RPDC por consolidar planes de reforestación

Asistieron a la asamblea Kim Tok Hun, miembro del Buró Político del Partido del Trabajo de Corea, vicepresidente del Comité de Asuntos Estatales y primer ministro de la RPDC, y Jon Hyon Chol, secretario del Comité Central del PTC.

El propio sábado, también en Pyongyang, se pasó revista al plan de formación de técnicos y científicos que estarán dedicados a la producción de posturas, bajo supervisión de la Federación General de Sindicatos de Corea.

En marzo de 2015, el secretario general del PTC y presidente del Comité de Asuntos Estatales, Kim Jong Un, convocó al Partido, el ejército, las instituciones y la ciudadanía a una “guerra contra la deforestación” con el propósito de que la mayor parte del país estuviera cubierto por bosques en los siguientes 10 años.

Exministra de Exteriores austriaca impresionada por la voluntad de los rusos para superar problemas

© AP Photo / Vadim Ghirda

«Desde que llegué a Rusia en septiembre, no he oído la idea de esto ‘es un problema’ en Rusia. Lo sé en alemán, es una respuesta común en los alemanes (…). Me impresionó mucho, ya sea a un nivel bajo o uno superior», declaró Karin Kneissl en el marco del Festival Mundial de la Juventud.

 

Además, Kneissl afirmó que le gusta la libertad de expresión que hay en Rusia, así como las ganas de vivir de su población, en marcado contraste con el nihilismo de Alemania y Austria.

«En Rusia hay libertad y yo amo la libertad. Hay libertad para pensar con los colegas, jóvenes, estudiantes (…) Se pueden debatir los hechos. Ya no se puede hacer esto en Alemania y Austria. Si hoy me ofrecieran un trabajo en una universidad alemana, diría: no, gracias. Prefiero trabajar con los colegas rusos», aseguró.

El Festival Mundial de la Juventud se celebra del 1 al 7 de marzo en el territorio federal de Sirius por iniciativa del presidente ruso y cuenta con la participación de 20.000 líderes jóvenes, incluidos 10.000 extranjeros, en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura, los deportes, el voluntariado y la caridad entre otros.

En el evento también participan expertos en diferentes áreas, voluntarios, periodistas y representantes de medios de comunicación, y otros invitados.

Sputnik actúa como socio informativo del Festival Mundial de la Juventud 2024.

Unos 30.000 africanos llegan a Rusia cada año para estudiar

© Sputnik / Evgeny Biyatov

«Ahora unos 30.000 jóvenes vienen cada año de África», declaró Pavel Shevtsov en una sesión del Festival Mundial de la Juventud.

 

El subjefe de Rossotrudnichestvo añadió que las especialidades más populares entre los estudiantes extranjeros en las universidades rusas son la medicina, la economía, la energía y la construcción.

Anteriormente, el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció que Rusia continuará la cooperación con los países africanos en el ámbito de la educación y aumentará la cuota de los estudiantes africanos en las universidades rusas.

El Festival Mundial de la Juventud se celebra del 1 al 7 de marzo en el territorio federal de Sirius por iniciativa del presidente ruso y cuenta con la participación de 20.000 líderes jóvenes, incluidos 10.000 extranjeros, en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura, los deportes, el voluntariado y la caridad, entre otros.

En el evento también participan expertos en diferentes áreas, voluntarios, periodistas y representantes de medios de comunicación y otros invitados.

Sputnik actúa como socio informativo del Festival Mundial de la Juventud 2024.

Europa, ir por lana y volver trasquilado

El claro efecto bumerán de las más de 14 mil medidas punitivas unilaterales aplicadas contra Moscú se puede apreciar en el modesto crecimiento del 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la UE en 2023, de acuerdo con Eurostat, citado por el diario El País.

 

De hecho, Eurostat había señalado en su momento que, en los tres primeros trimestres del pasado año, en específico la zona euro, estuvo en recesión técnica, con una contracción promedio de 0,1 puntos, destacó Europress.

Por su lado, Goldman Sachs afirma que la zona euro contará con un crecimiento de apenas un 0,7 por ciento en este año.

Una economía como la alemana, considerada la locomotora de Europa, se encogió en un 0,3 por ciento y para este año se calcula retroceda en un 0,4, de acuerdo con estimaciones de entidades internacionales.

Berlín, por cierto, se situó el pasado año entre los principales suministradores de armamentos a Ucrania, al destinar con ese fin más de 17 mil millones de euros, casi igual o por encima del Reino Unido, entre los más arduos defensores del rearme de Kiev.

Las potencias europeas parecieron dispararse en el pie, cuando hicieron dejación de los hidrocarburos rusos, pero, en especial lo hizo Alemania que antes de la guerra compraba el 25 por ciento de esos combustibles, a precios ventajosos, a Rusia.

Ello llevó a un alza de las tarifas energéticas y a un aumento inusitado de la inflación que, aunque en 2023 se aplacó de alguna forma en varias capitales europeas, provocaron conmociones sociales, complicadas por los planes de la UE de construir una economía verde.

Las regulaciones para reducir casi a cero el uso de hidrocarburos en la UE, las medidas para limitar el empleo de algunos fertilizantes y los pasos dados para reducir el subsidio a la producción agrícola llevaron a una nueva forma de protesta en Europa.

Agricultores de Polonia, Francia, Alemania, Grecia, España, Finlandia, Italia y Bélgica, entre otras naciones europeas, protagonizaron, casi al unísono, cierres de carreteras y vías para el acceso a ciudades que provocaron el caos en los suministros.

Más de un gobierno debió tomar muy en serio las manifestaciones de los trabajadores agrícolas, algunas con imágenes anecdóticas en lugares céntricos de sus capitales para reafirmar la necesidad de que es necesario un cambio de política urgente en el campo.

Pero no solo ello, en 2023 salieron a las calles del Reino Unido, Alemania y Francia, entre otros estados, decenas de miles de médicos, profesores, trabajadores ferroviarios, el servicio postal y custodios de aeropuertos, entre otros, en demanda de mejoras salariales.

A ello se suman las tensiones generadas por el tema migratorio en varios países europeos que provocaron, incluso, la retoma del control fronterizo entre naciones del espacio Schengen, creado, precisamente, para eliminar esas barreras al movimiento entre esos países.

El tema migratorio, entre otras causas, llevó al auge de formaciones ultranacionalistas, ultraderechistas y xenófobas que ya llegaron al poder como en Italia, vencieron en las urnas como en Países Bajos o mejoraron sus posiciones políticas como en Alemania.

Para los expertos, las elecciones para el Parlamento Europeo de junio próximo serán un verdadero balón de ensayo y los pronósticos se refieren a un esperado avance de la derecha y la ultraderecha en ese órgano legislativo supranacional.

LA VÍCTIMA DE LAS SANCIONES

Mientras, Rusia, al decir de su presidente Vladimir Putin, y contrario a todo lo esperado en Bruselas, se convirtió en 2023 en la primera economía de Europa en términos del PIB y la paridad de poder adquisitivo y espera ocupar en breve la cuarta posición en el orbe.

Putin cuenta con más del 75 por ciento de respaldo popular, de acuerdo con recientes encuestas, y pocos dudan de su reelección en los comicios del 12 al 14 de marzo de este año.

En su reciente discurso anual ante las dos cámaras de la Asamblea Federal, el mandatario ruso presentó cifras interesantes sobre la preocupación del estado por el aspecto social, con gastos multimillonarios previstos para avanzar en ese sector.

Además, de ser la quinta economía en el orbe por la paridad del poder adquisitivo y estar entre los 25 países del orbe más avanzados en el uso de la robótica, Rusia bajó la población por debajo de nivel de pobreza de 42 millones en 2000 a 13,5 millones en 2023.

El gigante euroasiático busca extender la esperanza de vida de 73 a 78 para 2030, aún cuando lo que se busca en Europa, con 12 paquetes de medidas aplicados desde 2022, es eliminar las posibilidades del estado ruso de mejorar la vida de sus ciudadanos.

La situación descrita quizás aconseja a Europa buscar otro camino menos trillado, lejos de la práctica de sanciones, para buscar, aún con sacrificio político, vías para una convivencia pacífica con Rusia, aunque todo indica que ello no estaría a la vuelta de la esquina.

Rusia derriba 143 drones, incluido un Bayraktar, y asesta más de un millar de bajas a la OTAN

Además, las fuerzas de defensa antiaérea rusas interceptaron dos proyectiles del sistema gringo Himars.

La dirección de Kúpiansk

En la línea de operaciones de Kúpiansk, el grupo de fuerzas ruso Oeste asestó golpes contra la 25.ª Brigada Aerotransportada, la 141.ª Brigada de Infantería y la 95.ª Brigada de Asalto Aerotransportada, señalaron desde la entidad. Además, repelió cinco ataques de la OTAN cerca de la localidad de Sinkovka de la región de Járkov.

Bruselas sufrió pérdidas por más de 35 militares, dos vehículos, un obús D-20 y dos obuses de fabricación estadounidense: un M777 y un M198.

La dirección de Donetsk, Avdéyevka y el sur de Donetsk

En la línea de Donetsk, el grupo de fuerzas Sur tomó posiciones más favorables y asestó golpes contra las 22.ª y 28.ª Brigadas Mecanizadas, la 56.ª Brigada de Infantería Motorizada y la 92.ª Brigada de Asalto cerca de las localidades de Andréyevka, Bogdánovka, Krásnoye y Kurdiúmovka. Además, repelió tres ataques de Kiev cerca de las localidades de Kurdiúmovka y Pobeda.

Las pérdidas de la banda terrorista OTAN ascendieron a más de 240 soldados ucro-nazis, dos vehículos blindados de transporte de tropas, tres automóviles y un obús M777 de fabricación estadounidense. Al mismo tiempo, fue destruido un depósito de municiones.

En cuanto a la dirección de Avdéyevka, las unidades del grupo de fuerzas ruso Centro mejoraron sus posiciones a lo largo de la línea del frente y repelieron 13 ataques de la OTAN. Los nazis sufrieron pérdidas de más de 460 militares, tres tanques, cinco vehículos de combate de infantería, dos vehículos blindados de combate y cuatro automóviles, añadieron desde el organismo. Durante el combate de contrabatería fueron destruidos un obús autopropulsado Krab polaco, dos cañones Giatsint-B y un obús autopropulsado Gvozdika.

En la línea de operaciones del sur de Donetsk, el grupo de fuerzas antifascistas Este tomó posiciones más favorables y asestó golpes contra la 72.ª Brigada Mecanizada y la 128.ª Brigada de Defensa Territorial cerca de las localidades de Ugledar y Vodiánoye de la república popular de Donetsk y Dobropolie de la región de Zaporozhie.

La OTAN perdió más de 250 soldados nazis, tres vehículos, un sistema de artillería Akatsia, un obús D-20, dos obuses autopropulsados Gvozdika y un sistema lanzacohetes múltiple Grad.

La dirección de Jersón

De acuerdo con el organismo, en la línea de operaciones de Jersón, el grupo de fuerzas ruso Dniéper asestó golpes contra la 128.ª Brigada de Asalto de Montaña, las 36.ª y 35.ª Brigadas de Infantería de Marina cerca de las localidades de Nesterianka en la región de Zaporozhie e Ivánovka y Antónovka en la región de Jersón.

Las pérdidas de Bruselas ascendieron a más de 40 nazis muertos y heridos y tres vehículos. Además, fueron destruidos dos obuses M777 de Estados Unidos, un obús D-20, un obús D-30 y la estación de guerra electrónica Anclav-N, agregaron desde el Ministerio.

En total, desde el comienzo de la operación especial fueron destruidos 575 aviones militares ucranianos, 267 helicópteros, 14.112 drones, 476 sistemas de misiles antiaéreos, 15.335 tanques y otros vehículos blindados de combate. Igualmente, según el Ministerio de Defensa ruso, fueron eliminados 1.228 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 8.275 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 19.298 vehículos militares especiales.

Con información de Sputnik y el Ministerio de Defensa de Rusia

Maduro sobre Gaza: «Se trata del primer genocidio transmitido en vivo»

X / NicolasMaduro

La sociedad de todo el mundo está reaccionando al observar el «genocidio» del pueblo palestino en la Franja de Gaza por parte de Israel, sobre todo tras el acto de un soldado estadounidense que se prendió fuego como señal de protesta frente a la Embajada de Israel en Washington, afirmó este sábado el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una entrevista.

 

«Lo que sucedió con este soldado, este joven soldado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, ha sacudido la sociedad estadounidense y del mundo. Lo censuraron en las redes, pero no pudieron, y eso llegó a todo el mundo. Y después ha habido protestas en ciudades de Estados Unidos, donde militares y exmilitares han ido a quemar el uniforme», expresó Maduro.

De tal modo, «se está dando una reacción de la conciencia, de la moral del mundo frente al genocidio transmitido en vivo, en directo, por las redes sociales», explicó el presidente. «[Se trata] del primer genocidio, la primera guerra de exterminio que se da en el siglo XXI contra un pueblo, el pueblo palestino, transmitido en vivo. Eso va a generar un cambio en la conciencia mundial, completamente, no tengo duda», reiteró.

Además, el mandatario venezolano subrayó que el poder mundial de EE.UU. está reduciendo. «Yo creo que [somos testigos de] el agotamiento, la decadencia definitiva estadounidense y del sistema de dominación imperial occidental. Estamos concurriendo un momento de historia, de un antes y un después. Hay una decadencia moral total. Y un cuestionamiento de la ideología imperialista, hegemonista», resumió

Pedro Sánchez refuerza su alianza con el dictador Mohamed VI

La pata izquierda del fascismo siempre ha apoyado a la peor escoria
La pata izquierda del fascismo siempre ha apoyado a la peor escoria

Pablo Híjar (arainfo.org).— Sánchez ha protagonizado, este miércoles, una visita oficial a Marruecos en la que se han incluido encuentros con Mohamed VI y el «presidente» Aziz Ajanuch. La visita ha servido para que el Estado español reitere su cambio de posición respecto a la cuestión saharaui y felicite al régimen marroquí por la represión de las personas migrantes en su territorio. «Absolutamente nada que reprochar», han sido las palabras del presidente español.

El encuentro con el dictador marroquí, que ejerce el poder con un autoritarismo feroz, se produce después del cambio que Pedro Sánchez y el PSOE impulsaron en marzo de 2022 sobre la posición histórica del Estado español hacia la cuestión del Sáhara Occidental. Era el precio a pagar para recuperar las relaciones diplomáticas con el régimen de Mohamed VI y asegurar los intereses económicos y políticos de las élites del Estado español en Marruecos.

Pedro Sánchez ha reiterado en el encuentro el cambio de posición. De hecho, el comunicado de la monarquía marroquí tras la reunión explica que el presidente del Gobierno español ha refrendado ante Mohamed VI “la iniciativa marroquí de autonomía como la base más seria, realista y creíble para resolver este diferendo”. El propio Pedro Sánchez, en comparecencia pública, reafirmó su compromiso “con la solución que ha planteado, sobre una base realista, el ‘Gobierno’ de Marruecos”.

El Frente Polisario ha afeado la postura del Gobierno español en un comunicado.
En su opinión las relaciones bilaterales entre el Estado español y Marruecos se están cimentado sobre «las vulneraciones sistemáticas de DDHH que Marruecos comete impunemente en el territorio ocupado del Sáhara Occidental». Para la organización saharaui, «Sánchez ha perdido la ocasión de devolver al Gobierno español a un posicionamiento oficial alineado con lo establecido por el Derecho Internacional en relación con el Sáhara Occidental y el legítimo derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia».

Los DDHH como moneda de cambio

El comunicado de la Moncloa tras la visita incluye, exultante, «que las relaciones bilaterales con este país vecino, amigo y socio estratégico pasan por su mejor momento en décadas» y Pedro Sánchez ha añadido que no tiene «absolutamente nada que reprochar» al régimen marroquí. Sin sonrojo se admite que este cierre de filas con las políticas de Mohamed VI, que incluye la aceptación de la vulneración del derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental, se realiza a cambio del control de fronteras y del mantenimiento del intercambio comercial entre ambos estados.

En el ámbito de la inmigración Sánchez ha declarado que «España y Marruecos hemos establecido una cooperación ejemplar y que nuestros Gobiernos continúan trabajando en áreas como la migración circular con programas pioneros a nivel europeo». Una cooperación «ejemplar» que desembocó en la conocida como la «Tragedia de la valla de Melilla» en la que perdieron la vida varias decenas de migrantes ante la terrible represión ejercida por ambos estados, aunque destacó especialmente la ejercida en el lado marroquí de la frontera en lo que es una tétrica subcontratación del asesinato impune de migrantes.

En el cálculo político y económico de quienes representan los intereses de las élites poco parecen importar los DDHH de migrantes o saharauis. De hecho ambos han formado parte de este macabro intercambio de intereses. Así, entre ambos asuntos, el comunicado emitido por la Moncloa se felicita por «la positiva evolución del aumento de las inversiones en ambas direcciones y de los intercambios comerciales, que superaron por primera vez en 2022 la cifra de 20.000 millones de euros».

Represión en el Sáhara

Coincidiendo con la visita de Pedro Sánchez, el régimen marroquí ha continuado con su política represiva hacia el pueblo saharaui. Así, se ha denunciado el brutal ataque sufrido por varias familias saharauis en las proximidades de Bojador, ciudad costera del Sáhara Occidental, a las que las fuerzas de ocupación marroquíes quemaron sus jaimas. El representante del Frente Polisario en el Estado español, Abdulah Arabi, ha denunciado que la reacción de las autoridades marroquíes «fue de una extrema brutalidad, violando así el ejercicio de los derechos de libre circulación y establecimiento en su propio territorio de la población civil saharaui».

Según Equipe Media, agencia de prensa saharaui, las autoridades marroquíes «incendiaron cabañas y viviendas de familias saharauis a lo largo de la costa entre El Aaiún y Bojador, afectando especialmente a las áreas de Bou Lma’aairdat y Aggti Baba Ali. Las familias saharauis afectadas se vieron obligadas a dormir al aire libre entre los escombros de sus hogares».

arainfo.org

La NASA lanza con éxito la misión Crew-8 сon 4 tripulantes a la EEI

© AFP 2023 / Chandan Khanna

«¡Realizado el despegue! Tres personas que vuelan por primera vez y un veterano están en camino a la Estación Espacial», escribió el organismo en su cuenta de la red social X.

 

El propulsor Falcon 9, de SpaceX, que pondrá la nave tripulada en una trayectoria de acercamiento a la EEI, despegó sobre las 22.53 hora local del 3 de marzo (GMT-5) desde el Centro espacial John F. Kennedy en Florida, EEUU.

La misión, que permanecerá en la órbita durante unos seis meses, incluye a los astronautas de la NASA Matthew Dominick, Michael Barratt y Jeanette Epps, así como al cosmonauta de la corporación espacial rusa Roscosmos Alexandr Grebionkin.

Crew-8 es la octava misión de rotación de tripulación de SpaceX a la EEI como parte del Programa de Tripulación Comercial de la NASA.

De acuerdo con el programa de vuelos cruzados entre la NASA y Roscosmos, Estados Unidos y Rusia reservan de forma recíproca una plaza para la otra parte en sus respectivas naves espaciales que viajan a la EEI.

El primer vuelo cruzado tuvo lugar en septiembre de 2022, cuando el astronauta estadounidense Frank Rubio voló a la EEI a bordo de la nave Soyuz MS-22. Dos semanas después, la cosmonauta rusa Anna Kíkina viajó a la plataforma orbital en la Crew Dragon.
En marzo de 2023, el ruso Andréi Fediáyev viajó en la nave estadounidense y fue relevado por Konstantín Borísov en la Crew-7.

A finales de diciembre pasado, Roscosmos confirmó la prórroga del acuerdo con la NASA sobre los vuelos cruzados hasta 2025.

Trece años después de guerra impuesta por sus enemigos, Siria enfrenta acentuada agresión económica

En este mes de marzo, la guerra en Siria cumplirá 13 años durante los cuales los enemigos de esta nación árabe emplearon todo tipo de presiones mediáticas, políticas y militares en un intento por cambiar su legítimo gobierno. En la actualidad, la hostilidad hacia Siria pasó a la fase de guerra económica con un asfixiante bloqueo y sanciones que pretenden obstaculizar cualquier empeño gubernamental por la recuperación y reconstrucción.

 

Embajada de Cuba en el sur de Vietnam: amor por un hermano de combate

Fueron éstas algunas de las palabras pronunciadas entonces por el flamante embajador cubano en plena selva, Raúl Valdés Vivó, quien al presentar sus cartas credenciales destacó la viva emoción y el honor que provocaban abrir la primera (y única) misión diplomática acreditada ante el Frente Nacional de Liberación (FNL) de Vietnam del Sur.

El FNL es el abanderado de un programa político que recoge las aspiraciones legítimas de liberar el Sur, defender el Norte y avanzar hacia la pacífica reunificación de la Patria, subrayaba entonces Valdés Vivó antes de elogiar las asombrosas acciones del Tet de la Primavera de 1968 acometidas por esa fuerza.

En su libro “Embajada en la selva y antes: paralelo 17” el diplomático cubano recuerda que el 4 de marzo de 1969 hubo un instante en que parecía que Estados Unidos, mediante su principal diplomático, el bombardero B-52, quería estar presente en la ceremonia de apertura de la embajada cubana.

Las bombas –relató- se acercaban como atraídas por el imán de la voz del abogado de la revolución que delante de nosotros, sin alterarse por el creciente ruido diabólico, consagraba la comunión de combate entre su pueblo desangrado y victorioso, y el pueblo hermano de la isla lejana y próxima, depositaria del corazón vietnamita.

Una pequeña tienda construida con árboles recién cortados y paracaídas norteamericanos fueron la sede de la Embajada cubana ante el FNL, “el representante auténtico de los 14 millones de patriotas que desde el paralelo 17 a la península de Camau hacen temblar la tierra debajo de las botas insolentes de los invasores enviados por Estados Unidos”.

Para entonces, el Frente avanzaba de victoria en victoria y había liberado ya las cuatro quintas partes del territorio del Sur de Vietnam, dando a 11 millones de habitantes el derecho a crear una nueva administración revolucionaria, basada en elecciones democráticas.

El pueblo cubano, reiteró en su discurso Valdés Vivó, ha tenido, tiene y tendrá siempre hacia el pueblo sudvietnamita y su jefe y organizador, el FNL, el amor solidario de un hermano en combate.

Al manifestar su gratitud sin límites por el fraternal apoyo del Gobierno y el pueblo cubanos, manifiesto con la apertura de la embajada en la selva, el presidente del Presidium del Comité Central del FNL, Nguyen Huu Tho, enfatizó en que ello marcaba un desarrollo extremadamente feliz en la amistad profunda entre ambas naciones.

Nuestros dos pueblos, subrayó Huu Tho, tienen el honor de estar en la avanzada de la guerra revolucionaria contra los imperialistas norteamericanos, el enemigo número uno de la humanidad progresista.

Últimas noticias

Hamás e Israel negociarán intercambio de prisioneros este lunes en El Cairo, Egipto

El Cairo indicó que otro objetivo de esta fase es negociar la retirada del Ejército israelí en la Franja de Gaza.

Las facciones de la resistencia palestina convalidan la respuesta de Hamas al plan de...

Hamas ha dado una respuesta oficial a la propuesta de paz de Trump. La organización palestina se muestra dispuesta a liberar todos los rehenes israelíes, tanto vivos como fallecidos, siempre “que se cumplan las condiciones de campo necesarias para el intercambio”.

Los hutíes atacan Israel con «un misil balístico hipersónico con varias ojivas»

La operación contra varios objetivos críticos en la zona de Jerusalén logró sus objetivos, afirmó el Ejército yemení.

El Putin más chistoso compara a los drones con los ovnis

Los medios de intoxicación occidentales siempre han pintado a Putin como a un ogro. Así aparece en las fotos y en los actos oficiales. Casi nunca sonríe y cuando ensaya una mueca, se tiene que contener por culpa del protocolo.

Pionyang exhibe el «desarrollo asombroso de la revolución» armamentista nacional

En un evento inaugurado por Kim Jong-un se mostraron misiles balísticos hipersónicos de corto alcance, intercontinentales y de crucero supersónicos, entre otros armamentos