Ratifican Rusia y China importancia de relación bilateral

Lavrov y Wang Yi pasaron revista a la cooperación bilateral y a la interacción en el ámbito internacional. Autor: Sputnik

Rusia y China confirmaron sus magníficas relaciones durante la visita que realiza a la nación asiática el canciller Serguei Lavrov, quien se reunió este martes con su homólogo, Wang Yi, encuentro durante el cual pasaron revista a un amplio abanico de temas de la cooperación bilateral y la interacción en el ámbito internacional, reportó Sputnik.

 

Según un comunicado de la Cancillería rusa citado por la agencia, ambos titulares enfatizaron en el trabajo conjunto en la Organización de las Naciones Unidas, el grupo Brics, la Organización de Cooperación de Shanghái, el G20, la Asociación Asia-Pacífico y otras plataformas y foros multilaterales.

Además, la visita de Lavrov permite a las dos partes realizar «un detallado intercambio de opiniones sobre ciertas cuestiones álgidas y temas regionales, incluida la crisis ucraniana y la situación en Asia Pacífico», dijo el comunicado.

El Ministro chino reiteró a Lavrov la felicitación por la reciente reelección de Vladímir Putin como presidente de Rusia en marzo pasado «con un nivel de apoyo récord», y comentó que «el respaldo popular es la fuente del progreso de Rusia (…) Como vecino, amigo y socio estratégico integral de Rusia, apoyaremos resueltamente su estable desarrollo y renacimiento bajo el liderazgo del presidente Putin», enfatizó.

Por su parte, el Canciller ruso puntualizó que la cooperación entre ambas naciones «supera las alianzas político-militares de EE.UU. de los tiempos de la Guerra Fría, y no va dirigida contra ningún tercero».

Las relaciones entre Rusia y China han alcanzado un nivel sin precedentes, «sin exageración alguna», agregó Lavrov, quien recordó que «la asociación estratégica» entre ambos se basa «en los principios del diálogo respetuoso, igualitario y de confianza, y el apoyo mutuo en cuestiones que afectan a los intereses fundamentales de nuestros países».

El Ministro ruso del Exterior también apuntó los numerosos eventos culturales que se están celebrando al cumplirse en este 2024 el aniversario 75 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre las dos naciones, así como la certeza de que este año se llevarán a cabo reuniones entre los líderes de ambos países al margen de diversos eventos internacionales.

Las cuestiones que se resuelven en el marco de la colaboración entre China y Rusia, según Lavrov, «están directamente relacionadas con la lucha por el establecimiento de un orden mundial multipolar justo, donde no hay lugar para los dictados, donde no hay lugar para la hegemonía, donde no hay lugar para las prácticas neocoloniales y coloniales, que ahora están en pleno apogeo aplicadas por Estados Unidos y todo el resto del llamado “Occidente colectivo” que se sometió incondicionalmente a la voluntad de Washington», aseveró.

Asalto a una Embajada. Radiografía de una región.

El asalto ordenado por el Gobierno de Daniel Noboa contra la Embajada de México en el Ecuador es un hecho prácticamente inédito en la historia latinoamericana. Sin embargo, las reacciones y consecuencias del hecho sí parecen ser fiel reflejo de la realidad histórica de la región…

 

Nicaragua alberga una muestra de fotografías premiadas en el concurso Andréi Stenin

© Sputnik / Marcela Rivera

Marcela Rivera (Sutnik).— La exposición en honor al fotoperiodista Stenin, asesinado en 2014 en Ucrania, recorre las principales capitales del mundo promoviendo la participación de jóvenes con edades de 18 a 33 años.

 

El evento fue respaldado por el Consejo de Comunicación y Ciudadanía de Nicaragua, a través del coordinador de Medios, Daniel Edmundo Ortega Murillo, quien planteó un enfoque desde la paz y la estabilidad.

«Reiteramos esos lazos de hermandad, de unidad entre Rusia y Nicaragua, siempre unidos en ese esfuerzo permanente por la verdad; esfuerzos como este nos llevan a seguir avanzando en esa comunicación por la paz, la comunicación para la estabilidad y la comunicación y la defensa de nuestro pueblo», expresó Ortega Murillo.

A la exposición, que se realiza en Managua, asistieron jóvenes aficionados a la fotografía, profesionales del fotoperiodismo, estudiantes de secundaria y universitarios de la carrera de comunicación, motivados por el viceministerio de la Juventud, Oscar Pérez, quien consideró el concurso una oportunidad para desmontar «las mentiras» de los medios que promueven la hegemonía occidental.

 

«Nos sentimos muy orgullosos y contentos de abordar mucho este hermanamiento entre Rusia y Nicaragua, desde los medios de comunicación de Rusia y Nicaragua, porque nos ha permitido conocer más de todas las cosas que podemos hacer y trabajar en conjunto, sobre todo para mostrar la verdad de cada uno de nuestros pueblos. Sabemos que cada vez tenemos que luchar con un mundo de mentiras, pero para eso están acá los jóvenes comunicadores», expresó.

Anastasia Bychkova, representante el Departamento de Cooperación Internacional de Sputnik, recordó que la agencia lleva casi una década promoviendo la fotografía y los nuevos talentos.

«Es la primera vez, hoy en día, cuando inauguramos la exposición en el ‘corazón de América Central’ y para nosotros es un gran placer estar este momento acá, inaugurar la exposición con ustedes, con su ayuda y su asistencia», manifestó Bychkova de visita en la capital de Nicaragua.

«Ustedes tienen mucho que mostrar en su país divino, precioso y fantástico, les invitamos a todos a tomar parte en el concurso. [Esta] es la única plataforma en Rusia que da esa oportunidad a los talentos de todo el mundo», agregó Bychkova.

Ucrania: reinventando la historia

«Los científicos estadounidenses consideran que los ucranianos son la nación más antigua del mundo». Afirmaciones tan disparatadas como esta son comunes en los libros de texto ucranianos. Los jóvenes que crecieron leyendo estos sinsentidos, y criados en el odio hacia Rusia convencidos de su exclusividad; se unieron en su momento a los nazis alemanes y ahora a Occidente para luchar por una idea falsa. Pero por mucho que intenten reescribir la historia, la verdad siempre prevalece.

 

Brasil alerta a la ONU sobre el aumento de grupos neonazis

Imagen creada por inteligencia artificial

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de Brasil, vinculado al Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía, se contactó con Naciones Unidas para emitir una alerta sobre el aumento de los movimientos neonazis en su territorio.

 

Según Folha de Sao Paulo, este organismo informó que hay un «crecimiento alarmante» de estos grupos, cuyos discursos de odio van «especialmente dirigidos a mujeres, la población negra y la población LGBTQIAP+[lesbiana, gay, bisexual, transgénero, queer, intersexual y asexual]».

La intención del CNDH es que la situación de Brasil sea incluida en un informe sobre las formas contemporáneas de racismo que prepara la ONU, y que será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de ese organismo entre junio y julio.

Células neonazis

La cuestión es especialmente grave en el estado de Santa Catarina, en el sur del país, que cuenta con una importante población de origen alemán y es una de las zonas con mayor número de células neonazis.

El CNDH organizará el miércoles junto a la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) un panel sobre el tema, y enviará una comitiva a varias ciudades del estado para entrevistar a víctimas, autoridades y especialistas.

Por otro lado, el diario brasileño destacó un estudio, realizado por la antropóloga Adriana Dias, fallecida en 2023, en el que apuntó que solo en la ciudad de Blumenau, con unos 365.000 habitantes, existen 63 células neonazis.

Defensa rusa derriba cinco drones ucranianos sobre Briansk

«Este miércoles, se frustró otro intento de los militares ucranianos de lanzar un ataque terrorista con drones contra instalaciones en Rusia. Cinco artefactos fueron destruidos sobre el territorio de la región de Briansk por los sistemas de defensa antiaérea», precisó el ente castrense en su cuenta oficial de Telegram.

 

El 24 de febrero de 2022, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que su país realizaría una operación militar especial en Ucrania en respuesta a la solicitud de ayuda de los líderes de las repúblicas del Donbás.

Como respuesta, los países occidentales impusieron sanciones sin precedentes y aumentaron las entregas de armas a Kiev.

Las regiones limítrofes con Ucrania, como Bélgorod, Briansk, Kursk y Vorónezh, denuncian regularmente impactos de proyectiles, incursiones de drones y otros ataques desde el otro lado de la frontera, que obligan a la población a buscar refugio en otros lugares.

¿Es real la posibilidad de guerra mundial?

Serge Marchand y Thierry Meyssan (Red Voltaire).— Ante la guerra en Ucrania y la matanza de palestinos en Gaza, importantes responsables políticos han comparado el periodo actual con los años 1930 y han mencionado la posibilidad de una Guerra Mundial. ¿Son justificados esos temores o se trata sólo de una retórica tendiente a atemorizarnos?

Para dar respuesta a esa pregunta, vamos a resumir aquí una serie de acontecimientos que la mayoría del público ignora, aunque los especialistas sí los conocen. Lo haremos sin pasión, lo cual puede hacer que parezcamos indiferentes a esos horrores.

En primer lugar, es importante ver las diferencias entre los conflictos de Europa oriental y el Medio Oriente. Sólo tienen dos puntos comunes:

-No representan, en sí mismos, pérdidas o ganancias de envergadura mundial sino sólo derrotas de Occidente que, después de la derrota en Siria, evidenciarían el fin de la hegemonía occidental sobre el mundo

– Son conflictos alimentados por una ideología fascista, que nutre a la vez la ideología de los nacionalistas integristas ucranianos inspirados en las ideas de Dimitro Dontsov [1] y la de los sionistas revisionistas israelíes seguidores de Zeev Jabotinsky [2]; dos grupos que son aliados desde 1917 pero que subsistieron en la clandestinidad y cuya existencia misma sigue siendo hoy desconocida para el gran público.

Existe, sin embargo, una diferencia notable entre estos dos grupos: Ambos despliegan el mismo furor inhumano en el campo de batalla, pero los nacionalistas integristas ucranianos sacrifican a sus conciudadanos (en Ucrania prácticamente ya no quedan hombres válidos de menos de 30 años) mientras que los sionistas revisionistas israelíes sacrifican a personas que no pertenecen a su comunidad (los civiles árabes).

¿Hay peligro de que veamos generalizarse esas guerras?

Eso es lo que quieren los dos grupos mencionados.

Los nacionalistas integristas ucranianos arremeten constantemente contra Rusia, incluso en suelo ruso y en Sudán, mientras que los sionistas revisionistas israelíes bombardean no sólo la franja de Gaza sino también Líbano, Siria e Irán –más exactamente el territorio de Irán en Siria ya que la embajada de Irán bombardeada por Israel en Damasco es territorio iraní.

Pero nadie responde a esos ataques. En el primer caso, no han respondido Rusia, Egipto ni Emiratos Árabes Unidos, países presentes en Sudán. En el segundo caso, el Hezbollah libanés, el Ejército Árabe Sirio y los Guardianes de la Revolución iraníes han optado, hasta ahora, por no responder.

Todos, incluyendo a Rusia, han preferido evitar una réplica brutal del «Occidente colectivo», que llevaría a una Guerra Mundial. Prefieren asimilar los golpes y aceptar sus pérdidas en vidas.

Una eventual generalización de la guerra ya no sería simplemente de naturaleza convencional. Sería principalmente de carácter nuclear..

Las capacidades militares convencionales de cada una de las partes son conocidas, pero generalmente se desconocen sus capacidades nucleares. Se sabe, sobre todo, que Estados Unidos es el único país que utilizó armas nucleares estratégicas durante la Segunda Guerra Mundial y que Rusia dice poseer actualmente armas nucleares hipersónicas, con las que no pueden rivalizar las demás potencias. Pero los expertos occidentales ponen en duda la existencia misma de esos prodigiosos avances tecnológicos. ¿Cuál es entonces la estrategia de las potencias nucleares?

Además de los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU también poseen armas atómicas estratégicas la India, Pakistán, Corea del Norte e Israel. Menos Israel, todos esos países ven sus armas nucleares como medios de disuasión.

Los medios de prensa occidentales también presentan a Irán como un país dotado de armas nucleares, algo que Rusia y China desmienten oficialmente.

Durante la guerra en Yemen, Arabia Saudita compró a Israel bombas nucleares tácticas y las utilizó, pero no parece disponer de ese tipo de armas de forma permanente ni haber dominado su tecnología.

Sólo Rusia realiza regularmente ejercicios de guerra nuclear. Los más recientes tuvieron lugar en octubre pasado, partiendo de la premisa de que, ante un primer golpe nuclear contra su territorio, Rusia perdería en sólo horas un tercio de su población. Basada en ese planteamiento inicial, la simulación de conflicto nuclear realizada durante ese ejercicio concluyó con la victoria de Rusia.

En definitiva, ninguna de las potencias nucleares se plantea ser la primera en recurrir al arma nuclear porque todas saben que la respuesta sería dramáticamente devastadora.
Israel, por el contrario, parece haber adoptado la “doctrina Sansón” («¡Muera yo y con migo los filisteos!», según la fórmula atribuida a Sansón en su último momento). Por consiguiente, Israel sería la única potencia nuclear que apuesta por el sacrificio final, por el «Crepúsculo de los Dioses», venerado por los nazis.

La doctrina nuclear militar de Israel ha sido objeto de estudio en dos libros que la abordan de manera crítica: The Samson Option: Israel’s Nuclear Arsenal and American Foreign Policy, de Seymour M. Hersh (Random House, 1991); e Israel and the Bomb, de Avner Cohen (Columbia University Press, 1998), publicados ambos en francés por Ediciones Demi-Lune) [3].

En la doctrina israelí, el arma nuclear no se ve como el clásico medio de disuasión sino como la garantía de que Israel no vacilará en suicidarse con tal que de matar con él a todos sus enemigos. Se trata del Complejo de Masada [4]. Esa manera de pensar corresponde a lo establecido en la “Directiva Hannibal”, según la cual las fuerzas armadas de Israel deben matar a sus propios soldados antes que permitir que el enemigo los haga prisioneros [5].

No está de más recordar que durante la “Guerra de los Seis Días”, en junio de 1967, el primer ministro israelí de la época, el ucraniano Levi Eshkol, ordenó preparar una de las dos bombas atómicas que Israel poseía entonces para hacerla estallar no lejos de una base militar egipcia en el monte Sinaí.

Aquel plan no llegó a ejecutarse porque las tropas israelíes se impusieron rápidamente en el combate convencional. Pero si aquella bomba atómica israelí hubiese sido utilizada, los efectos ulteriores de las radiaciones habrían matado no sólo a egipcios sino también a israelíes [6].

Durante la “Guerra de Octubre” –conocida en Occidente como la “Guerra de Yom Kipur”–, en octubre de 1973, la jefa del gobierno de Israel, la ucraniana Golda Meir, y su ministro de Defensa, el israelí de origen ucraniano Moshé Dayan, se plantearon nuevamente utilizar 13 bombas atómicas [7].

En 1986, un técnico nuclear de la central de Dimona, el judío marroquí Mordechai Vanunu, reveló al mundo la existencia del programa nuclear militar secreto de Israel en las páginas del Sunday Times [8].

Mordechai Vanunu fue secuestrado por el Mosad en Roma, por orden del entonces primer ministro y “padre” de la bomba atómica israelí, el bielorruso Shimon Peres. En Israel, Vanunu fue objeto de un juicio a puertas cerradas y condenado a 18 años de cárcel, de los que pasó 11 años en aislamiento total. Más tarde fue condenado nuevamente a 6 meses de cárcel por haberse atrevido conceder una entrevista a Red Voltaire.

En 2009, el principal estratega israelí, Martín van Creveld, declaraba: «Tenemos varios cientos de ojivas atómicas y de cohetes y podemos golpear blancos en los cuatro puntos cardinales, incluso Roma. La mayoría de las capitales europeas están entre los posibles blancos de nuestra fuerza aérea (…) Todos los palestinos deben ser expulsados. Quienes luchan con ese objetivo están esperando “la persona correcta y el momento correcto”. Hace sólo 2 años, un 7 o un 8% de los israelíes opinaban que esa sería la mejor solución. Hace 2 meses ya eran un 33% y ahora, según su sondeo de Gallup, son un 44%.»

También parece razonable pensar que ninguna potencia nuclear, exceptuando a Israel, se atrevería cometer un acto que sería irreparable.

Precisamente eso fue confirmado el 5 de noviembre pasado por el ministro israelí de Patrimonio, Amichai Eliyahu –del partido Otzma Yehudit (Fuerza Judía)– a través de la radio israelí Kol Berama. Después de mencionar el posible uso del arma atómica contra la franja de Gaza, este ministro israelí insistió: «Es una solución… es una opción.».

Seguidamente comparó a los habitantes de la franja de Gaza con «los nazis», asegurando que «no hay no combatientes en Gaza» y que la población de ese territorio palestino no merece ayuda humanitaria. «No hay gente no implicada en Gaza», afirmó.
Esas palabras suscitaron indignación en Occidente. Pero sólo Moscú expresó sorpresa ante la ausencia de reacción del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) [9].

Probablemente esta es la razón por la que Washington sigue enviando armas a Israel mientras que, por otro lado, le exige un alto al fuego inmediato en Gaza. En Washington estiman que si Estados Unidos cortara sus entregas de armamento a Israel, el régimen de Tel Aviv recurriría al arma nuclear contra todos los pueblos del Medio Oriente… incluyendo el pueblo israelí.

En Ucrania, los nacionalistas integristas habían previsto chantajear a Estados Unidos con el mismo argumento, la amenaza nuclear o, en su defecto, la amenaza de recurrir a las armas biológicas [10].

En 1994, Ucrania, que disponía de un amplio arsenal de armas nucleares soviéticas, firmó el Memorándum de Budapest. En ese documento Estados Unidos, Reino Unido y Rusia concedían garantías de integridad territorial a cambio de la entrega de todo aquel armamento nuclear a Rusia –sucesora de la URSS– y que Kiev firmara el Tratado de No Proliferación del armamento nuclear (TNP).

Pero, después del derrocamiento del presidente ucraniano electo, Viktor Yanukovich, en 2014, los nacionalistas integristas se esforzaron en “renuclearizar” Ucrania, algo que consideraban indispensable para alcanzar el objetivo que ellos se planteaban: borrar Rusia de la faz de la Tierra.

El 19 de enero de 2022, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció en la Conferencia de Seguridad de Múnich su intención de derogar el Memorándum de Budapest para dotarse de armas nucleares. Cinco días después de aquella declaración de Volodimir Zelenski, Rusia inició su operación militar especial contra Kiev, en aplicación de la resolución 2202 del Consejo de Seguridad de la ONU

Rusia se planteó como objetivo archiprioritario de su operación militar especial en Ucrania la captura de las reservas secretas –e ilegales– de uranio enriquecido que Kiev venía acumulando. En los primeros 8 días de combates, el ejército ruso ocupó la central nuclear de Zaporijia, la más grande de Europa.

Según el argentino Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), quien 3 meses más tarde –el 25 de mayo– abordaba el tema en el Foro de Davos, Ucrania había acumulado en secreto 30 toneladas de plutonio y 40 toneladas de uranio en Zaporijia. Al precio del mercado internacional, eso representaba al menos 150 000 millones de dólares.

El presidente ruso, Vladimir Putin, declaraba entonces: «Lo único que le falta [a Ucrania] es un sistema de enriquecimiento de uranio. Pero eso es una cuestión técnica y para Ucrania no es un problema insoluble.»

En aquel momento, el ejército ruso ya había retirado de Zaporijia gran parte del material ilegalmente acumulado allí. Los combates en la región se prolongaron durante meses. De haber tenido en su poder aquel material, los nacionalistas integristas ucranianos habrían hecho lo mismo que los sionistas revisionistas israelíes están haciendo ahora: habrían exigido cada vez más armamento y, ante una negativa, habrían amenazado con recurrir al arma nuclear, o sea iniciar el Armagedón.

Volvamos a los campos de batalla de hoy. ¿Qué observamos en ellos?
En Ucrania, las potencias occidentales ponen en manos de los nacionalistas integristas ucranianos un arsenal impresionante. Lo mismo hacen en Palestina, aunque en menor proporción, con los sionistas revisionistas israelíes. Pero no tienen ninguna esperanza razonable de hacer retroceder a los rusos, ni de exterminar totalmente a la población de Gaza.

Sólo han logrado vaciar sus propios arsenales, sacrificar a prácticamente todos los ucranianos en edad de combatir y aislar diplomáticamente al Estado renegado que es Israel. El mismo Moshé Dayan decía que «Israel tiene que ser como un perro rabioso, demasiado peligroso para que nadie logre controlarlo.»

Tenemos que preguntarnos si esas consecuencias, aparentemente catastróficas, pueden ser más bien objetivos.

Entonces, en un futuro cercano el mundo se vería dividido en dos, como en tiempos de la guerra fría, pero Israel se habría convertido en un elemento tan impresentable que sus aliados occidentales ya no se atreverían a seguir frecuentándolo abiertamente.

En Occidente, los anglosajones seguirían siendo los amos, sobre todo porque serían los únicos que todavía dispondrían de armamento ya que sus aliados habrían enviado el suyo a Ucrania.

Mientras tanto Israel, tan aislado como a finales de los años 1970 y a principios de los años 1980 –cuando sólo era abiertamente reconocido por el régimen sudafricano del apartheid–, seguiría cumpliendo la misión que le fue confiada desde el primer momento: movilizar al servicio del Imperio la diáspora judía, temerosa de una nueva ola antisemita.

Esta sombría visión es lo único que salvaría a los anglosajones del desplome, permitiéndoles a la vez seguir teniendo vasallos, aunque ya no contarían con el mismo poderío que en los tiempos del «mundo globalizado». Por eso se encuentran ahora en una situación inextricable.

Los nacionalistas integristas ucranianos y los sionistas revisionistas israelíes los chantajean, pero ellos siguen tratando de manipularlos para dividir el mundo en dos bandos y preservar algo de su antigua supremacía.

NOTAS

[1] «¿Quiénes son los nacionalistas integristas ‎ucranianos?», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 17 de noviembre de 2022.

[2] «Cuando el velo se desgarra: las verdades ocultas, de Jabotinsky a Netanyahu», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 23 de enero de 2024.

[3Israël et la Bombe, Avner Cohen, Demi-Lune, 2020.

[4] «El síndrome de Masada, Netanyahu y el informe de la relatora de la ONU Francesca Albanese», por Alfredo Jalife-Rahme, Red Voltaire, 5 de abril de 2024.

[5] «La aviación de Israel aplicó la “directiva Hannibal” el 7 de octubre» in Voltaire, Actualidad Internacional, Nº 63, 24 novembre 2023.

[6] «‘Last Secret’ of 1967 War: Israel’s Doomsday Plan for Nuclear Display», William J. Broad y David E. Sanger, The New York Times, 3 de junio de 2017.

[7] «Israël avait prévu d’utiliser l’arme nucléaire en cas de débâcle militaire», Serge Dumont, Le Temps (Ginebra), 5 de junio de 2017.

[8] «Mordechai Vanunu: “La posesión de la bomba atómica es lo que permite a Israel aplicar el apartheid sin temor”», por Silvia Cattori, Red Voltaire, 17 de octubre de 2005.

[9] “Russia says Israeli nuclear remark raises ‘huge number of questions’”, Reuters, 7 de noviembre de 2023.

[10] «Los programas militares secretos en Ucrania», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 31 de mayo de 2022.

Decenas de palestinos muertos en bombardeos israelíes contra las ciudades de Gaza, Deir al-Balah y Rafah

La aviación israelí bombardeó este martes las ciudades de Gaza, Deir al-Balah y Rafah, donde murieron o resultaron heridas decenas de palestinos.

Según la agencia oficial de noticias Wafa, un ciudadano perdió la vida y otros 20 sufrieron lesiones en un ataque aéreo contra una vivienda en Deir al-Balah.

En un incidente similar ocurrido en la urbe de Gaza fallecieron dos palestinos y varios más resultaron heridos.

Las tropas israelíes lanzaron una incursión contra el barrio de Al-Tanour, al este de Rafah, lo cual también provocó dos víctimas mortales, subrayó Wafa.

Además, la artillería disparó contra el vecindario de Al-Tuffah, en la misma localidad.

El ataque de un dron israelí contra un grupo de personas en la carretera Salah al-Din causó al menos otra baja mortal y un número indeterminado de lesionados, detalló.

Los aviones de combate también dispararon contra una torre residencial en el poblado de al-Zahra.

En la madrugada fallecieron cinco personas al ser atacado un edificio en el campamento de refugiados de Al-Magazi, ubicado en el centro del enclave costero.

Fuentes sanitarias alertaron sobre el aumento del número de muertos en la urbe Khan Yunis como parte de las operaciones de búsqueda tras la retirada este domingo del Ejército, luego de varios meses de operaciones allí.

Señalaron que hasta el momento se recuperaron 84 cadáveres, algunos de ellos en estado de descomposición.

Más de 33.000 palestinos perdieron la vida y 76.000 fueron heridos desde el inicio de la campaña bélica de la vecina nación en la Franja, el 7 de octubre último, según datos oficiales.

WAFA / Al Manar

Brasil retoma exigir visa a turistas de EEUU, Australia y Canadá

Tal decisión, que será de manera obligatoria, revierte la medida unilateral adoptada por la administración del exmandatario Jair Bolsonaro, en junio de 2019, de suspender la exigencia de visado para esos países y Japón.

En la ocasión se alegó que, de esta forma, se facilitaría la entrada de más turistas, en una decisión inédita por ignorar el principio de reciprocidad usado en general por la diplomacia.

La medida en la gestión de Bolsonaro (2019-2022) resultó unilateral, porque los brasileños continuaron necesitando de autorización para viajar a esos países, conforme a las reglas vigentes en cada uno de ellos.

Sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores explica que su diplomacia está basada en la correspondencia de acciones, como en la exigencia de visados.

En mayo de 2023, Japón salió de esta lista, cuando Brasil y el país insular firmaron un acuerdo para liberar el requerimiento de permisos, tanto para los brasileños que entran en la nación japonesa, como para los nipones que llegan a suelo nacional.

La prerrogativa mutua entró en vigor en septiembre del mismo año y vale para viajes de hasta 90 días.

Al respecto, el canciller Mauro Vieira manifestó en enero que la política de reciprocidad es un mecanismo histórico de la diplomacia brasileña.

«El país que acepte que los brasileños viajen sin visa física, le daremos la misma ventaja», precisó.

Según el ministro, el Gobierno federal llamó a los cuatro países para negociar los visados y solo los japoneses aceptaron liberarlos para los brasileños.

«Los otros (países) alegaron que no era posible por la legislación de cada uno de ellos», detalló Vieira.

Ciudadanos estadounidenses, canadienses y australianos que deseen conocer Brasil deberán solicitar la visa, la cual será exigida en los puertos, aeropuertos y fronteras terrestres nacionales.

Datos de la Policía Federal, del Ministerio de Turismo y de la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo muestran que más de 750 mil visitantes de esas nacionalidades vinieron a Brasil en 2023.

Fueron 593 mil 246 de Estados Unidos, la segunda cantidad más grande del año, solo detrás de Argentina, con 1,7 millones. Canadá es el decimoquinto en la lista de turistas, con 75 mil 952.

Australia aparece en el decimoctavo lugar, con 42 mil 68 visitantes, y Japón, con 38 mil 826 viajeros, se situó en el 20.

Llegan a Ucrania destacamentos de élite de las tropas de la OTAN

El ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radoslaw Sikorski, ha destapado que los países miembros de la OTAN han creado una misión conjunta en Ucrania. No obstante, también afirmó que la creación de dicha misión no significa que la OTAN vaya entrar directamente en un guerra con Rusia (*).

Las potencias occidentales han acordado implementar una alternativa para evitar que la derrota del ejército ucraniano acabe en un apocalipsis. La OTAN tiene la intención de enviar más pequeños equipos de élite y personal de apoyo a Ucrania.

Las tropas enviadas por la OTAN en apoyo directo al ejército ucraniano insisten en que no tienen previsto participar en los combates. Dicen que se van a centrar en la reparación y mantenimiento de equipos militares.

Según UnHerd, la OTAN podría desplegar sus soldados en la frontera entre Ucrania y Bielorrusia o en los puertos de Odesa.

El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitry Medvedev, ha declarado que por cada miembro de la OTAN ejecutado en Ucrania vann a conceder una bonificación máxima a las tropas rusas.

(*) https://ug.tsargrad.tv/news/jelitnye-otrjady-nato-vo-lvove-i-kieve-russkie-uzhe-poluchili-prikaz_984825

Últimas noticias

Hamás e Israel negociarán intercambio de prisioneros este lunes en El Cairo, Egipto

El Cairo indicó que otro objetivo de esta fase es negociar la retirada del Ejército israelí en la Franja de Gaza.

Las facciones de la resistencia palestina convalidan la respuesta de Hamas al plan de...

Hamas ha dado una respuesta oficial a la propuesta de paz de Trump. La organización palestina se muestra dispuesta a liberar todos los rehenes israelíes, tanto vivos como fallecidos, siempre “que se cumplan las condiciones de campo necesarias para el intercambio”.

Los hutíes atacan Israel con «un misil balístico hipersónico con varias ojivas»

La operación contra varios objetivos críticos en la zona de Jerusalén logró sus objetivos, afirmó el Ejército yemení.

El Putin más chistoso compara a los drones con los ovnis

Los medios de intoxicación occidentales siempre han pintado a Putin como a un ogro. Así aparece en las fotos y en los actos oficiales. Casi nunca sonríe y cuando ensaya una mueca, se tiene que contener por culpa del protocolo.

Pionyang exhibe el «desarrollo asombroso de la revolución» armamentista nacional

En un evento inaugurado por Kim Jong-un se mostraron misiles balísticos hipersónicos de corto alcance, intercontinentales y de crucero supersónicos, entre otros armamentos