tiene derecho, en virtud del derecho internacional, a defenderse mediante actos de guerra dirigidos contra el territorio del adversario, siempre que dichos actos de guerra se ajusten a las leyes de la guerra«, dijo el ministro al portal Hallandsposten. «Suecia apoya el derecho internacional y el derecho de Ucrania a defenderse», agregó.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, instó el viernes a los países de la Alianza a levantar las restricciones sobre el uso de las armas suministradas a Ucrania contra objetivos militares rusos situados en el territorio internacionalmente reconocido del país euroasiático.

Sin embargo, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en retiradas ocasiones ha señalado que Washington se opone a tales ataques y que Kiev por sí mismo deberá decidir sobre la aplicación de las armas occidentales.

Por su parte, el secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Alexánder Litvinenko, considera la prohibición como «absolutamente injusta».

Der Spiegel: Diputados de los países bálticos advirtieron a Berlín que enviarían tropas a Ucrania

Francotiradores rusos en la región del Donbass, el 20 de mayo de 2024.El servicio de prensa del Ministerio de Defensa de Rusia / AP

Los legisladores de los países bálticos no excluyen la posibilidad del despliegue de tropas de sus respectivas naciones en Ucrania en caso de que la situación en el campo de batalla se empeore para las fuerzas ucranianas, informa Der Spiegel.

 

Según el medio alemán, al margen de una conferencia de política exterior y seguridad celebrada la semana pasada en la capital de Estonia, Tallin, los diputados bálticos advirtieron a los representantes de Alemania sobre las consecuencias de la ‘laxa’ política alemana.

Los legisladores insistieron en que la situación «podría llegar a un punto crítico si los rusos logran un avance estratégico en el este de Ucrania, porque Occidente está ayudando a Kiev a medias«.

«En tal caso, los países bálticos y Polonia no esperarían hasta que las tropas rusas marchen hasta sus fronteras, advirtieron los políticos bálticos, es decir, ellos mismos enviarían tropas a Ucrania«, reporta Der Spiegel sin revelar nombres.

Además, indica que tal decisión significaría que «la OTAN pasará a ser parte de la guerra» y que «esto es exactamente lo que el canciller [alemán Olaf Scholz] y el presidente estadounidense [Joe Biden] temen con razón».

El medio señala que Scholz y Biden buscan limitar el conflicto, pero corren el riesgo de que la situación se salga de su control.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reiteró hace unos días que la Alianza Atlántica no tiene intenciones de desplegar sus tropas en territorio ucraniano. Asimismo, rechazó la sugerencia de autorizar a los países de Europa del Este miembros del bloque utilizar sus sistemas antiaéreos para derribar misiles y drones rusos dirigidos contra Ucrania. «No seremos parte en el conflicto«, subrayó.

Partido Comunista de Chile condena genocidio en Gaza y bloqueo a Cuba

Carmona se refirió al tema en un encuentro con la prensa, donde abordó el contexto nacional, como la próxima cuenta pública del Gobierno y el proceso para las elecciones municipales, así como asuntos de interés internacional.

La masacre contra el pueblo palestino sigue a ojos vista, a pesar de la conmoción mundial, denunció.

El líder comunista destacó las recientes manifestaciones en Chile, sobre todo de los estudiantes universitarios, en rechazo a los ataques de Tel Aviv contra la Franja de Gaza, que ya cobraron la vida a más de 35 mil personas.

Carmona condenó también al cerco criminal mantenido contra Cuba, a conciencia de que está significando problemas tremendos desde el punto de vista alimentario y sanitario, dijo.

El bloqueo afecta al desarrollo legítimo y justo de una población, expresó.

Scholz descarta un ingreso próximo de Ucrania a la OTAN: «Tal vez ni siquiera en 30 años»

© AP Photo / Ebrahim Noroozi

«Ya conocen las decisiones, no se esperan en un futuro próximo. Tal vez ni siquiera en los próximos 30 años», dijo Scholz a los ciudadanos alemanes en un acto con motivo del 75º aniversario de la Constitución alemana.

Ucrania solicitó su membresía acelerada en la OTAN en septiembre de 2022, esto luego del comienzo de la operación militar especial de Rusia.

En marzo pasado, el presidente del Comité Militar de la OTAN, Rob Bauer, dijo que la cuestión relativa a la membresía de Ucrania estaba resuelta, pero que la discusión sobre el cronograma continuaba.

Vladimir Putin, presidente de Rusia, ha dicho que la ampliación de la OTAN para incluir a Ucrania crearía una amenaza directa a la seguridad nacional y que Moscú considera que el estatus de no alineado de Ucrania es extremadamente importante para poner fin a un conflicto que podría durar años.

Por otra parte, el canciller Scholz aseguró que se opone a la revisión de las «reglas» sobre el uso de armas alemanas por parte de Ucrania y rechaza autorizar a Kiev los ataques contra el territorio de Rusia con armamento de su país.

Ministro de Finanzas de Rusia revela los pasos a dar si Occidente roba los activos rusos

El ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluánov. | Serguéi Gunéyev / Sputnik

Rusia confiscará los activos que los países occidentales tienen en su territorio para compensar la incautación de activos rusos por parte de esas naciones, ha declarado el ministro de Finanzas ruso, Antón Siluánov, comentando el pertinente decreto presidencial.

 

Según el alto funcionario, si Occidente concreta sus planes declarados, Moscú procederá de la misma manera.

«Si se nos llevan nuestra propiedad, es decir, los fondos, las reservas que los países occidentales quieren arrebatar o utilizar los beneficios [que generan los activos rusos congelados], responderemos de la misma manera, nos llevaremos todos aquellos activos que los países occidentales tienen en Rusia«, dijo Siluánov a un periodista local.

«No fuimos nosotros quien lo inició, [solo] estamos respondiendo con las mismas medidas a las decisiones de los países occidentales», precisó Siluánov.

El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó el jueves un decreto sobre el procedimiento para compensar los daños ocasionados a Rusia y al Banco Central del país por «las acciones hostiles» de EE.UU. Entre otras cosas, permitió el uso de propiedades de la nación norteamericana en territorio ruso para compensar la confiscación de activos de Rusia en Estados Unidos.

El presidente estadounidense Joe Biden firmó en abril la ley que permite incautar los activos congelados rusos en favor de Ucrania, luego de que la iniciativa fuera aprobada por el Congreso. Mientras, desde el Kremlin han advertido reiteradamente que tal paso sería «un robo realmente directo«.

Asimismo, los Estados miembros de la Unión Europea aprobaron la semana pasada un plan para destinar los beneficios generados por los activos rusos congelados a la recuperación del sector militar ucraniano.

Al respecto, Moscú denunció que se trata de una medida contraria a las normativas financieras internacionales y destacó que habrá una respuesta adecuada.

  • La UE, EE.UU., Japón y Canadá congelaron unos 300.000 millones de dólares en activos del Banco Central ruso en 2022 en respuesta al operativo militar iniciado por Moscú en Ucrania. De ese monto, unos 200.000 millones se encuentran en Europa, principalmente en el depositario belga Euroclear.

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.