Líderes de la Caricom llegan a Guyana para Reunión Ordinaria

Esta ciudad activó sus rutinas y cobró más vida con la presencia de los mandatarios, que debatirán hasta el miércoles aspectos cruciales para el país y para esta región de 16 millones de ciudadanos indígenas, africanos, indios, europeos, chinos, portugueses y javaneses.

Los jefes de Gobierno llegados hasta el mediodía para asistir a la apertura del cónclave a las 17:00 (hora local) incluyen al Presidente de Surinam Chandrikapersad Santokhi; y a los primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; y Antigua y Barbuda, Gaston Browne.

También están ya en Guyana los jefes de Gobierno de San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew; Trinidad y Tobago, Keith Rowley; Granada, Dickon Mitchell; Montserrat, Easton Taylor-Farrell; Barbados, Mia Mottley; y Dominica, Roosevelt Skerrit.

El mandatario antiguano Browne declaró antes de su llegada que la cita de cuatro días discutirá temas clave como la grave situación humanitaria y de seguridad en Haití y los planes para el Mundial de Cricket T/20, evento que la región albergará en junio.

La autoridad de Antigua y Barbuda añadió que los líderes regionales discutirán también la cuestión fronteriza entre Guyana y Venezuela, junto al reclamo de demarcación entre Belice y Guatemala.

Los diálogos –agregó Browne- comprenden conversaciones con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, invitado especial al encuentro; y el líder del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn.

La agenda incluye, además, intercambios con el Ministro de Estado de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, Adel bin Ahmed Al-Jubeir; y con la Ministra de Estado de Cooperación Internacional de los Emiratos Árabes Unidos, Reem al Hashimy.

Otros temas de la orden del día son el cambio climático y las finanzas para enfrentarlo; un Informe del Subcomité de Reparaciones del Primer Ministro; y la actualización sobre la situación en las Islas Vírgenes Británicas.

Las sesiones tratarán también puntos como el estado del Fondo Fiduciario de la Corte de Justicia del Caribe; Desarrollos en el Medio Oriente, incluidos los israelitas sobre Gaza; y la Cuarta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que se efectuará en mayo en Antigua y Barbuda.

La reunión, que comienza este domingo a las 17:00 (hora local), sesionará del 25 al 28 de febrero y estará encabezada por el presidente de la Caricom y también de Guyana, Irfaan Ali, quien pronunciará el discurso principal en la ceremonia de apertura.

El bloque caribeño está integrado por 20 países, 15 de ellos como miembros efectivos y cinco bajo la categoría de asociados.

Se agotan casi todas las entradas para los Juegos del Futuro

Las entradas para las competiciones de los Juegos del Futuro prácticamente se han agotado, declaró este sábado Vladímir Leónov, el ministro del Deporte de la república rusa de Tatarstán, donde se celebra el primer torneo internacional en el formato ‘phygital’ de la historia.

 

De acuerdo con Leónov, la organización del torneo, al que calificó de «un producto completamente ruso», resultó «digna». «Aquí hay energía positiva, a todo el mundo le ha gustado todo», señaló.

«Se han vendido casi todas las entradas, se puede ver que los estadios están llenos. Hoy todo el mundo ha corrido a las taquillas, donde casi no quedan entradas», afirmó, añadiendo que aquellos que se hayan quedado sin entrada pueden ver las competiciones en las plataformas de ‘streaming’.

Los Juegos del Futuro son un torneo internacional a gran escala que combina el deporte clásico con el ciberdeporte. Se lleva a cabo en la ciudad rusa de Kazán entre el 21 de febrero y el 3 de marzo, e incluye 21 disciplinas innovadoras (16 en el programa principal y cinco en el ampliado). En el evento participan unos 2.000 atletas de más de 100 países.

Ucrania ha consumido casi 200.000 millones de euros en ayudas de todo tipo

Desde la Segunda Guerra Mundial ningún país ha recibido más ayudas en menos tiempo: casi 200.000 millones de euros, la mitad de ellos en armamento. Es una cantidad asombrosa, que se aproxima al PIB total de Ucrania antes de la guerra.

No ha bastado para detener el avance del ejército ruso y mucho menos para derrotarlo. Es un dinero arrojado a la basura.

El papel primordial de Europa consistió en pagar el funcionamiento de la burocracia ucraniana. Bruselas entregó más de 30.000 millones de euros para apoyo presupuestario y 17.000 millones de euros más para la ayuda a los refugiados.

Los fondos estaban destinados a pagar salarios y pensiones, mantener el funcionamiento de los servicios públicos esenciales (hospitales, escuelas y viviendas para personas reubicadas), preservar la estabilidad macroeconómica del país y restaurar las infraestructuras (energía, agua, transporte, carreteras y puentes) destruidas por la guerra.

Además de esas cantidades, los países de la Unión Europea también han proporcionado cantidades significativas de armas, inicialmente extraídas de los arsenales de sus ejércitos y luego fabricadas por empresas locales de armamento.

Según el Instituto Kiel, organización alemana que contabiliza las ayudas, Washington sigue a la Unión Europea con una ayuda que asciende a 68.000 millones de euros en dos años.

Para los estadounidenses, la prioridad era el armamento, que representa el 46,3 por cien de la ayuda total. La ayuda financiera representa el 26,4 por cien y la ayuda humanitaria el 2,2 por cien.

Estados Unidos ha enviado una ayuda que representa el 0,32 por cien de su PIB, la mitad que la mayoría de los países europeos.

Junto con Europa y Estados Unidos, otros países se han organizado para apoyar financieramente a Ucrania contra Rusia. Reino Unido concedió 17.180 millones de dólares, Japón 8.290 millones de dólares, Canadá 6.340 millones de dólares y Suiza 2.670 millones de dólares.

En total, los suministros militares ascendieron a más de 100.000 millones de euros, o sea, casi la mitad de la ayuda.

Una vez acabado el optimismo patológico, los grupos políticos se oponen cada vez más a continuar con el apoyo a Ucrania, pero no es por motivos electorales, sino porque los padrinos de Ucrania no van a poder hacer en el futuro más de lo que han hecho hasta ahora.

No tiene sentido entregar dinero para comprar armas porque ya no las hay en ningún mercado. Los arsenales están agotados. El gobierno de Zelensky sólo necesita el dinero para mantener en funcionamiento la maquinaria burocrática, por lo que acabará convirtiéndose en un país parásito… si la situación sigue como hasta ahora.

Los préstamos concedidos a Ucrania por Europa deberán reembolsarse en un período de 35 años a partir de 2033. Bruselas es responsable de pagar a los Estados miembros que participaron en las ayudas financieramente o mediante la transferencia de armas, equipos o municiones.

El año pasado la Unión Europea pagó 1.000 millones de euros a los Estados miembros por las municiones tierra-tierra y de artillería y misiles que donaron a Ucrania. Por decirlo de otra manera: no es que los países europeos quieran ayudar a Ucrania; es la Unión Europea quien lo impone, a cambio de cobrar ciertos incentivos.

En Europa no saben hablar más que de dinero y por eso es verdad lo que decía un parlamentario italiano: si tanto aman a Ucrania, no envíen dinero. ¡Vayan a combatir a Ucrania!

El problema de la vivienda es el problema de los salarios

El problema de la vivienda es el problema de los salarios.  “El valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de vida necesarios para asegurar la subsistencia de su poseedor”1. O bien, en el mismo sentido: “el valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una determinada suma de medios de vida2.

En los últimos 10 años, los alquileres han subido un 51,4 %, mientras que los salarios solo lo hicieron un 3,4 %.

Según los últimos datos del Banco de España, para comprar una vivienda, solo el primer año, hay que destinar más del 36 % de los ingresos brutos disponibles, el mayor porcentaje desde 2012. Si se alquila, el esfuerzo es aún mayor, un 43 %, la cifra más alta de la última década,  En Baleares, Cataluña, Madrid o País Vasco este porcentaje superó el 50 %3.

Según estos datos el salario actual que recibe gran parte de la población, sobre todo la juventud y el trabajo migrante, está por debajo de su valor, puesto que quienes buscan vivienda que no tienen, no perciben el salario necesario para satisfacer esta necesidad básica.

Engels ya argumento en “Contribución al problema de la vivienda” que uno de los efectos de la propiedad de los obreros sobre la vivienda era la exclusión salarial de la parte que debiera dedicar a la habitación. Esta parte se lo ahorraría el capitalista disminuyendo así la parte correspondiente al trabajo necesario y aumentando por tanto el excedente convertido en plusvalor4.

En España, según los datos del censo de población y vivienda del INE, en 1960, la vivienda en propiedad se situaba en un 51,9 %, llegando en un proceso imparable hasta principios de siglo, al 82,2 %. A partir de aquí, se produce un descenso del porcentaje de propietarios de vivienda en España: del 79,8 % en 2010 al 75,1 % de la población en 20205.

Paralelamente los alquileres no han cesado de aumentar.  El número de hogares que vive en este régimen aumentó un 19,25 % entre 2011 y 2021. En los últimos 20 años, el crecimiento del alquiler ha sido del 41 %.

La conclusión es que se está pasando de la propiedad al alquiler, sin que los salarios alcancen para solucionar el problema habitacional de quienes no disponen de la propiedad o de quienes sí la tienen, pero meramente nominativa, puesto que sujeta a cargas o hipotecas, nadie asegura su posesión in aeternum. Los datos comparados de 2007 y 2017 (último año disponible) extraídos del INE, sobre edad de los propietarios de hogares, nos dejan la clara conclusión que los segmentos poblacionales más jóvenes son los más afectados proporcionalmente en este cambio de paradigma con respecto a la vivienda.

Por lo tanto, las obreras y obreros jóvenes, que no tienen vivienda en propiedad, además de percibir nominalmente un salario menor que sus mayores, deben afrontar el pago de unos alquileres que otras generaciones no tuvieron que pagar, al menos en las condiciones actuales, sufriendo doblemente una desvalorización de su fuerza de trabajo.

En estas circunstancias, ante la pregunta del por qué existe un problema de la vivienda, la respuesta debería ser simple: porque los salarios son bajos para poder cubrir la necesidad habitacional. Si a esto se le suma que el resto de productos básicos como la alimentación, la energía… también ha   experimentado (por otras circunstancias) brutales subidas, la elección de estirar la manta para cubrir pies o cabeza se hace menos conjugable.

Pero al igual que Engels, que ya tuvo que enfrentar las “causas y soluciones” de proudhonianos y burgueses, hoy día, las causas y soluciones expuestas por sus sucesores socialdemócratas y/o liberales, difieren en poco de aquellas y mantienen la misma entelequia, confundiendo consecuencias con causas y soluciones con anécdotas.

Sobre el precio de la vivienda

En este sentido, son legión quienes gastan tinta en exponer que el problema de la vivienda es la subida de precios, en lugar de los bajos salarios. Así, confunden algo que sin duda es y será coyuntural, fruto de la distorsión que sobre el valor tiene la oferta y la demanda, problema que de un lado o del contrario siempre será recurrente; con aquello que se está convirtiendo, con el natural proceso de descomposición del capitalismo en estructural, que es el incremento de la explotación absoluta y relativa.

Efectivamente, los precios de adquisición y/o alquiler de la vivienda y de los inmuebles en general son altos y no paran de subir. Continuando con la mención a Engels, y siguiendo la concepción marxista del valor y la determinación de los precios que todas las mercancías (incluyendo la vivienda), podemos decir que tienen un valor que resulta del trabajo socialmente necesario para producirlas. Y respecto del alquiler, en el que intervienen más variables “el precio del alquiler…, se compone: 1) en parte, de la renta del suelo; 2) en parte, del interés del capital de construcción, comprendido el beneficio para el contratista de la obra; 3) en parte, de gastos de reparaciones y seguros; 4) en parte, de la amortización por anualidades del capital de construcción, comprendido el beneficio, proporcionalmente al deterioro de la casa.”.

Pero como indicábamos, a esta concepción del valor le falta el elemento del momento dado, el de la situación de la oferta y la demanda con su capacidad para distorsionar el equilibrio de la equivalencia del precio y el valor.

Aquí, es cuando aparecen las soluciones mágicas y tantas veces repetidas de que la solución del problema de la vivienda pasa por incrementar la oferta.

Respecto si la intervención de los poderes públicos debe facilitar esta oferta, entendiendo que fuera a precios “no de mercado” (subvencionados), difícilmente serían suficientes para dar solución a un problema como este, en el que el 65,1 % de la juventud española de entre 16 y 34 años sigue viviendo en el hogar familiar. Por otro lado, si hacemos abstracción a esa imposibilidad, reiteramos lo dispuesto sobre el descenso del porcentaje de trabajo necesario, expuesto anteriormente y renovamos la afirmación de que al final se trataría de una concesión al Capital.

Pareciere que efectivamente, según exponen a veces con vehemencia, la falta de oferta fuera la culpable y que no hubiera vivienda disponible cuando en España hay 3,4 millones de viviendas vacías, según el INE.

Por otro lado, si la pretensión es que la oferta aumente a través de la promoción privada, igual hay que recordar que el objetivo de las empresas no es solo la obtención de beneficios, sino su maximización, con lo que queda sin resolver el problema fundamental, la falta de capacidad de adquisición de quienes necesitan la vivienda para vivir y no para especular. Es decir, el problema está en los salarios.

De hecho, como hemos visto, mientras el número de propietarios ha descendido en los últimos años, ha aumentado el de multipropietarios. En 2002, el porcentaje de hogares con dos o más propiedades era de un 29 %. En 2017, la cifra había aumentado hasta el 42 %. Es más, el porcentaje de hogares con cuatro propiedades creció desde el 5 al 11 %. Más del doble. (Datos extraídos del Confidencial 17 enero 2023)

La especulación como causa

Lo que está rompiendo el equilibrio entre valor y precio, al igual que ocurrió hasta la Gran Recesión de 2008 y como causa aparente de la misma, es la dificultad de dar salida a la sobreacumulación de capital. Las bajas tasas de beneficios empujan a los capitales a salir de la esfera productiva hacia el gran casino de los activos especulativos, y los bienes raíces, despojados de su usabilidad por el Capital, en perjuicio de las capas populares, se han convertido a pesar de su improductividad, en un sector con una gran capacidad de generar rentas y por tanto detraer plusvalor social de los sectores generadores de la riqueza real.

Ya en 1973, David Harvey en “Urbanismo y desigualdad social” situaba, en relación con el problema de la vivienda y en referencia a la distinción entre valor de uso y de cambio que “Poseemos una enorme cantidad de capital social bloqueado en el total de casas construidas, pero en el sistema de mercado privado de la vivienda y del suelo, el valor de la vivienda no se mide siempre en función de su uso como refugio y residencia, sino en función de la cantidad recibida en el mercado de cambio, que puede verse afectada por factores externos, como la especulación”.

Esto nos sirve para explicar parte del problema actual de la vivienda en las ciudades: su valor de cambio es tan distinto del de uso, que se especula con ellas, se convierten en alojamientos turísticos  o, se mantienen vacías a la espera del pelotazo.

En este sentido, ¿hasta cuándo o cuánto se inflarán los precios, despojando a trabajadoras y trabajadores de la posibilidad de dotarse de vivienda? Tratándose de un bien especulativo, es complicado saberlo. Llevamos tiempo esperando el reflujo económico. Mil datos nos dicen que estamos ahí, pero… la mejor respuesta nos la da André Kostolany 7 con aquello de que “Si en el mercado hay más tontos que papel, la bolsa sube. Si hay más papel que tontos, la bolsa baja”. Y siguiendo esta línea argumental, la burbuja inmobiliaria actual (que la hay, aunque también negacionistas) estallará cuando ya no haya un tonto más a quien venderle “El pisito”8.

La rueda sigue

Sin embargo, el sector siempre es capaz de sorprendernos, buscar y encontrar a alguien más tonto. En 2013, cuando el sector inmobiliario languidecía, el gobierno de Rajoy, nos propuso, la “Golden Visa”.

La golden visa es un permiso dirigido a personas extranjeras que a cambio de una inversión, a partir de 500.000 euros, y a través de la compra de un inmueble, reciben para sí y su familia el visado  de residencia.

Recientemente el Gobierno constató que 4.940 visados de inversores (incluyendo todos los conceptos que la norma establece) fueron expedidos entre 2013 y 2022.

Esto es algo que en parte explica que a pesar de las subidas de tipos de interés con el consiguiente encarecimiento de las hipotecas, las peores condiciones crediticias y las miserables nóminas, la vivienda se siga encareciendo. Y es que, según la Cadena Ser, el 29 de enero de este año, “de enero a octubre, último dato disponible, se vendieron en España 832.756 viviendas, pero sólo pasaron por notaría para hipotecar 323.998, es decir, el 38,9 % o dicho de otra forma, sólo cuatro de cada diez requieren hipoteca. La mayoría, seis de cada diez, se hacen a tocateja.”… “el grueso de esas compras son las llamadas “inversiones mayoristas” …, es decir, ciudadanos extranjeros con mucho poder adquisitivo que compran esas casas no para vivir sino para invertir.”

Por si alguien tenía alguna duda, valgan estas cifras para demostrar que ninguno de los gobiernos que pasaron por Moncloa en los últimos diez años pecaron de xenófobos, que las leyes de extranjería, como no podría ser de otra forma, se aplican solo a trabajadoras y trabajadores, para quienes no queda más que con mucho esfuerzo y perseverancia obtener, quien tiene la suerte de ello, la “precarius visa”.

Si esto fuera poca competencia para los partidarios de la usabilidad de la vivienda, desde EEUU nos traen la posibilidad de “tokenizar” inmuebles. Es decir, a través de tecnología “blockchain”, dividir en partes pequeñas los inmuebles y representar estas partes en “tokens”.

Bajo esta tecnología está aflorando una incipiente multitud de plataformas digitales cuyo objetivo es abrir la inversión especulativa a quienes quieran jugar a partir de 100 euros a unas reglas, que con el eufemismo de “democratizar las finanzas”, encuentran los perfectos comensales para aquella “Cena de los idiotas”9 .

Esto es lo que nos toca vivir en estos momentos de descomposición del capitalismo. “Esa es la sociedad; una reunión de víctimas y de verdugos. ¡Dichoso aquel que no es verdugo y víctima a un tiempo! ¡Pícaros, necios, inocentes! ¡Más dichoso aún, si hay excepciones, el que puede ser excepción!”10

Conclusión

El sector más radical de la izquierda integrada, institucional y comprometida con la reproducción ampliada, vocifera que el problema es del neoliberalismo, de la falta de inversión productiva, de la personalización perversa del mal: el especulador, el capitalista despiadado, salvaje y sin moral social.

En este término, vale la pena reproducir la reflexión de Rolando Astarita en la tesis “el problema son los especuladores”: “El resultado es que, igual que ocurre con la tesis banqueros versus pueblo, se desplaza la contradicción entre el capital y el trabajo. Solo que ahora se establece en términos de “especuladores / pueblo”. Lo cual conecta con la creencia de que el capitalismo “salvaje” se debe a la hegemonía del capital especulador, e incontrolado, por sobre el capital “no especulador” y los Estados.

Vuelve a aflorar, para esta gente, la necesidad de devolver a la sociedad otro tipo más humano de capitalismo (como si alguna vez este hubiera existido), sin entender nada del camino al que inexorablemente esa misma contradicción capital-trabajo, nos lleva. Sin embargo, ni siquiera son capaces de proponer la solución reformista, clásicamente vinculada al movimiento obrero y al sindicalismo de clase. La subida salarial en condiciones de poder afrontar el problema de la vivienda. La omisión no puede ser otra que el conocimiento que la fase actual de desarrollo del capitalismo, no puede permitirse sobrevivir si no es a través de la sobrexplotación de la clase trabajadora y del expolio (desposesión) de lo público.

Y por ello, la conclusión al problema no puede ser otra, que la reivindicación de la solución clásica revolucionaria, todavía más necesaria y vigente que nunca. Para ello, qué mejor exposición que la vuelta al escrito ya mencionado de Engels:

“Lo cierto, sin embargo, es que ya hoy existen en las grandes ciudades edificios suficientes para remediar en seguida, si se les diese un empleo racional, toda verdadera “penuria de la vivienda”. Esto sólo puede lograrse, naturalmente, expropiando a los actuales poseedores y alojando en sus casas a los obreros que carecen de vivienda o que viven hacinados en la suya. Y tan pronto como el proletariado conquiste el poder político, esta medida, impuesta por los intereses del bien público, será de tan fácil ejecución como lo son hoy las otras expropiaciones y las requisas de viviendas que lleva a cabo el Estado actual.”

Otros Medios: Nueva Revolución. Kike Parra

1 ( (Marx,1959a:124)

2 (Marx,1959a:124)

3 Datos del portal inmobiliario Fotocasa y la plataforma de empleo InfoJobs.

4 “Supongamos que en una región industrial determinada sea normal que cada obrero posea su propia casita. En este caso la clase obrera de esta región está alojada gratuitamente; los gastos de vivienda ya no entran en el valor de su fuerza de trabajo.”… “El salario descendería así, por término medio, en una cantidad igual a la economía realizada sobre el alquiler corriente, es decir, que el obrero pagaría el alquiler de su propia casa, no como antes en dinero al propietario, sino bajo la forma de trabajo no pagado que iría al fabricante para el cual trabaja.”

5 Dato de Eurostat

6 Según “Cincodias”, A 31 de marzo de 2023 había 80.680 anuncios de viviendas de uso turístico en las veinte ciudades que más pernoctaciones registran en España, lo que supone un crecimiento del 23 % respecto a las cifras del primer trimestre de 2022

7 André Kostolany (Budapest, 9 de febrero de 1906 – París, 14 de septiembre de 1999) fue un especulador y experto en bolsa reconocido mundialmente

8 https://es.wikipedia.org/wiki/El_pisito

9 https://es.wikipedia.org/wiki/La_cena_de_los_idiotas_(pel%C3%ADcula_de_1998)

10 Mariano José de Larra

El primer ministro eslovaco recordó que el conflicto en Ucrania comenzó en 2014

El conflicto en Ucrania comenzó en 2014, y Rusia ha sido engañada todo este tiempo, dijo el primer ministro Eslovaco Robert Fico en un discurso publicado en su página en la red social Facebook.

 

«Esta guerra comenzó en 2014 con el desenfreno de los neonazis ucranianos. La conclusión también es que Rusia fue engañada en el hecho de que la OTAN no se expandiría más hacia el este, y hoy esto ha llegado tan lejos que Ucrania ya debería convertirse en miembro de la OTAN, lo que considero como una razón seria para el Inicio de la Tercera guerra mundial», dijo fico.

Según el primer ministro eslovaco, no existe una solución militar al conflicto, como resultado de lo cual mueren personas de ambos lados. Fico propuso dar garantías de seguridad a Rusia y Ucrania para resolver el conflicto.

Recordemos que los países occidentales ya han dado garantías tanto a Rusia como a Ucrania en varias ocasiones. Así, Ucrania prometió seguridad a cambio de renunciar a las armas nucleares. Durante el golpe de estado de 2014, los países occidentales (en particular Alemania y Polonia) actuaron como garantes de los acuerdos políticos entre Yanukovich y sus oponentes del Maidan. Estos acuerdos no se han cumplido.

Luego, Alemania y Francia actuaron como garantes de los acuerdos de Minsk entre Kiev y las repúblicas de Donbass no reconocidas en aquel momento. Más tarde, la ex canciller alemana Angela Merkel y el ex presidente francés Francois Hollande reconocieron que los acuerdos eran solo un intento de dar tiempo a Ucrania para prepararse para una confrontación militar con Rusia, no iban a respetarlos.

Lukashenko dice que con esta ayuda de Occidente, los días de Ucrania están contados

Los militares ucranianos entienden que los volúmenes existentes de ayuda occidental a Ucrania no le permitirán enfrentar a Rusia, dijo el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, el 25 de febrero en una reunión informativa.

«Si Occidente va a «ayudar» a Ucrania, como ahora, entonces los días de Ucrania están contados. Esto Volodia Zelensky debe entenderse como el «Padre Nuestro». Los militares lo entienden. Lo sé con certeza, los militares ucranianos lo entienden…», dijo Lukashenko.

Anteriormente, The New York Times, citando al comando militar de la OTAN en Europa, informó que Ucrania tendrá que aprender a luchar en condiciones de asistencia militar insuficiente.

Recordemos que el 22 de febrero, el Parlamento alemán aprobó un proyecto de resolución sobre el suministro de armas de largo alcance a Ucrania para destruir objetivos estratégicos en la «profunda retaguardia rusa». Tales armas, en particular, incluyen misiles de crucero Taurus con un alcance de 500 Km.

Rusia advirtió en repetidas ocasiones, que de suministrarse al régimen nazi de Ucrania este tipo de armas, podría verse obligada a destruir las fabricas que las produces, estén donde estén ubicadas.

Los países del G7 impulsan el mundo hacia una gran guerra, afirma la Duma rusa

El presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal de Rusia, Leonid Slutsky, criticó los resultados de la cumbre del G7 y destacó que sus líderes están empujando el mundo hacia una gran guerra.

Slutsky escribió en su canal de Telegram, “la cumbre del G7 no abordó el tema de resolver la crisis ucraniana y anunció el apoyo de sus países a la fórmula de paz de Zelensky, mientras ellos mismos están tomando decisiones que empujan al planeta a una crisis y gran guerra”.

Slutsky explicó que los países de este bloque utilizan un lenguaje unilateral y de amenazas y chantajes, además de encubrir los crímenes de guerra cometidos por Ucrania contra civiles rusos.

“El mundo es mucho más amplio que las fronteras del G7″, concluyó el funcionario.

Arrojan más de 100 toneladas de grano ucraniano a las vías del tren en Polonia

Redes sociales

Unos desconocidos vaciaron varios vagones de grano ucraniano y liberaron la carga sobre las vías en la aldea polaca de Kotomierz, cerca de la ciudad de Bydgoszcz.

 

«El grano fue liberado desde 8 vagones […] Era maíz. Los agentes de policía están trabajando en el lugar, recopilando toda la información sobre la situación», dijo Lidia Kowalska, de la Policía de Bydgoszcz, al medio polaco RMF FM.

Por su parte, el ministro de Desarrollo de Comunidades ucraniano, Alexánder Kubrakov, publicó un tuit con las imágenes que muestran las consecuencias del incidente, afirmando que se trata de 160 toneladas de grano ucraniano que estaba en tránsito hacia el puerto polaco de Gdansk y luego a otros países.

«El cuarto caso de vandalismo en las estaciones de ferrocarril polacas. El cuarto caso de impunidad e irresponsabilidad. ¿Hasta cuándo permitirán el Gobierno y la Policía de Polonia que continúe este vandalismo?», escribió.

Cabe recordar que el martes, agricultores polacos, que protestan desde hace varias semanas contra las importaciones de productos agrícolas del país vecino, también vaciaron dos vagones con maíz ucraniano en un paso fronterizo entre ambas naciones. El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, criticó entonces tales acciones, subrayando que «no pueden considerarse normales u ordinarias».

Judíos estadounidenses: ¿qué piensan de Israel? ¿Y de la masacre en Gaza?

En EE.UU. es habitual ver a rabinos defendiendo al Estado de Israel, pero también a rabinos con banderas palestinas. Algo similar ocurre con los judíos estadounidenses laicos. ¿Qué piensan los diferentes grupos judíos estadounidenses sobre el estado israelí? ¿Ha cambiado algo esa visión por la masacre en Gaza?

 

China en alerta por bajas temperaturas con posible récords históricos

De acuerdo con el Centro Meteorológico Nacional, las temperaturas diarias mínimas en algunas regiones, incluidas partes de Guizhou, Xinjiang y la cuenca de Sichuan, serán de cinco a siete grados centígrados más bajas que el promedio histórico.

Mientras que otras áreas como Hubei, Hunan y Guangxi experimentarán una caída de más de siete grados centígrados por debajo de lo habitual para este período.

Las autoridades advirtieron sobre el riesgo de actividades al aire libre e instaron a tomar precauciones contra la formación de hielo en las carreteras y los daños agrícolas debido a la congelación.

Desde la semana pasada China se encuentra en alerta máxima debido a la incidencia de una ola de frío que afectó desde el norte hasta el sur del país.

Las autoridades instaron a los departamentos pertinentes a hacer un buen trabajo de prevención y adoptar medidas para proteger el ganado, las aves de corral, las frutas tropicales y subtropicales y los productos y cultivos acuáticos.

El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales emitió un aviso de emergencia para desplegar trabajos de prevención y respuesta con el objetivo de minimizar las pérdidas por desastres.

Últimas noticias

Putin encabeza una reunión con militares en su cumpleaños: ¿de qué hablaron?

El líder ruso transmitió su sincera gratitud a soldados y oficiales "por el coraje y el heroísmo que demuestran a diario".

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.