Rusia y Cuba trabajan para consolidar la cooperación económica y comercial

La XXI sesión de la Comisión Intergubernamental Cubana-Rusa de Colaboración Económico-Comercial y Científico-Técnica, sesionó en Moscú, con una amplia representación de autoridades de ambos países, quienes analizaron los logros alcanzados hasta la fecha y los mecanismos a implementar en lo adelante para consolidar la cooperación económica-comercial.

 

Kim Jong-un dirige ejercicios de las unidades aerotransportadas de Corea del Norte

El líder norcoreano Kim Jong-un dirigió unas maniobras de las unidades de guerra aérea y anfibia del Ejército de Corea del Norte, informó el sábado la agencia estatal KCNA.

 

Los ejercicios tenían como objetivo inspeccionar la preparación de los militares para ser movilizados en situaciones de guerra inesperadas y determinar sus capacidades reales de combate, reza el comunicado. Los soldados entrenaron según la fórmula «uno contra cien».

Durante las maniobras, aviones de transporte sobrevolaron el campo y los paracaidistas descendieron sobre importantes instalaciones militares del supuesto enemigo, destruyéndolas «instantáneamente» y demostrando su «perfecta capacidad de combate para atacar territorio enemigo en un solo asalto si la orden se diera ahora mismo».

Según Kim Jong-un, las Fuerzas Armadas del país «están completamente preparadas para la guerra en todos los aspectos», y los militares están decididos a «cambiar la historia a toda costa» si estalla un conflicto.

Juventud Comunista de México: De los 43 a Yanqui Kothan, seguimos exigiendo justicia

El asesinato del compañero normalista Yanqui Kothan, en el municipio de Tixtla, Guerrero, el pasado 7 de marzo en manos de la policía estatal, se enmarca en una clara campaña de criminalización en contra del normalismo rural y contra el México de abajo y a la izquierda. Desde la Juventud Comunista de México nos posicionamos junto a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) para exigir justicia, principalmente ante el panorama actual de desprestigio contra quienes han resistido los embates del narcoestado en varios momentos de su historia, llegando incluso a ser víctimas de Crímenes de Estado como el caso de los 43 compañeros normalistas desaparecidos, quienes formaban parte de la Normal Rural “Isidro Burgos”.

En primer lugar, debemos recordarles a quienes con la bandera de “izquierda” se forman en las filas de MORENA y a quienes desde el oportunismo se reúnen en el resto de partidos burgueses como el PRI, el PAN y el PRD, que repudiamos que se use como moneda de cambio a las víctimas de la Hidra Capitalista, hoy con rumbo a las elecciones del 2024. Los verdugos del proletariado en México tienen nombre y apellido: no se nos olvida la impunidad imperante durante la mal llamada “guerra contra el narcotráfico” que ha bañado de sangre todo el país y que fue iniciada por el Partido Acción Nacional teniendo al frente a Felipe Calderón; no se nos olvida que fue el gobierno municipal perredista de Luis Abarca, uno de los principales responsables en el caso Ayotzinapa y que Muñoz Ledo -priísta, perredista y después morenista- sería uno de los encargados del fraude electoral contra el pueblo de Nayarit en la candidatura de Gascón Mercado en 1975; del PRI no olvidamos Atenco, Acteal, Tlatelolco, las víctimas de la contrainsurgencia en las décadas de los 60, 70 y 80, y cómo fue gracias a uno de sus grupos especiales formado en la Escuela de las Américas, y utilizado en 1994 para reprimir al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que después se formaría uno de los brazos armados más brutales de la delincuencia llamado “Los Zetas”. Mencionamos solo algunos casos, para recordarles que no olvidamos sus crímenes y que no vamos a permitir que se quieran lucrar ahora con las víctimas que su sistema lleva generando desde hace tantas décadas, no importa si lo dice Alito Moreno en un tweet o si mejor lo dice Xóchitl en el ITESO.

Andrés Manuel López Obrador ha dicho, entre otras cosas, que los familiares de los 43 normalistas desaparecidos son “manipulados” por “grupos conservadores de derecha” y que lo que quieren es atacar a su mandato desde gobiernos extranjeros. Le debemos recordar que esas palabras, que ha utilizado ya en contra del EZLN, familiares de desaparecidxs, organizaciones feministas y ahora contra el normalismo rural, describen la forma de acción del gobierno actual quien desde distintos brazos ha sido alimentado por esos mismos “grupos conservadores de derecha” y que no son otra cosa que buena parte de su militancia que saltó a MORENA huyendo del naufragio del PRIAN; que es la burguesía, como Carlos Slim, quien financia los megaproyectos; son los grupos que se sometieron a funcionar como muro en contra de migrantes en la frontera sur del país; son esos mismos quienes ahora nos criminalizan diciendo que “los tiempos ya cambiaron” y que “no son las formas” de protestar, atacando a guardias comunitarias que enfrentan al crimen organizado, como sucede en Santa María Ostula, Michoacán con el gobierno morenista de Alfredo Ramírez Bedolla. Esos “grupos conservadores de derecha” son quienes mantienen la impunidad al Ejército Mexicano de frente a la Comisión para Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia de violaciones graves a derechos humanos de 1965 a 1990 y de los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Por cierto, son esos mismos grupos conservadores de derecha, quienes han reforzado el trabajo de inteligencia con el gobierno de Israel, que sigue cometiendo un genocidio en Palestina.

Es necesario nombrar, desde el marxismo-leninismo, como contrarrevolucionaria la tendencia del gobierno actual a defender a toda costa las Fuerzas Armadas, dándole continuidad a la militarización del país y evitando, entre otras cosas, que más de 800 folios del Ejército Mexicano pasen a manos de los familiares de los 43 normalistas. Dice Andrés Manuel que los estudiantes buscan provocaciones, pero nos ha quedado claro que son el gobierno federal, estatal y municipal quienes no han dejado de provocar a quienes luchan desde abajo. Les recordamos, siguiendo el ejemplo del EZLN, que la violencia de abajo no es la misma que la de arriba, pues mientras unos mueren de forma impune, otros se lucran con ella. Si al presidente le parece una provocación que, normalistas y familiares desesperados entren a la fuerza exigiendo un diálogo por sus compañeros e hijos desaparecidos, ¿Entonces cómo debemos nombrar la ausencia por desaparición forzada, de 43 estudiantes desde hace casi 10 años?, ¿Qué nivel de provocación será que eliminen a tu familiar de un registro nacional de personas desaparecidas como sucedió con el caso de la víctima de desaparición forzada, Alicia de los Ríos, quien solo gracias a la presión pública de su hija fue incluida otra vez en el censo nacional?, ¿qué nivel de provocación será que la gobernadora morenista del estado de Guerrero, Evelyn Salgado, haya podido mantener en impunidad los lazos de su padre, ex esposo y suegro con el Cártel de los Beltrán Leyva mientras se dice servidora pública?

El asesinato de Yanqui Kothan en manos de la policía es el resultado de una campaña de difamaciones y ataques contra los normalistas rurales, una estrategia de criminalización que no empezó con MORENA ni tampoco terminó en su administración. Con un policía fugado; un peritaje que demuestra que solo se disparó de afuera hacia adentro de la camioneta en la que viajaba; con una escena del crimen alterada y con primeras declaraciones gubernamentales que afirmaban un ataque a balazos por parte de los normalistas contra policías estatales -que después se desmintió- ha quedado clara la existencia de la “guerra sucia” (utilizando las palabras de Andrés Manuel) en contra del normalismo rural en México. Sin justicia no hay paz, la “no represión” de la que tanto habla el presidente, no es sinónimo de un avance hacia la democracia, pues cuando el silencio de la clase política es utilizado para defender a la burguesía y criminalizar a las víctimas de la clase trabajadora, es entonces que se habla de un Estado fallido, fallido para el proletariado, pues para el ejército, la policía, la delincuencia organizada y el empresariado neo-extractivista, esta situación representa más ganancias, comodidad e impunidad.

¡Porque vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!

Juventud Comunista de México

Solo en el Socialismo Otro Mundo es Posible.

Los cinco temas más debatidos en las Asambleas 12mo. Congreso de la UJC

Las asambleas municipales del 12mo. Congreso de la UJC. Autor: Adán

¿Cómo atraer al universo juvenil? ¿Cómo hacer un trabajo político profundo, con nuevos métodos de acción, contra la apatía, y el formalismo? ¿Cómo crear espacios y oportunidades para una generación con muchos intereses? ¿Cómo ser esa organización atractiva, representativa y verdaderamente de vanguardia?

 

Estas y otras interrogantes han marcado el debate y el análisis en las Asambleas municipales y provinciales 12mo. Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas que se han realizado en los últimos meses a lo largo y ancho de todo el país.

Cuando faltan pocos días para la cita de abril próximo, JR hace un recorrido por los principales criterios y preocupaciones en torno a la organización que los representa, y se acerca a su quehacer en el presente y futuro, a las fortalezas de la organización y su militancia que siempre ha asumido las tareas más apremiantes.

El trabajo de los cuadros, su preparación y motivación

El trabajo político e ideológico de los militantes y especialmente de los dirigentes y cuadros de la organización marcó el hilo conductor del debate en muchos de estos espacios y devino en uno de los temas medulares.

Por ello, se insistió en que el secretario general de un Comité de base sea aquel joven consagrado, con capacidad creadora, inteligente y también comprometido. Debe ser un muchacho líder, preparado y que, sobre todo, no se desconecte jamás de las cuestiones que más interesan y preocupan a las nuevas generaciones.

Es necesario contar con dirigentes preparados, con carisma y ganas de hacer, de emplear creativamente los espacios de la organización y los movimientos juveniles para el trabajo político, de atender mejor el proceso de vinculación de los jóvenes, así como lograr un crecimiento consciente a las filas de la UJC.

Hay que trabajar en la política de cuadros de las empresas, para que nos dirijan aquellos que realmente lo sientan por dentro, ese fue otro de los criterios más reiterados. Al que se suma la importancia de prepararse bien, porque la juventud es el motor impulsor de la Revolución, por tanto, nuestro trabajo cotidiano debe encaminarse a formar mejores jóvenes para garantizar un mejor futuro para nuestro país.

¿Cómo lograr una mejor juventud y una mejor organización?

La vida y el funcionamiento interno de la organización fue otro de los asuntos abordados durante estos meses. La necesidad de representar a los militantes de la organización y acercarse más a los jóvenes del universo juvenil sin dudas es hoy también uno de los ejes centrales en los que se encuentra enfrascada la UJC. Es por ello que urge buscar nuevas formas de funcionamiento en la organización, de aportar, de crear, de hacer cosas más dinámicas y ajustadas al contexto que vivimos, sin olvidar los principios de la vanguardia política juvenil, y también de utilizar mejor el tiempo.

Los jóvenes coincidieron en sus Asambleas que todo lo han hecho siempre sobre el principio de la ejemplaridad de los jóvenes comunistas, convencidos de que la mejor forma de influir en quienes tienen una percepción distorsionada sobre la organización, o no son militantes de ella, es que se sientan identificados con quienes sí lo son y traten de ser como ellos. «¿Que tenemos problemas? Sí, pero esos encuentros son espacios también para canalizarlos», señalaron.

En tal sentido, Aylín Álvarez García, primera secretaria de la UJC en el país, señaló que un militante no puede estar «parado detrás de la puerta si en ese espacio se está hablando de él, se está hablando de sus problemas. Si él se ve representado y se siente parte de esa acción popular que puede transformar lo que le preocupa, entonces le gustará también estar en ese espacio. Eso es lo que hay que buscar: que se irradie en el resto de los jóvenes la idea de que tenemos la obligación de representarlos».

Este examen hacia adentro mostró el conocimiento que hay por parte de la militancia de todo lo que entorpece y, consecuentemente, lo que se debe hacer para convertir la palabra en acción práctica, un punto necesario para el fortalecimiento del papel integral de la organización.

Tenemos una juventud dispuesta a fortalecer y revolucionar, no solo la organización, sino también la realidad que vivimos. De ahí que Álvarez García  señaló que nuestra juventud es diversa, plural, distinta, pero aun así es unida, comprometida, arriesgada. «Nos unen los mismos principios, el mismo amor por lo que hacemos, y hemos aprendido a no renunciar a las metas por enormes o complejas que estas sean». 

No podemos dejar de preguntarnos cómo motivar a los jóvenes a permanecer en la organización de vanguardia de la juventud cubana? ¿Qué hacer para que el eslogan de este 12mo. Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas: Crea tu felicidad, se convierta en hechos en cada espacio donde interactuemos? ¿Cuánto más podemos aportar a la Cuba que tenemos y soñamos? Fueron algunos de los cuestionamientos en este sentido.

En Crear tu felicidad, también va una organización más funcional y dinámica, más inclusiva y participativa, que enamore y comparta más allá de la dureza de estos tiempos, el orgullo de ser cubanos.

«En medio de tantas complejidades este pueblo y sus jóvenes se levantan todos los días con el deseo de transformar su realidad y hacerla mejor», señalaron.

Se debe seguir cultivando amor entre las juventudes cubanas, creando felicidad como dice la consigna que nos ha guiado en el proceso de este 12mo Congreso de la UJC y para eso debemos seguir siendo vanguardia en el estudio, el trabajo y la defensa de la patria. Así lo destacaron los militantes en sus Asambleas.

Entender el contexto en el que vivimos y poner sobre la mesa las posibles soluciones es más de lo que estamos adaptados a ver. Y sí, estos jóvenes hablaron allí de cuánto se hace para echar adelante y cuánto falta aún.

Que el hablar teórico se convierta en acción práctica, una vía para fortalecer el papel integral de la organización en el presente y futuro.

El Comité de base

Hay que regresar siempre al Comité y a todos los espacios que tenemos para explicar lo que se ha debatido durante todos estos meses, cuáles son nuestras proyecciones y qué más vamos a hacer para estar a tono con las realidades de nuestra Cuba y sus hijos más jóvenes. Esa fue una petición reiterada en varias Asambleas. Así como lo fue también la importancia que tiene el fortalecimiento de los Comités de base, su papel protagónico en cada centro de estudio y trabajo y a la incorporación de los jóvenes a las tareas decisivas del país.

«Se trata de ir desde adentro hacia afuera» coincidieron los jóvenes cubanos en sus Asambleas. Es allí, en el corazón de la organización, que es el Comité de base, con la actuación de sus militantes y dirigentes en su radio de acción, donde se consigue motivar, movilizar, integrar.

La receta para lograr ser esa organización atractiva, representativa y verdaderamente de vanguardia, tiene que encontrarse en cada estructura de base, y es una responsabilidad de sus militantes y dirigentes. Urge convertir el Comité de base en un espacio para el intercambio de ideas, con iniciativas y argumentos juveniles, sin esquematismos.

Es ese el sitio más parecido a un grupo de amigos, a sus encuentros, a quienes tienen intereses comunes y deseos de transformar, o al menos debe intentar parecerse, mejor aún, serlo.

Allí se deben canalizar de forma adecuada las inquietudes de todos los jóvenes y que estos encuentren en la organización un espacio para sentirse bien y construir proyectos de vida. Necesitamos una juventud de vanguardia y tenemos que pensar qué más podemos hacer para lograrlo, señalaron los jóvenes.

Desafíos de la juventud cubana

Uno de los principales desafíos en estos tiempos es seguir siendo la vanguardia política de la juventud cubana. Así quedó reiterado en varios territorios. Una vanguardia sustentada en el rol protagónico de los militantes en cada sitio donde se encuentran. Al respecto, Álvarez García precisó que a la organización nada le puede parecer ajeno, «pues a todos nos toca buscar soluciones ante los problemas».

Los jóvenes afirmaron que hay que romper la inercia, impulsar las batallas más duras e importantes de la nación, luchar contra toda forma de colonización cultural, demostrar qué es Cuba también en las plataformas digitales. Todas estas son tareas que corresponden a los jóvenes. Y en ese sentido también hay que diseñar estrategias que se correspondan con lo que necesitan y aspiran las nuevas generaciones.

«Son tiempos de hacer, de crear y de soñar con los pies en la tierra». Así afirmaron y coincidieron muchos.

Y es que el diálogo en estos espacios se distinguió por tener una manera coherente de decir las cosas en correspondencia con lo que sienten y creen las nuevas generaciones. De forma respetuosa y responsable cada quien contó desde su postura de estudiante o trabajador lo que considera que son retos hoy para la organización política de los jóvenes cubanos.

El reto también está en transformar las dinámicas y procesos de la organización para convertirla en esa vanguardia capaz de atraer y representar. En ser la organización que el país necesita en condiciones económicas difíciles, y en un contexto ideológico retador, y asumirlo desde el pedacito de cada cual.

La recreación, el uso de las nuevas tecnologías y algo más…

¿Cómo usar internet de forma responsable, sin dejarse manipular; cómo utilizar más y mejor las redes sociales? Esas interrogantes también centraron los debates en el que se coincidió que hoy la batalla también está en ese escenario y es crucial. De ahí la necesidad de no dejarnos confundir ante la propaganda enemiga y sus métodos de subversión.

A ese combate está llamado cada militante y joven, y tienen que hacerse sentir, señalaron algunos secretarios en las diferentes provincias.

Nuestro actuar diario de la militancia también está en ese escenario, aparejado a la importancia de crear, hacer y pensar cómo construir una sociedad mejor en los tiempos actuales.

«Son tiempos de no dejar de hacer por complejo que sea el momento. La defensa de la Patria es esencial, y nuestra organización tiene una responsabilidad tremenda con ella. Esta tarea, junto a la batalla económica, constituye hoy también el centro del trabajo ideológico nuestro», recalcó la primera secretaria de la organización en el país.

Unido a este tema también estuvo el asunto relacionado a la recreación y maneras de divertirse y emplear el tiempo libre lo jóvenes cubanos hoy, tan urgente e importante como los temas anteriores. Las opciones con las que cuentan en todo el país y el acceso a ellas.

Se trata de atender las expectativas y preocupaciones de los jóvenes en torno a este y otros temas como lo son por ejemplo la insuficiencia de los ingresos económicos, la indisciplina social, la violencia, la satisfacción de las aspiraciones profesionales, entre otros.

Cada debate fue apasionado y con los pies en la tierra.

No cabe dudas de que el análisis en este proceso asambleario estuvo repleto de una polémica ardua, profunda, en aras de construir un futuro de realización personal y profesional para las nuevas generaciones dentro de esta Isla y también para contribuir a la felicidad y prosperidad de cada cubano.

Para conocer en profundidad sobre los debates en las Asambleas municipales y provinciales 12mo. Congreso de la UJC te invitamos a ver todos los trabajos que JR ha publicado en torno al cónclave de la juventud cubana.

¿Qué significa «querer la paz» en Ucrania, según Macron?

«Querer la paz» hoy no significa abandonar a Ucrania, declaró el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en una entrevista en directo que concedió este jueves por la noche.

 

«Querer la paz hoy no es defraudar a Ucrania, es promover la paz», expresó. «Significa ser fiable, fuerte, y estar preparado para adaptarse a las decisiones que tome Rusia. Y así, si la guerra se extiende, si la guerra se extiende a Europa, esa será la  elección de Rusia y responsabilidad única de Rusia», afirmó el mandatario.

Macron reiteró que París «no descarta la opción» de enviar tropas franceses a Ucrania. Al mismo tiempo, dijo que su país nunca tomaría la iniciativa en una acción militar.

«Francia es una fuerza para la paz. Simplemente, hoy, para tener paz en Ucrania, no debemos ser débiles», indicó el presidente, insistiendo en que «Rusia no puede ni debe ganar» el conflicto.

China considera que acciones contra TikTok revela lógica de gánster de EE.UU.

Beijing, marzo 14. — El Ministerio de Asuntos Exteriores de China enfatizó este jueves que EE.UU. está tratando de apoderarse de los bienes de otras personas, viendo lo que otros tienen, lo cual es una lógica gansteril contra la competencia leal.

El portavoz Wang Wenbin respondió de esta manera ante la aprobación norteamericana del proyecto de ley en la Cámara de Representantes que podría prohibir la red social TikTok en el país del norte, reportó Prensa Latina.

«Cuando se utilizan arbitrariamente supuestas razones de seguridad nacional para reprimir a grandes empresas en otros países, no hay justicia ni igualdad», enfatizó.

La legislación, denominada Ley de Protección de los Estadounidenses contra Aplicaciones Controladas por Adversarios Extranjeros, requeriría que el gigante tecnológico chino ByteDance se deshaga de TikTok o enfrentaría una prohibición de la popular aplicación en los EE.UU.

Ahora depende del Senado decidir si deja a siete millones de pequeñas empresas estadounidenses y a 170 millones de usuarios en este país sin acceso a esta red social.

El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo que firmará un proyecto de ley para prohibir TikTok si los congresistas lo aprueban.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China ha condenado repetidamente el mal uso por parte de Washington del concepto de seguridad nacional para reprimir y contener al gigante asiático y sus empresas.

La juventud no está perdida

UJC Autor: Abel Rojas Barallobre

Yuniel Labacena Romero (Juventud Rebelde).— La juventud no ha estado ni está perdida, sino que ha estado presente en la defensa de la Revolución. El Partido confía en la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), en los jóvenes de la capital y en su organización para seguir haciendo Revolución y seguir venciendo, afirmó este miércoles el miembro del Buró Político Roberto Morales Ojeda, Secretario de Organización del Comité Central del Partido.

 

Sus palabras llegaron durante la sesión plenaria de la asamblea 12mo. Congreso de la UJC en La Habana, realizada este miércoles, y que contó, además, con la presencia de Aylín Álvarez García, primera secretaria de la organización en el país. En hermoso gesto de continuidad esta cita coincidió con el aniversario 67 de los sucesos del 13 de marzo de 1957, lo que demuestra que la juventud sigue siendo presente y futuro de la nación.

«Sentimos una gran satisfacción de estar aquí junto a ustedes. Nos enorgullece saber que los jóvenes cubanos trabajan cada día por lograr que sus proyectos de vida sean viables dentro de la Revolución y del socialismo, que puedan crear su felicidad aquí», expresó Morales Ojeda al hablarles a los más de 200 delegados e invitados a la cita.

A la juventud cubana y especialmente a la juventud comunista les toca unir, ser incluyentes porque solo así, desde nuestras diferencias, podremos seguir aportando en la construcción
de nuestra sociedad socialista, afirmó la Primera Secretaria de la UJC, quien elogió el debate comprometido, honesto y hondo acontecido, e invitó a cumplir con el llamado del General de Ejército Raúl Castro Ruz de «cuidar la unidad más que a la niña de nuestros ojos».

Durante la asamblea quedó constituido el nuevo Comité y Buró Provincial de la UJC en La Habana, al frente del cual se ratificó como su primer secretario a Raúl Alejandro Palmero. Con la celebración de esta cita en la capital y a la que también acompañaron las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la ciudad, concluyó el proceso orgánico camino a la sesión nacional del Congreso en abril próximo.

Tres países la UE se oponen a armar a Kiev con dinero ruso

Sean Gallup / Gettyimages.ru

Varios países de la Unión Europea (UE) se oponen a la idea de utilizar el dinero generado por los activos congelados del Banco Central ruso —unos 3.000 millones de dólares— para comprar armas para Ucrania, informa este jueves el periódico Politico, que cita un funcionario de la UE familiarizado con el asunto.

 

Se trata de Malta, Luxemburgo y Hungría, que habrían expresado sus reservas en relación a la posibilidad de comprar municiones para Kiev con activos rusos congelados, durante una reunión de embajadores de la Unión Europea celebrada este miércoles.

El mes pasado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sugirió utilizar los intereses de los activos rusos para la asistencia militar a Ucrania, en lugar de destinar los fondos a la reconstrucción del país eslavo una vez concluya el conflicto, como se había previsto inicialmente.

Asimismo, la fuente señaló que la voluntad de Von der Leyen de utilizar ese dinero para reponer las cada vez más escasas reservas de armas de Ucrania complicaba las conversaciones, ya que había un acuerdo general para dedicar esas sumas a la reconstrucción.

«No descartamos esta opción»: Macron insiste en el posible envío de tropas francesas a Ucrania

 

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, concedió este jueves por la noche una entrevista en directo en la televisión nacional sobre cómo seguir apoyando a Kiev, después de la polémica desatada el mes pasado en la Unión Europea cuando dijo que no se debía descartar el envío de tropas occidentales a Ucrania.

En esta ocasión, el mandatario reiteró que, en su opinión, «Rusia no puede ni debe ganar esta guerra». Según el presidente, el conflicto en Ucrania es «existencial» para su país y para toda Europa. Al ser preguntado sobre el posible envío de tropas francesas a Ucrania, Macron expresó: «No descartamos esta opción«.

«Asumo plantear esta posibilidad», continuó. «Hemos puesto demasiados límites a nuestro vocabulario. No nos gusta escalar. No estamos en guerra con Rusia, pero no debemos dejar que gane», aseveró. «Esto quiere decir que, si decidimos ser débiles, en ese momento no estamos escogiendo la paz», explicó.

Fracaso de la contraofensiva

Además, Macron reconoció el fracaso de la contraofensiva ucraniana. «La contraofensiva ucraniana no salió según lo planeado. La situación es difícil para los ucranianos. Tienen límites en cuanto a hombres porque Rusia es un país más grande», indicó.

Señaló que «la situación en el frente es extremadamente frágil«. «El inicio de 2024 debe ser el año del renacimiento», aseguró.

«Nunca tomaremos la iniciativa»

Aunque Macron no descarta el envío de tropas a Ucrania, también dijo que Francia nunca tomaría la iniciativa en una acción militar, sugiriendo que la «única responsable» sería Rusia. «No seremos nosotros. Nunca lideraremos una ofensiva, nunca tomaremos la iniciativa», declaró.

«Francia es una fuerza para la paz. Simplemente, hoy, para tener paz en Ucrania, no debemos ser débiles. Y por lo tanto debemos mirar la situación con lucidez y debemos decir con determinación, voluntad y coraje que estamos listos para usar los medios para lograr nuestro objetivo», explicó.

Asimismo, Macron opinó que Moscú «es un adversario» de París. «Estamos haciendo todo lo posible para garantizar la derrota de Rusia», afirmó.

¿Bastan 100 proyectiles al día?

En paralelo, el mandatario describió la producción francesa de 100 proyectiles al día como «modesta y bastante normal», mientras que el Ejército ucraniano consume esa cantiad en pocos minutos. Destacó que Francia está incrementando sus capacidades de producción, pero el proceso lleva tiempo.

«Hemos aumentado en más de tres veces nuestra producción de categorías de proyectiles y misiles que son relevantes para los ucranianos», indicó al respecto.

Kiev y París firmaron en febrero un acuerdo bilateral en materia de seguridad, con el que Francia se comprometió a desbloquear este año hasta 3.200 millones de dólares en ayuda militar.

Crece el volumen de pagos con tarjetas Mir en Cuba

El titular, quien ofreció una conferencia de prensa este jueves en la sede de la agencia de noticias TASS, refirió que en la nación caribeña hay unas 20 mil terminales de punto de venta que aceptan tarjetas Mir.

«Están situadas en los principales mercados, en los principales puntos turísticos a lo largo de todo el país. Estoy seguro de que en el futuro el número de estos puntos, donde se aceptan las tarjetas Mir, irá creciendo. Estamos creando todas las condiciones para esto», enfatizó García.

El ministro señaló que la posibilidad de utilizar la tarjeta Mir en cajeros automáticos en Cuba existía hace un año.

A partir de diciembre de 2023 existe la oportunidad de realizar pagos de servicios básicos de consumo en tiendas y restaurantes o alquiler de autos. «Nuestra tarea es hacer todo para que la estancia de los turistas rusos en Cuba sea lo más cómoda posible», añadió.

Según el alto cargo, los cubanos también pueden utilizar la tarjeta Mir. «Las tarjetas Mir se emiten por bancos rusos y cualquier ciudadano puede abrir su tarjeta Mir individualmente. La pueden usar para pagar servicios en Cuba», explicó.

El servicio de prensa del Sistema Nacional de Tarjetas de Pago de Rusia informó el 5 de diciembre sobre el inicio de la aceptación de las tarjetas Mir en los terminales de punto de venta (POS) de Cuba.

En marzo de 2024 en toda la red de cajeros automáticos en Cuba estará disponible la opción para retirar dinero en efectivo desde tarjetas Mir.

Últimas noticias

Aumenta el número de empresas chinas expulsadas de los mercados de Estados Unidos

Las puertas se cierran para las empresas chinas en Estados Unidos. Primero fue Huawei, luego TikTok y ahora le toca el turno a DJI, una empresa china que fabrica drones para uso civil.

El portaviones más grande del mundo se dirige a Oriente Medio

El traslado del USS Gerald R. Ford se produce en medio de los esfuerzos de Donald Trump de poner fin al conflicto en Gaza con su plan de paz de 20 puntos.

El ALBA-TCP condena las sanciones europeas contra Nicaragua y exige su eliminación

La alianza latinoamericana acusa a la Unión Europea de vulnerar la soberanía de Nicaragua y afectar directamente a su población con medidas unilaterales.

Israel intercepta la flotilla humanitaria cerca de las aguas territoriales de Gaza

"Se trata de un ataque ilegal contra humanitarios desarmados en aguas internacionales", denunciaron los activistas.

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.